l I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 l V o l u m e n 1 3 N ú m e r o 1 l J u n i o d e 2 0 1 0 191 - 195 Fotografía y sociedad es el resultado de una inves- tigación desarrollada con base en metodologías de las ciencias sociales, que pensó la fotografía como una práctica social, y que revisó el fenóme- no de la producción de imágenes fotográficas como una forma de trabajo supeditada a patro- nes colectivos que se aprenden y se aplican en el momento de hacer un registro visual. El texto responde con argumentos sólidos a varios inte- rrogantes relacionados principalmente con los usos y las funciones sociales de la fotografía en Co- lombia entre 1870 y 1950, y con la manera como la práctica fotográfica se conecta con los códigos estéticos y sociales de las imágenes concretas. Como señala Goyeneche, la fotografía se con- vierte en una institución social que se “encarna” en un modo de ver o código artístico, producto de un interés adquirido, que resulta fundamental para comprender los fenómenos de la historia visual y sus representaciones en las sociedades modernas. El análisis que aparece en el libro es el produc- to del estudio y la interpretación de fuentes de diverso tipo pero, sobre todo, de la observación minuciosa, casi detectivesca y obsesiva, de las imágenes fotográficas halladas en diferentes archivos visuales del país. La rigurosidad que caracteriza al texto cobra presencia en la varie- dad y el tratamiento de las fuentes consultadas, que incluyen documentos escritos, visuales, ora- les y objetuales; en la lectura e interpretación de los autores referenciados —que provienen de los campos del arte, la historia, la sociología, la antropología y la semiología—; y en el uso de las citas que están articuladas al texto principal y que aparecen como una segunda cámara muy Fotografía y sociedad Autor: Edward Goyeneche Gómez Editorial: La Carreta Editores Año: 2009 dinámica si se hace un símil con un trabajo de realización audiovisual. Para la construcción del problema que analiza, Goyeneche penetra en la fotografía de estudio para comprender los fenóme- nos visuales. Es este el espacio que habita como investigador, desde allí analiza y piensa la ima- gen, es el espacio de acción a partir del cual cues- tiona con severidad la idea de que la fotografía es un registro de la verdad, de la realidad. La idea de partir del documento visual —de la imagen como fuente que debe ser sometida a un tratamiento—, y no de los discursos especulativos construidos alrededor de la fotografía que, como lo expresa Goyeneche, “a veces exceden la ima- gen misma”, posibilita plantear un nuevo punto de vista para comprender el fenómeno estético y “otra narrativa” que se estructura desde las imágenes. Esta perspectiva configura un relato que se fundamenta en el archivo y el documento, guiado por un conjunto de argumentos, sopor- tados en descripciones y análisis, que forman un tejido invisible, urdimbre sutil de conocimientos y hallazgos hermenéuticos. Como bien lo cita Santiago Rueda en el prólogo del libro, Fotografía y sociedad representa un es- tudio teórico e histórico necesario en el medio de las artes visuales. En un periodo y desde un lugar específico, el autor se detiene en la foto- grafía como un fenómeno que encierra proce- sos históricos, políticos, sociales, económicos y culturales; además amplía el enfoque que pre- senta cuando refiere oportunamente autores y situaciones que dan cuenta de la representación visual en países como México o Brasil. La forma como el autor concibió la investigación —la idea I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 192 Reseñas concreta de asumir la imagen como objeto de es- tudio— le permitió tomar distancia, de manera voluntaria y decidida, de la mirada esteticista que pesa sobre la fotografía, y de las especula- ciones que han dominado la investigación artís- tica en Colombia. Fotografía y sociedad evidencia un proceso investigativo que demandó tiempo, concentración y seriedad. Goyeneche entiende la investigación como una actividad teórico-prácti- ca que supone la compenetración con un tema, el planteamiento de preguntas y la producción de pensamiento crítico, de nuevos aportes y dis- cusiones para un campo de estudio. El libro ofrece un capítulo final sobre Arthur Weinberg que recrea la historia de este inmi- grante alemán y su álbum familiar. Apéndice que tiene un gran valor historiográfico para com- prender un conjunto de relaciones y conexiones materiales y simbólicas entre sociedades que, por momentos, parecen opuestas: las europeas y las latinoamericanas. Es importante resaltar que Fo- tografía y sociedad es un documento de gran inte- rés para el circuito editorial y académico de las ciencias sociales y las artes visuales, entre otras cosas porque Goyeneche logra establecer un diálogo con teóricos de la fotografía como Wal- ter Benjamin, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Howard S. Becker o John Berger, posibilitando al lector-espectador un arduo recorrido visual, en el cual se asiste a una exhibición fotográfica donde la voz del autor y la de sus interlocutores guían la mirada, hacen legible lo visible en una experiencia de observación detenida y contex- tualizada de imágenes fotográficas. Erika Martínez-Cuervo Especialista en Historia y Teoría del Arte del Siglo XX Al igual que Peter Seewald con Benedicto XVI y Vittorio Messori con Juan Pablo II, el periodista César Mauricio Velásquez, de quien habíamos leído en 1997 Andrés Escobar, en defensa de la vida, se lanza con su segundo libro De frente y sin miedo, un conjunto de diálogos realizados en- tre 2002 y 2005 con el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, hasta hace poco, Prefecto de la Sagrada Congregación del Clero. De frente y sin miedo Diálogos con el Cardenal Darío Castrillón Hoyos Autor: César Mauricio Velásquez Ossa Editorial: Planeta Año: 2009 Velásquez dedica el libro a quienes defienden la ver- dad, a los que buscan servir a los demás sin esperar nada a cambio, y a los que descubren que la vida es breve y en consecuencia procuran vivirla bien. Hoy, cuando los escaparates de las librerías es- tán llenos de más de veinte textos de quienes han sufrido durante años la privación de su li- bertad o la de sus seres queridos, o con textos vacíos de contenido que se parecen al nothing