185 - 192 PAGINAS INICIALES.indd Recibido: 08/10/09 Aceptado: 10/11/09 Resumen Los espacios virtuales de la blogosfera y YouTube están cada vez más presentes en la exhibición y divulgación de vi- deos en la actualidad. A través de estos espacios, es posible democratizar las exhibiciones de contenido audiovisual, así como la condición de interactividad en la construcción de la programación personal o por los usuarios. Por supues- to, algunos formatos estéticos de producción están pre- sentes en estos productos audiovisuales; las pantallas y las limitaciones de audio y video son fundamentales. Este artículo presenta una refl exión sobre YouTube como am- biente de difusión del contenido del programa Miradas, producido por el Centro de Investigación Vía Comunica- ciones, y analiza las limitaciones estéticas presentes en un programa de televisión cuando es exhibido en la web, así como una propuesta de producción de cine documental interactivo para la blogosfera. En estos estudios nos apo- yamos en especial en los conceptos de Vilches (2003) y Manovich (2005). Palabras clave: comunicación, cine interactivo, blo- gosfera, narrativas audiovisuales, Internet, nuevas tecno- logías digitales. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 9 207 - 214 Abstract Increasing use is being made of the virtual space of the blogosphere and YouTube to exhibit and circulate videos. These spaces allow for democratizing the exhibition of au- diovisual content, as well as the condition of interactivity in the construction of programming at a personal level or by the users. Of course, there are certain esthetic produc- tion formats for these audiovisual products, where the screens and the audio and visual constraints are funda- mental. The article refl ects on YouTube as a space for cir- culating the contents of Miradas, a program produced by the Vía Comunicaciones Research Center. It analyzes the esthetic constraints found in a television program when it is shown on the Web, as well as a proposal for the produc- tion of an interactive documentary fi lm for the blogosphere. The study is supported, in particular, by the concepts of Vil- ches (2003) and Manovich (2005). Key words: Communication, interactive cinema, blo- gosphere, audiovisual narratives, Internet, new digital technologies. Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos The Blogosphere and YouTube as Spaces for the Exhibition of Interactive Audiovisual Products Catalina Mier1 Denis Porto-Renó2 1 Comunicadora social. Doctoranda en Comunicación. Profesora, Uni- versidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. catimier@gmail.com 2 Periodista y documentalista. Magíster y doctorando en Comunica- ción Social. Investigador, Universidad Metodista de São Paulo, Bra- sil. denis@ojosenelmundo.com I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 208 Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos Introducción Los espacios de desarrollo y exhibición de los productos comunicacionales ganan un nuevo aporte desde la Web 2.0, y en especial con los blogs y YouTube, gracias a la creación de cana- les comunicacionales particulares, pero también abiertos al público en general. Ahora es posible que una persona o grupo pueda tener su propio canal de comunicación, con layout personaliza- do, y una oferta de contenido de acuerdo con sus intereses. Con esta nueva realidad, los conceptos de aldea global viven cambios continuos, ahora los gru- pos sociales tienen la oportunidad de crear sus aldeas locales, pero también tienen la posibili- dad de mantener su estatus en la aldea global, lo que hace que sean componentes de la aldea “glocal”, una mezcla de global y local, de acuer- do con los orígenes de los visitantes / partici- pantes (Vilches, 2003). Este nuevo espacio también cambió el modelo de los visitantes como usuarios o participantes, al presentar la posibilidad de intervenir en las discusiones de los contenidos, que da como re- sultado la interactividad. A través de éste hay una participación que involucra los intereses de los grupos involucrados, que acaban por recon- ducir las discusiones. Otra posibilidad con este nuevo aporte tecnoló- gico ha sido la exhibición o creación de canales audiovisuales personales, institucionales o por grupos en la red, que permiten crear sus espa- cios y exhibir sus contenidos sin costo ninguno, es decir, sin tener que crear un espacio virtual con su propia tecnología. Una de estas posibi- lidades está en YouTube, donde es viable crear un canal de exhibición sin pagar, y enlazar los videos a los blogs, es decir, los grupos pueden crear un mensaje hipermedia, con narrativa hori- zontal y con la posibilidad de interactividad, así como la oferta de una construcción de programa- ción para los usuarios, de acuerdo con las ideas de Vilches (2003) sobre la “nueva televisión” con la migración digital, donde las personas quieren crear sus propios