1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube* Hilda Paola Muñoz-Pico1 Fátima Viviana Viteri-Mancero2 Recibido: 05/07/2021 Enviado a pares: 09/08/2021 Aprobado por pares: 14/12/2021 Aceptado: 08/04/2022 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.2.6 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Muñoz-Pico, H. P. y Viteri-Mancero, F. V. (2022). Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube. Palabra Clave, 25(2), e2526. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6 Resumen El cambio climático es el mayor desafío ambiental del siglo. El Grupo In- tergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático lo ha dejado claro: medio grado más de calentamiento en nuestro planeta marcará la diferencia entre la vida y la muerte. En ese contexto, la comunicación so- bre el cambio climático resulta de vital importancia para generar el com- promiso individual y de los gobiernos para combatir este problema, que se acentúa, sobre todo, por acción de las actividades humanas en el planeta. Esta investigación pretende adentrarse en las áreas de la psicología emo- cional y la comunicación ambiental para explicar la popularidad de conte- nidos sobre cambio climático en YouTube. Usando videos que abordan la temática medioambiental, las autoras examinan cómo las emociones que 1 https://orcid.org/0000-0002-8280-5456. Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador. himunozpi@uide.edu.ec 2 https://orcid.org/0000-0001-9418-2631. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. fviteri@asig.com.ec * Este artículo se deriva de la tesis de doctorado “La popularidad del vídeo en línea sobre el cambio climático. Análi- sis de los factores que inciden en la propagación de contenidos en YouTube”, presentada a la Universidad de Nava- rra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6 https://orcid.org/0000-0002-8280-5456 mailto:himunozpi@uide.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9418-2631 mailto:fviteri@asig.com.ec https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2022.25.2.6&domain=pdf&date_stamp=2022-05-23 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 2 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro producen activación fisiológica desembocan en la difusión masiva. Los re- sultados indican que, independientemente de la valencia de los videos, es decir, de si son considerados positivos o negativos, estos pueden llegar a ser populares en la medida en que impulsen la activación fisiológica de los espectadores. Este hallazgo arroja luz sobre por qué las personas compar- ten contenidos medioambientales y cómo diseñar campañas de lucha con- tra el cambio climático. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Cambio climático; comunicación; ciencia; divulgación; medio ambiente; medios sociales. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 From Viewing to Sharing: The Role of Emotions in Spreading Climate Change Content on YouTube Abstract Climate change is the most significant environmental challenge of the cen- tury. The Intergovernmental Panel on Climate Change has clarified that a half-a-degree Celsius warmer Earth will mean the difference between life and death. Against this backdrop, communication on climate change is of paramount importance to make individual and government commitments to combat this problem, accentuated above all by the action of human acti- vities. This research aims to delve into emotional psychology and environ- mental communication to explain the popularity of climate change content on YouTube. Using videos that address environmental issues, the authors examine how emotions that produce physiological arousal result in mass diffusion. The results indicate that, regardless of the valence of videos (i.e., whether considered positive or negative), they can become popular to the extent that they promote viewers’ physiological arousal. This finding sheds light on why people share environmental content and how to design cam- paigns to fight climate change. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Climate change; communication; science; dissemination; environment; social media. * This article derives from the dissertation “La popularidad del vídeo en línea sobre el cambio climático. Análisis de los factores que inciden en la propagación de contenidos en YouTube,” submitted to the Universidad de Navarra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 4 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Do ver ao compartilhar: o papel das emoções na propagação de conteúdo sobre a mudança do clima no YouTube Resumo A mudança no clima é o maior desafio ambiental do século. O Painel Inter- governamental sobre Mudança do Clima deixa claro: meio grau a mais de aquecimento em nosso planeta marcará a diferença entre a vida e a morte. Nesse contexto, a comunicação sobre a mudança climática é de vital impor- tância para gerar o compromisso individual e governamental para combater esse problema, que se agrava, principalmente, por ação das atividades hu- manas no mundo. Esta pesquisa pretende aprofundar-se nas áreas da psico- logia emocional e da comunicação ambiental para explicar a popularidade de conteúdo sobre a mudança do clima no YouTube. A partir de vídeos que abordam a temática meio ambiental, as autoras analisam como as emoções que produzem ativação fisiológica desembocam na difusão massiva. Os re- sultados indicam que, independentemente da avaliação dos vídeos, isto é, de se são considerados positivos ou negativos, eles podem chegar a ser popu- lares na medida em que impulsionem a ativação fisiológica dos espectado- res. Esse achado esclarece por que as pessoas compartilham conteúdo meio ambiental e como elaborar campanhas de luta contra a mudança climática. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Mudança do clima; comunicação; ciência; divulgação; meio ambiente; meios sociais. * Este artigo é derivado da tese de doutorado intitulada “A popularidade do vídeo on-line sobre a mudança do clima. Análise dos fatores que incidem na propagação de conteúdo no YouTube”, apresentada à Universidad de Navarra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 Este artigo é derivado da tese de doutorado intitulada “A popularidade do vídeo on-line sobre a mudança do clima. Análise dos fatores que incidem na propagação de conteúdo no YouTube”, apresentada à Universidad de Navarra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283912 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Sin duda el cambio climático (CC) es un tema de interés social, pues- to que, como ha dicho el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), medio grado más de calentamiento en nuestro planeta hará la diferencia entre la vida y la muerte. Ahora mismo, en compa- ración con la época preindustrial, la temperatura media de la tierra es 0,85° C más caliente. Esto ha generado eventos climáticos extremos, olas de calor inusuales, deshielo en los polos... El IPCC estima que, en las condiciones actuales, el planeta se calentará 1,5° C entre 2030 y 2052, por lo que ha he- cho un llamado