I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 192 Reseñas concreta de asumir la imagen como objeto de es- tudio— le permitió tomar distancia, de manera voluntaria y decidida, de la mirada esteticista que pesa sobre la fotografía, y de las especula- ciones que han dominado la investigación artís- tica en Colombia. Fotografía y sociedad evidencia un proceso investigativo que demandó tiempo, concentración y seriedad. Goyeneche entiende la investigación como una actividad teórico-prácti- ca que supone la compenetración con un tema, el planteamiento de preguntas y la producción de pensamiento crítico, de nuevos aportes y dis- cusiones para un campo de estudio. El libro ofrece un capítulo final sobre Arthur Weinberg que recrea la historia de este inmi- grante alemán y su álbum familiar. Apéndice que tiene un gran valor historiográfico para com- prender un conjunto de relaciones y conexiones materiales y simbólicas entre sociedades que, por momentos, parecen opuestas: las europeas y las latinoamericanas. Es importante resaltar que Fo- tografía y sociedad es un documento de gran inte- rés para el circuito editorial y académico de las ciencias sociales y las artes visuales, entre otras cosas porque Goyeneche logra establecer un diálogo con teóricos de la fotografía como Wal- ter Benjamin, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Howard S. Becker o John Berger, posibilitando al lector-espectador un arduo recorrido visual, en el cual se asiste a una exhibición fotográfica donde la voz del autor y la de sus interlocutores guían la mirada, hacen legible lo visible en una experiencia de observación detenida y contex- tualizada de imágenes fotográficas. Erika Martínez-Cuervo Especialista en Historia y Teoría del Arte del Siglo XX Al igual que Peter Seewald con Benedicto XVI y Vittorio Messori con Juan Pablo II, el periodista César Mauricio Velásquez, de quien habíamos leído en 1997 Andrés Escobar, en defensa de la vida, se lanza con su segundo libro De frente y sin miedo, un conjunto de diálogos realizados en- tre 2002 y 2005 con el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, hasta hace poco, Prefecto de la Sagrada Congregación del Clero. De frente y sin miedo Diálogos con el Cardenal Darío Castrillón Hoyos Autor: César Mauricio Velásquez Ossa Editorial: Planeta Año: 2009 Velásquez dedica el libro a quienes defienden la ver- dad, a los que buscan servir a los demás sin esperar nada a cambio, y a los que descubren que la vida es breve y en consecuencia procuran vivirla bien. Hoy, cuando los escaparates de las librerías es- tán llenos de más de veinte textos de quienes han sufrido durante años la privación de su li- bertad o la de sus seres queridos, o con textos vacíos de contenido que se parecen al nothing 193 V o l u m e n 1 3 N ú m e r o 1 l J u n i o d e 2 0 1 0 Reseñas book que se vende en los Estados Unidos para lle- nar con citas médicas o listas de mercado, el libro de Velásquez, en cinco capítulos sobre el mal, la risa, el dolor, la lógica y la fortaleza de la Iglesia, nos permite a la vez que conocemos a ese alto je- rarca eclesiástico que es Castrillón, “adentrarnos en el sentido de este mundo, de nuestra existen- cia, en la búsqueda de la verdad, en los manda- mientos, los problemas de la Iglesia, el Cielo, el mal, la pobreza, la fe, el terrorismo, la violencia, la amistad y la alegría”. Dos temas son centrales en el texto: el miedo a la muerte y el miedo al compromiso en una sociedad tan orientada a la falta de exigencia moral. El libro no sólo habla de religión, sino también de la alta diplomacia vaticana, que buscó me- diar para evitar la guerra de Irak y la interven- ción armada de los Estados Unidos en Centro América, todas orientadas a evitar derrama- miento de sangre y defender al ser humano en su integridad, haciendo algunas reflexiones so- bre el terrorismo fundamentalista, sobre el cual no se puede ser indulgente, por ser la violencia contraria a la fe en Dios, por lo que es necesario encontrar siempre caminos de entendimiento y reconciliación basados en la verdad, la justicia y el perdón, como remedio para curar las heri- das acumuladas por la fuerza y el terrorismo, aplicándose no sólo en las relaciones interper- sonales y sociales, sino también en las relaciones entre grupos y Estados, alentando Castrillón a la purificación de la memoria, a fin de que los males del pasado no se sigan repitiendo. Fruto de los encuentros entre el Cardenal Darío Castrillón y el periodista César Mauricio Velás- quez, el alto jerarca eclesiástico nos expresa la necesidad de aprovechar las oportunidades his- tóricas, como cuando le recordó a Fidel Castro su procedencia y educación católicas, frente a las limitaciones impuestas a la Iglesia y en general a la libertad de cultos en Cuba. Precisamente, el res- peto de las diversidades, tan atacado en Colombia ahora por quienes se proclaman ateos, es una con- dición necesaria y el primer paso hacia la reconci- liación y el perdón, ese acto de amor que requiere en primer lugar de la exigencia de la verdad. Junto a la verdad, el otro requisito del perdón y la reconciliación está en la justicia, que no sólo establece lo que es recto para las partes, sino que restablece una auténtica relación con Dios, con uno mismo y con los demás. Una lectura provocativa hace emocionante y ex- pectante cada respuesta que el Cardenal Castri- llón le da a Velásquez durante sus diálogos en Roma; como sus análisis sobre la violencia so- cial, la lucha de clases y otros conceptos opues- tos a la concepción fraterna del Evangelio; la falta de claridad política de las FARC, la inicial matrícula clerical del ELN y su fracasada lucha, y la visión del Cardenal sobre lo que para él son tanto los guerrilleros como los paramilitares, desarraigados de la religión y de la familia, y habituados a la crueldad de la guerra. Hernán A. Olano-García Profesor Asociado Facultad de Derecho Universidad de La Sabana Colombia