contenidos o programaciones. Metodología Este estudio presenta un análisis del canal del programa audiovisual Miradas, producido por el equipo del área audiovisual del Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología, Ex- tensión y Servicios3, Vía Comunicaciones, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que tiene su contenido exhibido en un canal de televisión del Ecuador, pero también se muestra en la red a través de YouTube, lo que posibilita su extensión de acceso por los caminos inter- textuales de Internet. La metodología utilizada para este estudio es el caso sencillo, de forma- to descriptivo, que presenta al fi nal la oportu- nidad de desarrollar nuevos estudios sobre el tema, así como conocer sobre el programa en su canal virtual. Blogosfera y Web 2.0 como ambientes del audiovisual La blogosfera es el reto de una nueva realidad para las producciones personales independien- tes. Sin embargo, los espacios virtuales abier- tos por la blogosfera y la red de comunicadores ofrecen una mayor difusión de las produccio- nes, así como de las ideas desarrolladas por ellos. De esta manera, la blogosfera es respon- sable de un nuevo escenario audiovisual en el 3 Son unidades cuya función específi ca es la investigación y la exten- sión o servicio a la sociedad (UTPL, 2007, p. 56). Ahora es posible que una persona o grupo pueda tener su propio canal de comunicación, con layout personalizado, y una oferta de contenido de acuerdo con sus intereses. 209 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 9 Catalina Mier y Denis Porto-Renó mundo, pues ahora es posible crear un espacio y difundir sus obras, y abre la posibilidad para los comentarios y las evaluaciones de los que tengan interés por ellas. Pero esto sólo se puede llevar a cabo por la Web 2.0, que presentó la posibilidad de tener una mayor condición de interactividad y participa- ción en la elaboración de contenido para Web. Estos contenidos son producidos por la sociedad que se organiza de acuerdo con sus intereses en común, lo que Castells defi ne como “Sociedad en Red”: “Redes são estruturas abertas capa- zes de expandir de forma ilimitada, integrando novos nós desde que consigam comunicar-se dentro da rede, ou seja, desde que compartil- hem os mesmos códigos de comunicação (por exemplo, valores ou objetivos de desempen- ho)” (1999, p. 566). Estas redes son creadas de acuerdo con las in- tenciones de los usuarios involucrados al desa- rrollar sus contenidos digitales a través de las nuevas tecnologías, haciendo posible la parti- cipación directa de los usuarios en los procesos de producción. Es una característica de la so- ciedad posmoderna, que ahora quiere una par- ticipación en los procesos comunicacionales. Cambra González (2007) defi ne Web 2.0 como: “O conceito de Web 2.0 vai ser defi nido por Tim O’Reilly em 2003. Poderia entender-se como o esforço para objetivar linguisticamente uma tendência que estava começando a adquirir pro- tagonismo na evolução da Internet: a aparição e rápida consolidação de técnicas e um novo pro- grama de defi nição social”. Esta condición de producir contenido comuni- cacional gana fuerza cuando los productos son audiovisuales. De acuerdo con Vilches (2003), la sociedad actual tiene como característica fun- damental la decisión de mirar los contenidos que desee, la construcción de su programación per- sonal, de acuerdo con sus aspiraciones y gustos. Esto amplía la fuerza de sitios como YouTube, que es la preferencia de muchos jóvenes al te- ner que optar entre la Web y la televisión, de acuerdo con Renó (2007). Lo mismo es presen- tado por Islas (2007), al considerar a YouTube como un espacio de difusión popular. Entre todos los lenguajes disponibles para la Web 2.0 y por la blogosfera, el lenguaje audio- visual es el mejor, presenta mayor proximidad con la realidad por su imagen en movimiento, el sonido y los efectos presentes en las comunica- ciones desde la creacción del cine. El desarrollo de la Web 2.0 permite hacer la repercusión de un acontecimiento ampliando la participación de la sociedad en este proceso, no solo de los periodistas o reporteros. Gracias a ésta ha sido posible ampliar los espacios de difusión por la red, y que la televisión no sea la única opción. Programa Miradas El Citt es Via Comunicaciones, a través del área audiovisual, trabaja en varios productos audio- visuales en los cuales participan docentes y es- tudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad. Desde octubre de 2006, cada semana y por trein- ta minutos, la UTPL transmite por Ecuavisa Internacional (un canal ecuatoriano) el progra- ma Miradas, una revista edu-socio-cultural que busca educar, entretener y, sobre todo, crear un vínculo con la sociedad y que los contenidos Estas redes son creadas de acuerdo con las intenciones de los usuarios involucrados al desarrollar sus contenidos digitales a través de las nuevas tecnologías, haciendo posible la participación directa de los usuarios en los procesos de producción. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 210 Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos informativos, turísticos, humanos y formativos lleguen al público ecuatoriano que ha migrado a Norteamérica y Europa, expresando en cada uno de los reportajes las vivencias del Ecuador y la diversidad cultural como un aporte efectivo al desarrollo humano del país. El programa rescata el valor humano como ele- mento diferenciador, haciendo de cada inter- locutor una experiencia y de cada experiencia una reafi rmación de la identidad. Los reportajes se estructuran con los testimonios de las perso- nas, creando memorias que son contadas por la gente nativa de cada sitio, proyectando el país no solamente desde el ámbito turístico sino huma- no: estilos de vida, tradiciones, costumbres, com- portamiento, trabajo, alimentación, entre otras temáticas. Otro de los elementos importantes que se tra- baja en el programa es la difusión del arte, la cultura y la ciencia partiendo de los proyectos en los que la Universidad está trabajando, e in- cluyendo las diferentes expresiones artísticas del Ecuador. El canal virtual del programa Todas estas experiencias que circundan el mun- do académico nos despiertan muchas inquie- tudes e interrogantes sobre el potencial de este medio y su infl uencia en las relaciones dentro de las comunidades universitarias de Iberoamérica y en este caso de Ecuador. ¿Es pertinente su apli- cación? ¿Ven como potencial las comunidades universitarias estas tecnologías y están abiertas a adoptar este medio audiovisual como un espa- cio de comunicación efectivo entre ellos? ¿Qué potencial tiene para la difusión de temas educa- tivos? ¿Cuánto infl uye en el fortalecimiento de la comunidad, sus valores, rasgos y característi- cas particulares? La UTPL, desde el 2006, toma formalmente como política institucional la promoción y el trabajo en el uso de herramientas Web 2.0 como medio de desarrollo académico y proyección institucio- nal. Desde febrero del 2007, el área audiovisual ve en Internet un medio de comunicación e in- formación a través del cual puede dar a conocer todos los productos audiovisuales que realiza, y comienza a liberar al mundo los contenidos educativos que produce, para lo cual abre un sitio de difusión en el canal YouTube. En una primera fase se levantan los reportajes del pro- grama Miradas por el espacio limitado que te- nía la cuenta, y conforme se da la necesidad de difundir todo el material audiovisual —docu- mentales, reportajes y programas completos—, se logra gestionar la personalización del sitio y mayor capacidad para subir toda la producción que semana a semana se elabora. Para el 2009 el canal de youtube.com/utpl tiene levantados 1008 vídeos, con 48.236 reproduccio- nes del canal alrededor de 489 suscriptores. Actualmente, la participación de los que visitan el sitio htt p://www.youtube.com/utpl se multi- plica, y los comentarios que los internautas dejan en cada video han permitido mejorar la produc- ción y recibir retroalimentación sobre lo que la gente piensa no solamente de la calidad de los reportajes, sino de la relación o el acercamien- to que miles de personas encuentran en cada tema que se produce; los comentarios emitidos son positivos y negativos, abriendo una puerta al debate y la opinión tanto en YouTube como en los blogs de migrantes ecuatorianos que han vinculado el contenido audiovisual del canal de la UTPL a sus sitios. Este fenómeno logra, por un lado, que se pier- da el sentido de pertenencia de cada producto y, por otro, consigue difusión de la institución y el país en todas sus facetas. Mediante estas herramientas tecnológicas los me- dios digitales, a diferencia de los tradicionales, 211 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 9 Catalina Mier y Denis Porto-Renó han logrado que exista comunicación, vincula- ción y que se conozcan, creen y afi ancen redes y comunidades. El hecho de estar expuesto hacia el mundo e interactuar, crea inteligencia colectiva. Actualmente poseen una licencia abierta, lo que permite compartir los contenidos respetando al autor de la obra, y no puede darse la apro- piación de los mismos y menos ser usados para obtener lucro. La llegada de la Web 2.0, incrementó el debate sobre el control de los derechos de autor; con las licencias Creative Common se plantea un espa- cio intermedio donde el autor puede reservarse “ciertos derechos”; en el caso de los productos audiovisuales que se generan a través del Citt es Vía Comunicaciones se tiene abierta la opción que permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los deriva- dos del mismo, pero dando siempre testimonio de su autoría. Estética del programa de televisión frente a la estética del programa en YouTube Existe una importante diferencia en la exhibición