a la comunidad internacional para evitar que la temperatura global ascienda a los 2° C, pues, de lo contrario, los impactos serán severos e irreversibles para los seres vivos y los ecosistemas. Cultivos y plantas se perderán, por lo que habrá menos alimento; el nivel del mar crecerá y ge- nerará inundaciones; las enfermedades y muertes por la contaminación at- mosférica aumentarán; varias especies se extinguirán; las sequías y las olas de calor extremas se incrementarán (IPCC, 2021, pp. 12-21). Pese a su relevancia y a las consecuencias catastróficas expuestas por el IPCC, el CC todavía es objeto de discusión y no se da por sentado (Vel- tri y Atanasova, 2017). Maibach et al. (2011) identificaron, mediante una encuesta nacional representativa de adultos estadounidenses, seis segmen- tos de audiencia que contemplan un espectro de preocupación sobre el ca- lentamiento global que va desde los alarmados (18%), preocupados (33%), cautelosos (19%) hasta los desactivados (12%), dudosos (11%) y despre- ciativos (7%). En esas categorías se observa cómo un porcentaje importante de personas niega la existencia del CC. Aunque Estados Unidos represen- ta una de las principales economías responsables de las mayores emisiones anuales de dióxido de carbono (CO 2 ) del planeta, tiene una de las pobla- ciones más grandes a las que no les preocupa el tema ambiental. En el resto del continente, los países que más rechazan la existencia del CC son los centro- americanos y Ecuador, donde el 55% dice que el fenómeno no existe (Cor- poración Latinobarómetro, 2017, p. 44). La necesidad de que se tomen medidas urgentes ha llevado a que la comunicación sobre el CC se haya constituido en un tema de creciente in- terés para la academia, que ha generado un vasto cuerpo de investigación sobre diversos ejes, como la incidencia de la aplicación de las normas pe- 6 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro riodísticas en la divulgación del CC (Boykoff, 2011), las influencias sim- bólicas y estructurales en la comunicación del CC (Bourk et al., 2017), los encuadres del CC (León et al., 2018) o la reducción en la cobertura de las distintas cumbres del clima que organiza la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Boykoff, 2016). Los principales resultados apuntan a que la historia de la comunicación del CC está llena de errores cometidos por los medios de comunicación. Contrastar, por ejemplo, ha significado dar voz a posturas negacionistas, a pesar del consenso científico del 97% sobre la existencia del CC (Maibach et al., 2014). La búsqueda de fuentes de auto- ridad, como el expresidente estadounidense Donald Trump, quien pública y reiteradamente ha dicho que el CC es una farsa, ha repercutido también en la percepción pública, dado que en sociedades como la estadounidense la problemática ambiental está guiada por una lealtad partidista (Ziegler, 2017; McCright et al., 2016). Además, la frecuencia con la que se ha recu- rrido a unas pocas imágenes, como la de un oso polar sobre un bloque de hielo a la deriva (León, 2016, p. 28), ha creado una distancia psicológica con la audiencia, que ve al CC como un tema lejano. Sin duda, existe una necesidad urgente de acercar el CC al gran pú- blico y, sobre todo, se requiere que su veracidad deje de ser cuestionada. Para ello, en este estudio abordaremos la incidencia de las emociones en la propagación de contenidos de CC en línea. Las emociones tienen la fun- ción de señal, es decir, están orientadas a la cognición, pero también a la acción (Hochschild, 2012, p. 29). Archer (2000, pp. 198-215) considera tres tipos de relaciones en las que se evidencia cómo las emociones guían nuestro actuar, por lo que se refiere a ellas como comentarios sobre nues- tras preocupaciones: 1) las relaciones sujeto-objeto, que indican cómo el comentario emocional hace que continuemos en una actividad o nos volva- mos seguidores de ella: si nos gusta el fútbol, pero somos malos jugadores, es muy probable que nos convirtamos en fanáticos; 2) las relaciones suje- to-sujeto, que señalan cómo las normas sociales constituyen normas emo- cionales que definen lo que debemos sentir en distintas circunstancias; en un velorio, por ejemplo, lo adecuado es mostrarse triste; y 3) las relaciones corporales-ambientales, que revelan cómo las emociones toman objetos y nos señalan cosas que pueden afectarnos, como los rayos en una tormenta eléctrica, que nos hacen refugiarnos en casa por temor a que nos impacten. 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Nos centramos en el video en línea, dado que es el contenido de más rápido crecimiento en el ciberespacio. Se estima que, a escala mundial, tres billones de minutos de contenido audiovisual cruzarán internet cada mes este 2022. Eso es 1,1 millones de minutos de video transmitidos o descar- gados por segundo (Cisco, 2019). Las cifras dan cuenta de su potencial: el 62% de los usuarios de internet del mundo mira videos a diario (eMarketer, 2017); 100 millones de horas de contenido se ven en Facebook (Words- tream, 2018) y otras mil millones de horas más se visualizan en YouTube (2021). El éxito del audiovisual radica quizás en la experiencia que gene- ra en el receptor. Comparado con otras técnicas, como la sonora o la escri- ta, vemos que es multisensorial. En la vida real nuestros sentidos reciben estímulos visuales y sonoros que demandan un procesamiento cognitivo semejante al del audiovisual (Morante, 2009), por lo que su riqueza co- municativa es difícil de alcanzar por otros medios. En la comunicación so- bre el CC el video es una potente herramienta para la descripción, que se ha empleado para mostrar fenómenos imperceptibles para el ojo humano y ofrecer un conocimiento en detalle de la realidad. Ha servido, por ejem- plo, para estar al tanto del impacto del incremento de los gases de efecto invernadero en distintas zonas del planeta, como el Ártico y la Antártida, así como para conocer cómo quedarán en el futuro varias ciudades, si no se toman acciones urgentes. En el ciberespacio, YouTube se ha constituido en la plataforma domi- nante del video: a diario se ven más de mil millones de horas de los conte- nidos que ofrece (YouTube, 2021). Además, es una fuente de información omnipresente (Shapiro y Park, 2018). Provee videos –la mayoría de ellos gratuitos– y no requiere de registro ni de inicio de sesión para utilizarla. Su penetración es tan grande que se ha convertido en el segundo busca- dor más utilizado después de Google, aunque, a diferencia de este, no es un buscador semántico, sino social, por lo que valora la popularidad de los videos para presentar sus resultados (Erviti y León, 2014). Esta capacidad para llegar hasta el gran público ha despertado especial interés, por su po- tencial como herramienta de comunicación de la ciencia, sobre todo por la necesidad inmediata de captar audiencias masivas que actúen por el me- dio ambiente, por lo que también se le ha considerado para este estudio. 8 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Como hablamos de intercambio social efectivo, las emociones se tornan fundamentales (Keltner y  Haidt, 1999). Surgen de nuestra com- prensión del entorno social y su transmisión puede cambiar el comporta- miento de otros actores sociales (Gratch, 2011, p. 370). Carroll (2003, pp. 65-69) detalla cuatro aspectos relevantes de la relación entre la cognición y las emociones. El primero es que los estados emocionales están dirigidos. Por ejemplo, amamos u odiamos a alguien. Segundo, las cogniciones jue- gan un papel causal en las emociones. Aquello se evidencia a menudo en el cine cuando gritamos por el miedo que nos provoca una película de terror. Tercero, las cogniciones también desempeñan un papel en la identificación del estado emocional: para sentir piedad debemos creer que alguien ha su- frido. Y, cuarto, las emociones manejan nuestra atención. Por ejemplo, nos alertan sobre dónde vigilar en una situación de peligro.  Los medios de comunicación despiertan y dan forma a las emocio- nes: nos hacen sentir felices, asustados, ansiosos, tristes o enojados (Döve- ling et al., 2011, p. 2). Ciertos géneros, por ejemplo, buscan generar estados emocionales en las audiencias, como el suspenso, el horror y el melodra- ma. Los productores, por lo general, intentan construir enunciados atrac- tivos para el espectador apelando a sus emociones. Tal como apunta León (1999, p. 22), aquello es evidente en las estructuras narrativas de índole poética y dramática, que transmiten conocimientos con una lógica distin- ta a la tradicional. Las emociones sirven, además, de indicios afectivos para el compro- miso con un tema y llevan a crear predisposiciones para la acción (Baumeis- ter et al., 2007). Por eso es normal encontrar bibliografía que las relacione con la compartición de contenidos, ya que hacen parte de los factores psi- cológicos que impulsan el deseo de compartir. Uno de los trabajos más destacados sobre cómo la emoción da forma a la compartición masiva de contenidos es el de Berger y Milkman (2012) que, tras analizar 7.000 ar- tículos de The New York Times, concluyeron que aquellos contenidos que evocan una gran emoción –positiva o negativa– son más populares, mien- tras que las emociones desactivadoras, como la tristeza, son menos popula- res. En la misma línea, Guadagno et al. (2013) señalaron que los individuos 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 que registran respuestas afectivas fuertes respecto a los contenidos repor- tan una mayor intención de compartir. Esos resultados se basan en el en- foque bioinformativo que postula que hay tres dimensiones subyacentes a todas las emociones: la valencia, la activación y el dominio. La valencia es la respuesta afectiva, que va de agradable a desagradable; la activación es la respuesta que va de animado a pacífico, y el dominio se refiere a la percep- ción de las personas sobre el control de un estímulo o situación (Deten- ber y Lang, 2011, p. 278). Las primeras dos dimensiones tienen estrechas correlaciones, por lo que suelen utilizarse con frecuencia para organizar los aspectos experienciales de la emoción.  El hecho de que un contenido sea muy apreciado sugiere que es efec- tivo al representar las causas y efectos de la emoción y da lugar a emociones relacionadas en los usuarios. La valencia y la activación tienen una relación curvilínea pequeña, pero consistente: a mayor activación, mayores senti- mientos –negativos o positivos– (Lang et al., 1993). Si estos planteamien- tos en torno a la valencia y la activación se cumplen en la comunicación del cambio climático, podríamos contar con contenidos llamativos que generen el compromiso que se requiere para enfrentar la problemática medioam- biental. Por esa razón, este estudio tiene como objetivo evaluar la percep- ción conductual y emocional de estudiantes de pregrado entre 18 y 23 años sobre los contenidos relacionados al CC en YouTube. Metodología Dado el objetivo mencionado en el apartado anterior, las preguntas de in- vestigación que se buscó responder fueron: ¿existe una relación entre la valencia y la compartición de videos de CC en YouTube?, ¿existe una re- lación entre la activación y la compartición de videos de CC en YouTube? Mediante un protocolo de preguntas prevalidadas, se analizaron la valen- cia y la activación que producen los videos para examinar la hipótesis de que las emociones activadoras, sin importar su valencia, pueden o no mo- tivar al usuario a compartir. Previo a ello se verificó que las piezas tuvieran valencia triste, neutral y alegre, mediante la aplicación de una encuesta a un grupo de 36 personas. Posteriormente, se planteó un diseño cuasiexpe- rimental en el que se emplearon seis de esas piezas, tal como se muestra a 10 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro continuación, con el fin de que el estudio tome entre 15 y 20 minutos que, se estima, es el tiempo promedio de atención sostenida de los estudian- tes (Middendorf y Kalish, 1996). Estas se proyectaron de forma aleatoria: • Video 1: Un pronóstico integral sobre “Cambio climático” (TheE- ventRecorder, 2015). Neutro: 20 de 36 respuestas en el segundo ter- cio de la escala Likert. • Video 2: El retroceso del cambio climático de Trump revisado por Woodsy El Búho (The Late Show with Stephen Colbert, 2017). Ale- gre: 23 de 36 respuestas en el tercer tercio de la escala Likert. • Video 3: Adam arruina todo: el cambio climático ya está ocurriendo. ¿Ahora qué? (TruTV, 2016). Triste: 19 de 36 respuestas en el primer tercio de la escala Likert. • Video 4: Video musical sobre cambio climático ( Jeffrey Town Farmer’s Assciation, 2015). Alegre: 20 de 36 respuestas en el tercer tercio de la escala Likert. • Video 5: Cómo el cambio climático empeora los huracanes (Vox, 2017). Neutro: 17 de 36 respuestas en el segundo tercio de la esca- la Likert. • Video 6: Glaciares en Suiza - Cambio climático (Marco Kaschu- ba, 2015). Triste: 15 de 36 respuestas en el primer tercio de la esca- la Likert. Para reducir el prejuicio de los participantes, ninguno estuvo pre- viamente expuesto a los videos que conformaron la muestra. La preprue- ba se aplicó a grupos piloto distintos, es decir, a estudiantes a los que no se les aplicó el protocolo final. Las respuestas se midieron en una escala tipo Likert del 1 al 9. Aquello nos permitió matizar la opinión de los encuesta- dos, cuestión que no es posible con una pregunta dicotómica, como Sí o No. Asimismo, se eligió un nivel de medición del 1 al 9 para capturar de manera adecuada la percepción de los participantes sobre los asuntos planteados. Se escogió una escala amplia para aumentar la fiabilidad del instrumento. Tam- bién se trabajó con un número impar (9) para aportar el elemento neutral 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 entre las opciones de respuesta. Como criterio de investigación se consi- deró una muestra no probabilística conformada por grupos intactos de es- tudiantes. Sin embargo, dado que una variable extraña podría ser el área de procedencia de los alumnos, se seleccionaron participantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ecología, Biología (11), Comunicación (Anima- ción Digital, Diseño Gráfico, Periodismo