de un programa para televisión frente a la exhi- bición por YouTube, y es la condición del encua- dre. En la televisión, las imágenes son abiertas, es decir, son proyectadas en una pantalla mayor, y en la Web son pantallas pequeñas; lo mismo sucede con la calidad de las imágenes, en la tele- visión son más defi nidas, mientras en la Web no tienen buena defi nición de audio y video. El programa Miradas, realizado para la televi- sión, no tiene este tipo de problemas, pues su producción trabaja con imágenes cerradas, es decir, tienen un encuadre cercano al personaje, esto hace que la imagen tenga proximidad en la pantalla y permita tener una ampliación y mejor defi nición. Los créditos y la información en tex- to tienen la calidad requerida para la Web, don- de es importante escribir con una grafía grande y bien defi nida, de acuerdo con Renó: Sabe-se que a qualidade de defi nição das ima- gens transmitidas pela Internet a usuários da grande massa possui uma limitação de defi - nição tanto do áudio quanto do vídeo por ques- tões de tecnologia disponível. O vídeo, para que o arquivo possua uma extensão menor, possui uma qualidade mais baixa, o que provoca uma pigmentação ou um embaçamento da imagem. O áudio, por sua vez, sai muitas vezes com a qua- lidade diminuída e de certa forma com a compre- ensão prejudicada pelos mesmos motivos do ví- deo. As pesquisas sobre transmissão de vídeos pela Internet não são recentes e acompanham o desenvolvimento e a popularização da Internet (2006, p. 68). El programa Miradas puede superar los proble- mas y las limitaciones presentadas por la Web, tanto en cuestiones de estética como en audio, pues su producción está bien desarrollada en este sentido. El audio es siempre defi nido, con volumen de acuerdo con las necesidades de la Web, haciendo que el programa pueda ser visto en Internet. Otra cualidad del programa para la Web es su tiempo de exhibición, no más de media hora. De acuerdo con las investigaciones de Renó (2006), el tiempo ideal de video para la Web, sin interac- i l lid d id l W b d En la televisión, las imágenes son abiertas, es decir, son proyectadas en una pantalla mayor, y en la Web son pantallas pequeñas; lo mismo sucede con la calidad de las imágenes, en la televisión son más defi nidas, mientras en la web no tienen buena defi nición de audio y video. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 212 Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos tividad, es de 18,35 minutos. A decir del inves- tigador, “[...] a exibição de obras no monitor de computador pode não ser desgastante quando se trata de curtas. Nestes casos, o tempo de per- manência em frente ao monitor passa a se divi- dir em curtos espaços de tempo (p. 77). La estética del programa sigue las determina- ciones de la televisión y el reto que le presenta la Web. Existen limitaciones tecnológicas, pero hay un segmento de usuarios que tienen gusto por los videos en la Web, un grupo que va en crecimiento y que tiene en Internet un espacio para sustituir a la televisión, como dice Vilches (2003), para quien la Internet posibilita la defi - nición de una programación individual, como quieren los usuarios de la actualidad. Conclusiones Investigar sobre lenguaje en la Web es muy pe- ligroso, pues es un campo que tiene lenguajes y narrativas en desarrollo, con programas realiza- dos por personas y para personas que presentan un cambio de actitud. El ratón es una herramien- ta que direcciona al usuario / espectador hacia actitudes que pueden ir desde la defi nición de su contenido y programación hasta el deseo por la interactividad. Es importante desarrollar es- tas investigaciones con estudios de caso. La Web es, sin duda, un espacio muy importante para la supervivencia de la narrativa audiovi- sual, por esta razón son necesarios los estudios al respecto, a fi n de desarrollar nuevos medios narrativos que tengan como propuesta mayor las estructuras hipertextuales y hipermedias de Internet, con sus contenidos digitalmente ex- pandidos y sus herramientas de interactividad como presupuesto de una comunicación real. Con esta investigación llegamos a la conclusión de que el canal htt p://www.youtube.com/utpl se convierte en un espacio para la opinión abier- ta sobre temas que habitualmente no se abor- dan en la relación no mediada por Internet. Es posible conocer los contenidos del programa y también compartir sus producciones con otras personas, a través de links posteados en la blo- gosfera, en canales específi cos y particulares. Tam- bién es importante apuntar que este espacio es libre de programacción previamente defi nida, es decir, todos pueden mirar los programas por un sistema on demand, de acuerdo con el deseo y el tiempo del usuario. También está claro que el uso de este medio está generando nuevas formas de comunicación en la gestión de información, conocimientos y cri- terios por compartir; va más