y Artes Visuales) (58) y de Inge- niería Electrónica y Automatización (12). El procedimiento seguido para responder a la encuesta contempló: presentación del equipo de investigación y del objetivo del estudio. Poste- riormente, se explicó que la prueba consistía en ver seis videos y responder tres cuestiones en cada uno. Se hizo especial énfasis en que la valoración de cada video debía reflejar su experiencia personal inmediata y nada más y que, por lo tanto, no había respuestas correctas ni incorrectas. A las perso- nas que decidieron colaborar con el estudio se les brindó información de- tallada sobre el procedimiento de presentación de videos. Además, se les dijo que tendrían 30 segundos para responder a cada interrogante. Se enfa- tizó en que: a) era muy importante que no pensaran demasiado en sus va- loraciones y que solo intentaran sentir; b) lo que interesa es su valoración personal de los videos, por lo que se les solicitó no hacer ningún comenta- rio que pueda influir en las calificaciones de los demás; y c) sean cuidado- sos y no se distraigan. Además, previo a la aplicación de los protocolos, se descartaron, me- diante una encuesta en línea y otra presencial, variables extrañas que podrían afectar el estudio, como el género, el factor social-cultural, la preocupación por el cambio climático y la frecuencia de compartición de contenidos en internet, por lo que la posibilidad de que se presentaran sesgos se redujo. Una vez que se descartaron las variables extrañas que podrían afec- tar el estudio, para el diseño de la encuesta propia se trabajó con un grupo de expertos, con quienes se consensuaron las preguntas. Para el cuestiona- rio nos basamos en las siguientes preguntas efectuadas por Berger y Milk- man (2012) en un estudio para determinar los factores que inciden en que una campaña publicitaria se vuelva popular: ¿qué tan probable sería que la 12 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro compartieran con otros: 1 = nada probable y 7 = extremadamente proba- ble?, ¿cómo te sientes ahora? En esta pregunta se utilizaron tres escalas de siete puntos: muy activo-muy pasivo, muy animado-muy desanimado, con muy alta energía-con muy baja energía. Para evaluar la valencia, en cambio, nos basamos en el estudio de Co- tter (2008) que examinó lo que hace que las leyendas urbanas se difundan, preguntando: “¿cuánto despertó la leyenda cada una de estas ocho emocio- nes: ira, miedo, disgusto, alegría, anticipación, tristeza, aceptación y sorpre- sa?”. De esta manera, para nuestra encuesta final se plantearon las siguientes tres preguntas: ¿cómo calificarías el contenido del video: 1 = triste, 5 = neu- tral y 9 = alegre?, ¿este video te puso en un estado emocional: 1 = pasivo, 5 = normal y 9 = activo?, ¿qué tan probable es que compartas este video con otras personas: 1 = nada probable y 9 = extremadamente probable? El instrumento de evaluación fue prevalidado mediante pruebas itera- tivas en las que se refinaron las preguntas en función de lo observado durante su aplicación y de los resultados del análisis estadístico. Hubo dos evalua- dores que cursaban sus estudios de doctorado. Para el análisis de los resul- tados se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). La encuesta fue aplicada a 81 estudiantes y la muestra final quedó en 78 casos. Tres fueron descartados, por no registrar el nivel de inglés requerido (1 “deficiente” y 2 “básico”). Para el análisis de fiabili- dad se realizó la prueba alfa de Cronbach, utilizada comúnmente en cues- tionarios cuyas preguntas se miden en escala Likert. Aunque el estudio fue anónimo y confidencial, ya que no había la in- tención de hacer identificable a ninguna persona, se solicitó permiso a la universidad de los participantes para garantizar el cumplimiento ético de la investigación con seres humanos. Resultados Para el constructo subyacente “compartición”, la escala tuvo un buen nivel de consistencia interna, según lo determinado por el alfa de Cronbach de 0,7 N. En cuanto a las preguntas de investigación, los resultados se presen- tan a continuación. 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 ¿Existe relación entre valencia y compartición de videos de CC en YouTube? Para medir la asociación entre la “valencia” y la “intención de compartir” se aplicó la delta de Somers (d de Somers) dado que, a diferencia de otras pruebas, como las gammas de Goodman y Kruskal, permite distinguir la variable independiente de la dependiente en SPSS. Tabla 1. Prueba d de Somers sobre la valencia d de Somers Valor p Significación estadística Video 1 0,123 0,246 No significativa Video 2 0,285 0,002 Significativa Video 3 -0,133 0,136 No significativa Video 4 0,317 0,000 Significativa Video 5 -0,152 0,092 No significativa Video 6 0,008 0,938 No significativa Fuente: elaboración propia. En los videos 2 y 4 hubo una correlación positiva media entre la “va- lencia” y la “intención de compartir” que fue estadísticamente significati- va (d = 0,285, p < 0,003 y d = 0,317, p < 0,001, respectivamente), mientras que en el video 1 y en el 6 hubo una correlación positiva débil entre la “va- lencia” y la “intención de compartir”, que no fue estadísticamente significa- tiva (d = 0,123, p > 0,05 y d = 0,008, p > 0,05). En los videos 3 y 5 hubo una correlación negativa débil entre la “valencia” y la “intención de compartir”, que no fue estadísticamente significativa (d = -0,133, p > 0,05 y d = -0,152, p > 0,05). Estos resultados van en línea con nuestra hipótesis ya que, como indicamos, un video puede llegar a ser popular independientemente de que la emoción que genere sea positiva o negativa. Esto por cuanto ambos ti- pos de emociones pueden generar activación y desactivación. Lo positivo puede tender a relajarnos y no hacer nada, mientras que lo negativo, como el disgusto, puede llevar a movilizarnos y compartir un contenido que tien- de al activismo. Lo mismo puede ocurrir en sentido contrario. En el caso de los videos analizados vemos, por ejemplo, que las perspectivas desola- 14 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro doras sobre el futuro del planeta no son un impedimento para que la gen- te comparta contenidos. El video “Adam arruina todo: el cambio climático ya está ocurriendo. ¿Ahora qué?” sugiere que, dadas las circunstancias ac- tuales del planeta, el aumento de la temperatura global de 2° C, que es “lo mejor que podemos esperar de manera realista”, causará grandes corrien- tes de aire, incendios forestales masivos, la pérdida de muchas especies, el colapso de nuestra productividad agrícola y el aumento del nivel del mar –que podría hacer inhabitables las ciudades costeras–. Pese a lo pesimis- ta que se plantea el futuro, ese video fue muy popular. Por contraste, en el video “Obtenga una cita caliente con las líneas de cambio climático de Al Gore”, se habla con humor de la estrategia de mercadeo del exvicepresi- dente estadounidense Al Gore para promocionar el documental Una ver- dad incómoda. El presentador Stephen Colbert señala una recomendación del exvicepresidente a los jóvenes para que vean la película, porque es para salir (en una cita). Colbert y Gore aparecen, entonces, diciendo: Gore: ¿Eres el cambio climático? Porque cuando te miro el mundo desaparece. Colbert: Soy como el 97% de los científicos, no puedo negar que se está poniendo caliente aquí. Gore: Mirarte me hace pensar dos cosas: al cielo le falta un ángel y a Estados Unidos le falta cualquier tipo de política viable y responsable sobre el clima. Colbert: Es ese un iceberg del tamaño de Delaware fuera del estante de hielo antártico o ¿estás feliz de verme? Gore: Espero que no estés utilizando combustibles fósiles, porque estuviste corriendo por mi mente todo el día. Colbert: Déjame decirte que el nivel del mar no es lo único que está creciendo aquí. Ese video es una de las piezas más populares analizadas. Es decir, la valencia de un contenido no ayuda a determinar si este será popular o no, por cuanto las emociones negativas y positivas pueden ser igualmente com- partidas y populares. 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 ¿Existe relación entre activación y compartición de videos de CC en YouTube? Para medir la asociación entre la “activación” y la “intención de compartir” se efectuó también la prueba delta de Somers (d de Somers). Tabla 2. Prueba d de Somers sobre la activación d de Somers Valor p Significación estadística Video 1 0,348 0,001 Significativa Video 2 0,441 0,000 Significativa Video 3 0,149 0,124 No significativa Video 4 0,590 0,000 Significativa Video 5 0,201 0,040 Significativa Video 6 0,530 0,000 Significativa Fuente: elaboración propia. En los videos 1, 2 y 5 hubo una correlación positiva media entre la “activación” y la “intención de compartir”, que fue estadísticamente signi- ficativa (d = 0,348, p < 0,002; d = 0,441, p < 0,001 y d = 0,201, p < 0,05, respectivamente), mientras que en el 4 y 6 hubo una correlación positiva considerable (d = 0,590, p < 0,001 y d = 0,530, p < 0,001, respectivamen- te). Solo en el video 3 hubo una correlación positiva débil, que estadística- mente no fue significativa (d = 0,149, p > 0,05). En los primeros cinco videos hubo una correspondencia entre la po- pularidad o impopularidad registradas en YouTube, teniendo como crite- rio el número de visualizaciones que habían alcanzado en esa plataforma y las respuestas brindadas por los participantes. Los videos 2, 3 y 5 fueron populares y el 1 y el 4 impopulares entre los participantes del estudio. Solo el video 6 fue popular entre los jóvenes, en contraposición con las estadís- ticas de esa pieza en YouTube. La incidencia de la activación en la intención de compartir fue la si- guiente en los seis casos.3 3 Los gráficos muestran de izquierda a derecha, en azul, las frecuencias de los estados Pasivo, Normal y Activo, y en las columnas naranja la intención de compartir Nada probable, Medianamente probable y Extremadamente probable. 16 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Figura 1. Video 1: Un pronóstico integral sobre “Cambio climático” Fuente: elaboración propia. En el video 1 la mayoría de los participantes registró un estado fisio- lógico Normal luego de la exposición a la pieza audiovisual y una intención de compartir Nada probable, lo cual es consecuente con la hipótesis del es- tudio, ya que la intención de compartir debe provenir de la alteración del estado fisiológico, específicamente de la activación. Esto pudo darse debi- do a que el video, de 44 segundos, no desarrolla un tema específico sobre el CC que le permita a la audiencia desencadenar las emociones necesarias para querer compartirlo. Se trata del extracto de una presentación del falle- cido comediante George Carlin en el que indica que en el pronóstico para esta noche es oscuridad y que se tornará parcialmente claro en la mañana. Lo único que dice con respecto al CC es que “el clima seguirá cambiando durante un largo, largo tiempo”. En el video 2 se aprecia una estrecha relación entre una activación alta y la intención de compartir. Treinta y cuatro personas indicaron sen- tirse en un estado emocional Activo y 30 marcaron una alta intención de Los resultados son globales y no discriminan, por ejemplo, si quien puso estado Pasivo indicó una intención Nada probable de compartir; sin embargo, la intención es que se aprecie si hay una tendencia a compartir videos por la ac- tivación general registrada. 60 50 40 30 20 10 0 16 59 58 13 Activación Compartición 4 6 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 compartir la pieza. Este video combinó varios elementos retóricos que do- taron de verosimilitud a los enunciados y, adicionalmente, tiene una alta dosis de humor. Figura 2. Video 2: El retroceso del cambio climático de Trump revisado por Woodsy El Búho Fuente: elaboración propia. Figura 3. Video 3: Adam arruina todo: el cambio climático ya está ocurriendo. ¿Ahora qué? Fuente: elaboración propia. 4 19 40 29 34 30 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Activación Compartición 12 7 34 19 32 52 60 50 40 30 20 10 0 Activación Compartición 18 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro En el tercer video, aunque el 58,9% de los encuestados registró un estado emocional Pasivo y Normal y el 66% se decantó por una alta pro- babilidad de compartir ese contenido, hubo una correlación positiva débil entre el estado fisiológico y la intención de compartir, que no fue estadís- ticamente significativa (d = 0,149, p > 0,05). La alta intención de compar- tir pudo darse porque los encuestados pudieron asumir que compartir esta pieza, en la que se habla del daño irreparable que se le ha hecho al planeta, es moralmente correcto. Es decir, aunque el contenido es triste y desolador, va en la dirección de la tendencia dominante (mainstream). Figura 4. Pieza 4: Video musical sobre cambio climático Fuente: elaboración propia. En el video 4 la mayoría de los encuestados (44 personas, que equiva- len al 56,4%) respondió que el contenido los dejó en un estado fisiológico Normal, 34 (43,6%) indicaron que sería Nada probable que compartie- ran el video y 30 (41%) mostraron una intención Medianamente proba- ble. Esas cifras se corresponden con la baja visualización de ese contenido en YouTube. Este resultado puede darse debido a que la pieza, que tiene como escenario Jamaica, es muy local: aborda, entre otros aspectos, algu- nos productos de la Asociación de Agricultores de Jeffrey Town. Aquello pudo crear una distancia psicológica con los encuestados y, por ende, re- ducir el impacto emocional. 12 34 44 32 22 12 50 40 30 20 10 0 Activación Compartición 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Figura 5. Video 5: Cómo el cambio climático empeora los huracanes Fuente: elaboración propia. En el video 5 las estadísticas son proporcionales respecto de los va- lores que se asignaron en estado fisiológico, aunque un grupo de quienes pusieron Normal decidió que compartiría con una alta probabilidad. Y es que esta pieza tiene algunos elementos que se consideran necesarios para generar un impacto emocional: habla del carácter antropogénico del CC, explica sus consecuencias (especialmente para el ser humano), aborda las repercusiones para la vida presente y futura, utiliza fuentes expertas, figu- ras retóricas, animación y sonido. Figura 6. Video 6: Glaciares en Suiza - Cambio climático Fuente: elaboración propia. 