allá del simple he- cho de que la participación es la libre expresión de las personas de una comunidad, su uso se ve incrementado por el interés de cada administra- dor de ser conocido, comentado y refutado por sus pares u otros públicos que puedan compar- tir sus intereses desde cualquier latitud. A través de YouTube, el grupo Vía Comunicacio- nes tiene la garantía y la libertad de producción y exhibición, y no tiene que esperar la televisión para proyectar sus programas, en especial Mi- radas, producido por alumnos y profesores de la Universidad Técnica Particular de Loja. La infl uencia que tiene YouTube en la adopción y vivencia de prácticas como la libertad de ex- presión, la interacción directa, el uso regular de las nuevas tecnologías, la apertura del conoci- miento y la formulación de propuestas diversas respecto de temas comunes, sin duda fortalece Investigar sobre lenguaje en la Web es muy peligroso, pues es un campo que tiene lenguajes y narrativas en desarrollo, con programas realizados por personas y para personas que presentan un cambio de actitud. 213 Vo l u m e n 1 2 N ú m e r o 2 D i c i e m b r e d e 2 0 0 9 Catalina Mier y Denis Porto-Renó el sentido de comunidad y pertenencia entre las personas que la conforman y se sienten identifi - cadas o ligadas a ciertos contenidos. El programa presentado por un canal en YouTu- be tiene una interfaz previamente defi nida por el sitio. En este sentido, no sigue los conceptos de Manovich (2005) sobre las disposiciones de los mismos. Pero al mismo tiempo, el canal pre- senta una oferta de contenido que sigue los con- ceptos de navegabilidad presentados por este investigador sobre video en Internet. Lo más importante de este estudio es reafi rmar la importancia de desarrollar investigaciones so- bre estética, lenguaje y formatos narrativos en productos audiovisuales para la Web. Los usua- rios ahora quieren una programación que ofrez- ca interactividad, participación y posibilidad de defi nición o personalización de sus contenidos, o de las direcciones narrativas presentadas en las obras donde la imagen es importante, pero el discurso lo es más. Referencias Bauman, Z. (2001). Modernidade líquida. Tra- dução de Plínio Dentzien. São Paulo: Jorge Za- har Editores. Cambra González, T. (2007). La Web 2.0 com a distopia en la recent Internet, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 11. Temática Variada. Dis- ponible en htt p://www.google.com.br/searc h?q=%22anomenat%22+significado+em+po rtugu%C3%AAs&hl=pt-BR&rlz=1T4SKPB_ pt-BRBR239BR239&sa=2 [Fecha de consulta: agosto 28 de 2009]. Castells, M. (1999). A sociedade em rede. São Pau- lo: Paz e Terra. Deusdado, S. (2005). Um modelo para strea- ming de vídeo escalável usando multicast IP SSM com QoS adaptativa. Disponible en htt p:// Los usuarios ahora quieren una programación que ofrezca interactividad, participación y posibilidad de defi nición o personalización de sus contenidos, o de las direcciones narrativas presentadas en las obras donde la imagen es importante, pero el discurso lo es más. wiki.di.uminho.pt/wiki/pub/Doutoramen- tos/SDDI2004/SergioDeusdado-Simposio- DoutoraldoDIjan2005.pdf [Fecha de consulta: agosto 28 de 2009]. Fumero, A. M. (2007). Contexto sociotécnico. En A. Miguel Fumero y R. Genís. Web 2.0. Madrid: Fundación Orange. Gonzaga Assis de Luca, L. (2004). Cinema digital: um novo cinema? São Paulo: Imprensa Ofi cial do Estado de São Paulo / Fundação Padre Anchieta. Islas, O. (2007). Internet y la obligada remedia- ción de la televisión. Matt eria Primma, 1 (1): 11-22. Revista de pesquisa dos cursos de Comunicação Social, Jornalismo e Publicidade das Faculdades COC. Ribeirão Preto: Faculdades COC. Jones, K. (2005). Our Digital Journey. En V Bie- nal Iberoamericana de Comunicação, Estado de México. Anais eletrônicos. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós comunicación. McLuhan, M. (2005). Os meios de comunicação como extensões do homem (understanding media). 18 ed. São Paulo: Cultrix. Renó, D. (2006). Características comunicacionais do documentarismo na Internet: estudo de caso site Porta Curtas. Dissertação de Mestrado em Comunicação, Facom, Umesp. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 214 Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos Renó, D. (2007). YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista La- tina de Comunicación Social, 62, 434-443. La La- guna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Disponible en htt p://www.ull.es/publicaciones/ latina/200717Denis_Reno.htm [Fecha de consul- ta: agosto 28 de 2009]. Tricas, F.; Merelo-Guervós, J. J.; Ruiz, V. (2006). El tamaño de la blogosfera: medidas y herramientas. En J. M. Cerezo, La blogosfera hispana: pioneiros de la cultura digital. Madrid: Fundación France Telecom. UTPL (2007). Revista Institucional. Loja. Edito- rial UTPL. Vilches, L. (2003). A migração digital. São Paulo: Loyola.