12 16 28 19 47 34 50 40 30 20 10 0 Activación Compartición 19 8 40 24 35 30 50 40 30 20 10 0 Activación Compartición 20 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro En el video 6 las estadísticas de activación alta son muy cercanas a las de la intención de compartir alta, resultado que es consistente con la hi- pótesis de este estudio. Como se mencionó anteriormente, este es el úni- co caso que se contrapone a las estadísticas de YouTube. Sin embargo, ello responde a las características de los participantes: jóvenes que no cuestio- nan la existencia del cambio climático antropogénico y están comprome- tidos con la lucha medioambiental. Conclusiones De acuerdo con los resultados del estudio, no existe una relación entre la valencia y la compartición de videos de CC en YouTube, aunque sí la hay entre la activación y la compartición de contenidos, lo que va en línea con el estudio de Berger y Milkman (2012), quienes señalaron que la activa- ción fisiológica predispone a tomar acción y compartir los contenidos. Sin embargo, es importante recordar que, debido al tamaño de la muestra, este estudio es preliminar y no generalizable. Además, cabe mencionar que las emociones están cargadas de sentidos anclados a contextos sociales (Hoch- schild, 2012) que establecen normas emocionales. Si las emociones expre- san juicios normativos y morales, nos indican lo que es relevante o no para una sociedad, por lo que no será suficiente crear contenidos que incluyan emociones activadoras, si queremos ser efectivos al comunicar el CC. La eficacia demandará de un concienzudo análisis sociocultural y dependerá de la capacidad del contenido para hacer que la gente recuerde por qué es importante la lucha contra el CC.  Si bien se encontró que las emociones positivas y negativas inmersas en los contenidos pueden volverlos populares, se recomienda recurrir a las primeras, ya que generan una mayor disposición a actuar. Las emociones positivas motivan a pensar que los esfuerzos individuales para combatir la crisis climática son importantes, mientras que, por el contrario, las emocio- nes negativas conllevan el riesgo de reforzar la creencia de que todo está perdido. Ante ese escenario catastrófico, las personas pueden creer que ac- tuar no tiene sentido. Debido a que las emociones abarcan un sinnúmero de aspectos que son difíciles de tratar en un solo artículo, es necesario indicar otros méto- 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 dos con los que esta investigación puede ampliarse. Si bien hemos citado asuntos relacionados con la recepción de contenidos que tienen incidencia en la popularidad, uno de los temas que se dejó fuera es la emoción moral, sobre todo ahora que se señala el CC como una cuestión ética. Brady et al. (2020) encontraron que ese tipo de emoción juega un papel importante en la difusión de contenido. Los autores proponen un modelo psicológico llamado MAD o de motivación, atención y diseño, para explicar la popu- larización de contenidos morales, que postula que: 1) las personas tienen motivaciones basadas en la identidad de grupo para compartir contenido moral-emocional, 2) es muy probable que ese contenido capte nuestra aten- ción y 3) el diseño de las redes sociales amplifica nuestras tendencias cogni- tivas y motivacionales naturales para difundir dicho contenido. Una de las investigaciones en las que se basan los autores es la de Brady et al. (2017), quienes investigaron el discurso moral y político en Twitter utilizando más de 500 mil mensajes y encontraron que las expresiones de emoción moral estaban más asociadas con el intercambio. De hecho, cada palabra moral- emocional agregada a un trino aumentó en cerca del 20% el intercambio. Una contribución clave del modelo MAD es subrayar cómo nuestras ten- dencias psicológicas naturales se amplifican por las características de dise- ño específicas presentes en el entorno de las redes sociales. Particularmente, el modelo destaca que las redes sociales pueden amplificar la identificación y las emociones grupales, mejorar nuestra atención al contenido moral y emocional y aumentar la capacidad de las emociones para propagarse más rápidamente que en otros contextos. Comprender esta interacción entre la psicología moral humana y las redes sociales ayudaría, entonces, a entender de mejor manera la popularidad de contenidos. Plataformas como YouTu- be, por ejemplo, pueden regular nuestras emociones de formas que tal vez no conocemos, porque hay muy pocas investigaciones sobre la influencia del entorno en la regulación de nuestras emociones. También se podría realizar: 1) un análisis semántico de los comenta- rios en los videos, tal como lo hicieron Shapiro y Park (2014) quienes, en- tre otras cuestiones, evidenciaron la politización en las discusiones sobre el cambio climático; 2) un análisis de discurso para investigar las percepcio- nes cambiantes del cambio climático. Ese método fue usado por Weingart 22 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro et al. (2000) para mostrar cómo el CC se convirtió en un tema importan- te en la agenda política de Alemania; y 3) un análisis de contenido cuanti- tativo y cualitativo de las informaciones. Álvarez (2016), por ejemplo, lo aplicó para conocer cómo se comunica la crisis climática en los 10 blogs ambientales en español más influyentes en el ciberespacio y encontró que predomina la información global, pero el número de fuentes usadas por los blogueros es escaso. Referencias Álvarez, M. (2016). Cambio climático e Internet: la comunicación del cambio climático en la blogosfera hispanohablante. En Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático (pp. 317-334). Fénix. https://www.researchgate.net/ publication/321798221_Actas_de_las_Jornadas_Medios_de_ comunicacion_y_Cambio_climatico Anderson, A., Kumar, R ., Tomkins, A. y Vassilvitskii, S. (2014). The dyna- mics of repeat consumption. En WWW ‘14: Proceedings of the 23rd international conference on World wide web (pp. 419-430). ACM Di- gital Library. https://doi.org/10.1145/2566486.2568018 Archer, M. (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge Univer- sity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488733 Baumeister, R. F., Vohs, K. D., DeWall, C. N. y Zhang, L. (2007). How emo- tion shapes behavior: feedback, anticipation, and reflection, rather than direct causation. Personality and Social Psychology Review, 11, 167-203. https://doi.org/10.1177/1088868307301033 Berger, J. (2014). How ideas spread. Teaching Company. Berger, J. y Milkman, K. (2012). What makes online content viral? Journal of Marketing Research, 49(2), 192-205. https://doi.org/10.1509/ jmr.10.0353 https://www.researchgate.net/publication/321798221_Actas_de_las_Jornadas_Medios_de_comunicacion_y_Cambio_climatico https://www.researchgate.net/publication/321798221_Actas_de_las_Jornadas_Medios_de_comunicacion_y_Cambio_climatico https://www.researchgate.net/publication/321798221_Actas_de_las_Jornadas_Medios_de_comunicacion_y_Cambio_climatico https://doi.org/10.1145/2566486.2568018 https://doi.org/10.1017/CBO9780511488733 https://doi.org/10.1177/1088868307301033 https://doi.org/10.1509/jmr.10.0353 https://doi.org/10.1509/jmr.10.0353 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Bourk, M., Rock, J. y Davis, L. (2017). Mediating the science: Symbolic and structural influences on communicating climate change through New Zealand’s television news. Environmental Communication. A Journal of Nature and Culture, 11(6), 821-839. https://doi.org/1 0.1080/17524032.2015.1058289 Boykoff, M. (2011). Who speaks for the climate? Making sense of media re- porting on climate change. Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/CBO9780511978586 Boykoff, M. (2016). Why did Paris climate summit get less press coverage than Copenhagen? ClimateChangeNews.com, 7 de marzo. http:// www.climatechangenews.com/2016/03/07/why-did-paris-clima- te-summit-get-less-press-coverage-than-copenhagen/ Bradley, M. M. y Lang, P. J. (1994). Measuring emotion: The self-as- sessment manikin and the semantic differential. Journal of Beha- vioral Therapy and Experimental Psychiatry, 25(1), 49-59. https:// doi.org/10.1016/0005-7916(94)90063-9 Brady, W., Crockett, M. y Van Bavel, J. (2020). The MAD model of moral con- tagion: The role of motivation, attention, and design in the spread of moralized content online. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 978-1010. https://doi.org/10.1177/1745691620917336 Brady, W., Wills, J., Jost, J., Tucker, J. y Van Bavel, J. (2017). Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(28), 7313-7318. https:// doi.org/10.1073/pnas.1618923114 Carroll, N. (2003). Engaging the moving image. Yale University Press. https:// doi.org/10.12987/yale/9780300091953.001.0001 Cisco (2019). VNI Complete forecast highlights tool. https://www.cisco. com/c/en/us/solutions/executive-perspectives/annual-internet- report/air-highlights.html https://doi.org/10.1080/17524032.2015.1058289 https://doi.org/10.1080/17524032.2015.1058289 https://doi.org/10.1017/CBO9780511978586 https://doi.org/10.1017/CBO9780511978586 http://www.climatechangenews.com/2016/03/07/why-did-paris-climate-summit-get-less-press-coverage-than-copenhagen/ http://www.climatechangenews.com/2016/03/07/why-did-paris-climate-summit-get-less-press-coverage-than-copenhagen/ http://www.climatechangenews.com/2016/03/07/why-did-paris-climate-summit-get-less-press-coverage-than-copenhagen/ https://doi.org/10.1016/0005-7916(94)90063-9 https://doi.org/10.1016/0005-7916(94)90063-9 https://doi.org/10.1177/1745691620917336 https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114 https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114 https://doi.org/10.12987/yale/9780300091953.001.0001 https://doi.org/10.12987/yale/9780300091953.001.0001 https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/executive-perspectives/annual-internet-report/air-highlights.html https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/executive-perspectives/annual-internet-report/air-highlights.html https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/executive-perspectives/annual-internet-report/air-highlights.html 24 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Corporación Latinobarómetro (2017). Informe 2017. https://www.latino- barometro.org/latdocs/F00006433-Inflatinobarometro2017.pdf4 Cotter, E. (2008). Influence of emotional content and perceived relevan- ce on spread of urban legends: A pilot study. Psychological Reports, 102(2), 623-629. https://doi.org/10.2466/pr0.102.2.623-629 Detenber, B. H. y Lang, A. (2011). The influence of form and presentation attributes of media on emotion. En Döveling, K., Von Scheve K. y Konijn, E. A. (eds.), The Routledge handbook of emotions and mass media (pp. 275-293). Routledge. Döveling, K ., Von Scheve, C. y Konijn, E. A . (2011). Emotions and mass media: An interdisciplinary approach. En Döveling, K ., Von Scheve K. y Konijn, E. A. (eds.), The Routledge handbook of emotions and mass media (pp. 1-12). Routledge. https://doi. org/10.4324/9780203885390 eMarketer (2017). eMarketer releases new estimates for video audience worldwide. http://www.emarketer.com/Article/eMarketer-Re- leases-New-Estimates-Video-Audience-Worldwide/1015031 Erviti, M. C. y León, B. (2014). La comunicación de la ciencia a través del vídeo online: contenidos populares en YouTube. En Sierra Sánchez, J. y Rodrigues Parente, D. (coords.), Contenidos digitales en la era de la sociedad conectada (pp. 129-146). Fragua. Figueiredo, F.,  Benevenuto, F. y Almeida, J. M. (2011).  The tube over time: Characterizing  popularity  growth of YouTube videos.  En WSDM ‘11: Proceedings of the fourth ACM international conferen- ce on Web search and data mining (pp. 745-754). ACM Digital Li- brary. https://doi.org/10.1145/1935826.1935925 4 Nota de la revista: esta URL descarga un documento PDF automáticamente. El archivo es seguro. https://www.latinobarometro.org/latdocs/F00006433-Inflatinobarometro2017.pdf https://www.latinobarometro.org/latdocs/F00006433-Inflatinobarometro2017.pdf https://doi.org/10.2466/pr0.102.2.623-629 https://doi.org/10.4324/9780203885390 https://doi.org/10.4324/9780203885390 http://www.emarketer.com/Article/eMarketer-Releases-New-Estimates-Video-Audience-Worldwide/1015031 http://www.emarketer.com/Article/eMarketer-Releases-New-Estimates-Video-Audience-Worldwide/1015031 https://doi.org/10.1145/1935826.1935925 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Gratch, J. (2011). Emotionally resonant media. Advances in sensing, un- derstanding, and influencing human emotion through interacti- ve media. En Döveling, K., Von Scheve K. y Konijn, E. A. (eds.), The Routledge handbook of emotions and mass media (pp. 370-387). Routledge. Guadagno, R ., Rempala, D., Murphy, S. y Okdie, B. (2013). What makes a video go viral? An analysis of emotional contagion and Internet memes.  Computers in Human Behavior, 29, 2312-2319. https:// doi.org/10.1016/j.chb.2013.04.016 Hochschild, A . R . (2012). The managed heart. Commercialization of human feeling. University of California Press. https://doi. org/10.1525/9780520951853 IPCC (2019). Las decisiones que adoptemos ahora son fundamentales para el futuro de los océanos y la criosfera. https://www.ipcc.ch/site/ assets/uploads/2019/09/srocc_p51-pressrelease_es.pdf IPCC (2021). Climate change 2021: The physical science basis. Summary for policymakers. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/down- loads/report/IPCC_AR6_WGI_SPM_final.pdf Jeffrey Town Farmer’s Assciation (2015). Climate Change Music Video [Canal YouTube], 10 de noviembre. https://www.youtube.com/ watch?v=tz--6bRf DJw&ab_channel=JeffreyTownFarmer%27sA ssciation Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Keltner, D. y Haidt, J. (1999). Social functions of emotions at four le- vels of analysis. Cognition and Emotion, 13, 505-521. https://doi. org/10.1080/026999399379168 https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.04.016 https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.04.016 https://doi.org/10.1525/9780520951853 https://doi.org/10.1525/9780520951853 https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/09/srocc_p51-pressrelease_es.pdf https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/09/srocc_p51-pressrelease_es.pdf https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_SPM_final.pdf https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_SPM_final.pdf https://www.youtube.com/watch?v=tz--6bRfDJw&ab_channel=JeffreyTownFarmer%27sAssciation https://www.youtube.com/watch?v=tz--6bRfDJw&ab_channel=JeffreyTownFarmer%27sAssciation https://www.youtube.com/watch?v=tz--6bRfDJw&ab_channel=JeffreyTownFarmer%27sAssciation https://doi.org/10.1080/026999399379168 https://doi.org/10.1080/026999399379168 26 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Lang, P. J., Greenwald, M. K., Bradley, M. M. y Hamm, A. O. (1993). Looking at pictures: Affective, facial, visceral, and behavioral reactions. Psycho- physiology, 30, 261-273. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993. tb03352.x León, B., Boykoff, M., Huda, J. y Rodrigo, C. (2018). Framing in clima- te change videos. En León, B. y Bourk, M. (eds.), En Commu- nicating science and technology through online video. Researching a New Media Phenomenon (pp. 107-119). Routledge. https://doi. org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03352.x León, B. (2016). El medio ambiente y sus imágenes. Hacia un nuevo mo- delo de representación. En León, B. (coord.), El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual (pp. 17-38). UOC. León, B. (1999). El documental de divulgación científica. Paidós. McCright, A., Dunlap, R . y Marquart-Pyatt, S. (2016). Political ideology and views about climate change in the European Union. Environ- mental Politics, 25(2), 338-358. https://doi.org/10.1080/09644 016.2015.1090371 Maibach. E., Myers, T. y Leiserowitz, A. (2014). Climate scientists need to set the record straight: There is a scientific consensus that hu- man‐caused climate change is happening. Earth’s Future, 2, 295- 298. https://doi.org/10.1002/2013EF000226 Maibach, E. W., Leiserowitz, A., Roser-Renouf, C. y Mertz, C. K. (2011). Identifying like-minded audiences for global warming public en- gagement campaigns: An audience segmentation analysis and tool development. Plos One, 6(3), 1-9. https://doi.org/10.1371/jour- nal.pone.0017571 Marco Kaschuba (2015). Glaciers in Switzerland - Climate Change. [Canal You- Tube], 3 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=qDIrsSFrLtY https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03352.x https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03352.x https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03352.x https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1993.tb03352.x https://doi.org/10.1080/09644016.2015.1090371 https://doi.org/10.1080/09644016.2015.1090371 https://doi.org/10.1002/2013EF000226 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017571 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017571 https://www.youtube.com/watch?v=qDIrsSFrLtY 27Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 2. e2526 Middendorf, J. y Kalish, A. (1996). The “change-up” in lectures. Teaching Resources Center Newsletter, 5(2), 1-13. Morante, L. (2009). Montaje: hacia un tratamiento perceptivo de los men- sajes audiovisuales. Área Abierta, 24, 1-10. Picazo, L. (2016). Narrativas del vídeo viral. 99 claves para un conteni- do contagioso. Mediaciones Sociales, 15, 115‐132. https://doi. org/10.5209/MESO.54546 Shapiro, M. y Park, H. (2018). Climate change and YouTube: Deliberation potential in post-video discussions. Environmental Communication. A Journal of Nature and Culture, 12(1), 115-131. https://doi.org/ 10.1080/17524032.2017.1289108 Shapiro, M. y Park, H. (2014). More than entertainment: YouTube and public responses to the science of global warming and climate change. Social Science Information, 54(1), 115-145. https://doi. org/10.1177/0539018414554730 The Late Show with Stephen Colbert (2017). Trump’s Climate Change Rollback Reviewed By Woodsy The Owl. [Canal YouTube], 29 de marzo. https://www.youtube.com/watch?v=3w_ydC7t7cg&ab_ channel=TheLateShowwithStephenColbert TheEventRecorder (2015). A comprehensive forecast on “Climate Chan- ge”. [Canal YouTube], 4 de diciembre. https://www.youtu- be.com/watch?reload=9&app=desktop&v=1oIHsyy2PEw& ab_channel=TheEventRecorder TruTV (2016). Adam Ruins Everything - Climate Change is Already Hap- pening. Now what? [Canal YouTube], 26 de diciembre. https:// www.youtube.com/watch?v=AN5wNFlwiag https://doi.org/10.5209/MESO.54546 https://doi.org/10.5209/MESO.54546 https://doi.org/10.1080/17524032.2017.1289108 https://doi.org/10.1080/17524032.2017.1289108 https://doi.org/10.1177/0539018414554730 https://doi.org/10.1177/0539018414554730 https://www.youtube.com/watch?v=3w_ydC7t7cg&ab_channel=TheLateShowwithStephenColbert https://www.youtube.com/watch?v=3w_ydC7t7cg&ab_channel=TheLateShowwithStephenColbert https://www.youtube.com/watch?reload=9&app=desktop&v=1oIHsyy2PEw&ab_channel=TheEventRecorder https://www.youtube.com/watch?reload=9&app=desktop&v=1oIHsyy2PEw&ab_channel=TheEventRecorder https://www.youtube.com/watch?reload=9&app=desktop&v=1oIHsyy2PEw&ab_channel=TheEventRecorder https://www.youtube.com/watch?v=AN5wNFlwiag https://www.youtube.com/watch?v=AN5wNFlwiag 28 Del ver al compartir... - Hilda Paola Muñoz-Pico y otro Veltri, G. y Atanasova, D. (2017). Climate change on Twitter: Content, media eco- logy and information sharing behavior. Public Understanding of Scien- ce, 26(6), 721-737. https://doi.org/10.1177/0963662515613702 Vox (2017). How climate change makes hurricanes worse. [Canal YouTube], 28 de agosto. https://www.youtube.com/watch?v=_0TCrGtTEQM&ab_ channel=Vox Weingart, P., Engels, A. y Pansegrau, P. (2000). Risks of communication: Discourses on climate change in science, politics, and the mass media. Public Understanding of Science, 9(3), 261-284. https://doi. org/10.1088/0963-6625/9/3/304 Wordstream (2018). 40 essential social media marketing statistics for 2017. https://wordstream.com/blog/ws/2017/01/05/social-media- marketing-statistics YouTube (2021). Estadísticas. https://www.youtube.com/intl/es/yt/ about/press/ Ziegler, A. (2017). Political orientation, environmental values, and clima- te change beliefs and attitudes: An empirical cross-country analy- sis. Energy Economics, 63, 144-153. https://doi.org/10.1016/j. eneco.2017.01.022 https://doi.org/10.1177/0963662515613702 https://www.youtube.com/watch?v=_0TCrGtTEQM&ab_channel=Vox https://www.youtube.com/watch?v=_0TCrGtTEQM&ab_channel=Vox https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/3/304 https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/3/304 https://wordstream.com/blog/ws/2017/01/05/social-media-marketing-statistics https://wordstream.com/blog/ws/2017/01/05/social-media-marketing-statistics https://www.youtube.com/intl/es/yt/about/press/ https://www.youtube.com/intl/es/yt/about/press/ https://doi.org/10.1016/j.eneco.2017.01.022 https://doi.org/10.1016/j.eneco.2017.01.022