1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Metainvestigación en narrativas transmedia: aportes desde Iberoamérica Valeriano Piñeiro-Naval1 Raquel Crespo-Vila2 Recibido: 08/07/2021 Enviado a pares: 04/08/2021 Aprobado por pares: 17/12/2021 Aceptado: 28/01/2022 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.3.4 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Piñeiro-Naval, V. y Crespo-Vila, R. (2022). Metainvestigación en narrativas transmedia: aportes desde Iberoamérica. Palabra Clave, 25(3), e2534. https://doi.org/10.5294/pa- cla.2022.25.3.4 Resumen La convergencia y la cultura participativa son dos de los fenómenos más característicos del actual ecosistema mediático. El principal punto de en- cuentro entre ambos descansa en las narrativas transmedia, relatos comple- jos que fluyen a través de múltiples medios y soportes y que cuentan, en última instancia, con la colaboración de las audiencias para su expansión. El presente estudio tiene por objetivo describir de qué modo se ha llevado a cabo la investigación iberoamericana de alto impacto en esta materia du- rante la última década (2011-2020). Para ello, se llevó a cabo una metain- vestigación a partir de una muestra de 148 artículos cuyo mínimo común denominador era, precisamente, el concepto de transmedia. Tras un análi- sis de contenido sistemático, objetivo y cuantitativo, es posible afirmar que esta producción académica tiene un marcado carácter empírico y cualitati- vo y está habitualmente centrada en el estudio de los relatos de ficción que 1 https://orcid.org/0000-0001-9521-3364. Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA), Universidad de Salamanca, España. vale.naval@usal.es 2 https://orcid.org/0000-0002-0382-6516. Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Bragança, Portugal. raquel.cvila@ipb.pt Crossmark: https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2022.25.3.4&domain=pdf&date_stamp=2022-07-27 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.4 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.4 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.4 https://orcid.org/0000-0001-9521-3364 mailto:vale.naval@usal.es https://orcid.org/0000-0002-0382-6516 mailto:raquel.cvila%40ipb.pt?subject= 2 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro se divulgan mediante las industrias culturales tradicionales. No obstante, también se observa un cambio de tendencia protagonizado por las redes sociales digitales y otras temáticas que van más allá de la ficción. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Artículos; comunicación; Iberoamérica; metainvestigación; narrativas trans- media; revistas científicas; tendencias de la investigación. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Meta-research on Transmedia Storytelling: Inputs from Ibero-America Abstract Convergence and participatory culture are two of the most characteris- tic phenomena of the current media ecosystem. Their primary touchpoint lies in transmedia storytelling, complex stories that flow through multiple media and supports and ultimately rely on the collaboration of audiences for their expansion. From this approach, the present study aims to descri- be how high-impact Ibero-American research in this area has been conduc- ted in the last decade (2011-2020). To do this, a meta-research was carried out with a sample of 148 articles whose common denominator is the con- cept of transmedia. After a systematic, objective, and quantitative content analysis, it is possible to affirm that this academic production hasan evident empirical and qualitative nature usually focused on the studying fictional stories disseminated through traditional cultural industries. However, the- re is also a change in trend led by digital social media and other themes be- yond fiction. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Articles; scientific journals; Ibero-America; meta-research; research trends; communication; transmedia storytelling. 4 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Metapesquisa em narrativas transmidiáticas: contribuições ibero-americanas Resumo A convergência e a cultura participativa são dois dos fenômenos mais ca- racterísticos do atual ecossistema midiático. O principal ponto de encon- tro entre ambos está nas narrativas transmidiáticas, nos relatos complexos que fluem através de múltiplos meios e suportes, e que contam, em último lugar, com a colaboração da audiência para sua expansão. O objetivo deste estudo é descrever de que modo a pesquisa ibero-americana de alto impacto nessa matéria tem sido realizada durante a última década (2011-2020). Para isso, foi realizada uma metapesquisa a partir de uma amostra de 148 artigos cujo denominador mínimo comum era, precisamente, o conceito de trans- mídia. Após uma análise de conteúdo sistemática, objetiva e quantitativa, é possível afirmar que essa produção acadêmica tem um marcado caráter em- pírico e qualitativo, e está comumente centralizada no estudo dos relatos de ficção que são divulgados mediante as indústrias culturais tradicionais. Contudo, também é observada uma mudança de tendência protagonizada pelas redes sociais digitais e outras temáticas que vão mais além da ficção. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Artigos; comunicação; Ibero-América; metapesquisa; narrativas transmi- diáticas; revistas científicas; tendências de pesquisa. 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Desde el punto de vista cronológico, la primera autora que acuñó el concepto “transmedia” fue Marsha Kinder (1991). Dicha experta advirtió la aparición, a finales de los años ochenta, de una suerte de “súper sistema de intertextualidad transmedia” propio de algunas franquicias de la indus- tria cultural (por ejemplo, Muppet Babies o Teenage Mutant Ninja Turt- les) que se ocupaban de comercializar sus productos ficcionales mediante una estrategia que integraba diferentes medios y soportes (como juguetes, películas de animación, series infantiles, videojuegos, merchandising, etc.). Una década más tarde, Jenkins (2001; 2003) recuperaba este término para fusionarlo con el de “narrativas”, con lo que daba origen a la exitosa etique- ta de transmedia storytelling, que se convertiría en uno de los ejes temáticos de la que es, probablemente, la obra fundacional de este paradigma: Con- vergence culture: Where old and new media collide ( Jenkins, 2006). Ahora bien, ¿qué se entiende por “narrativas transmedia”? Grosso modo, se trata de relatos complejos contados a través de múltiples medios y plataformas, en los que una parte de los receptores contribuye, de forma activa, a su expansión (Ryan, 2013; Scolari, 2009). Esta particularidad los convierte, consecuentemente, en prosumers (Toffler, 1981); a saber: pro- ductores y consumidores de contenidos. Con la idea de ahondar en la com- prensión del fenómeno transmediático, es posible apuntar una serie de principios elementales que lo caracterizan: (1) Los múltiples medios y plataformas en que se disemina el uni- verso narrativo; (2) la necesidad de que cada uno de ellos haga con dicho universo lo que sabe hacer mejor sin caer en redundancias, sino expandiéndolo y profundizándolo al mismo tiempo; (3) el ba- lance calculado entre relatos que se sostengan por sí mismos en un solo medio –es decir, que no resulten incomprensibles para un público ocasional–, y relatos que sean fragmentos de un todo más comprensivo capaz de arrastrar a un público transmedial, más impli- cado; (4) la necesidad por ello de un control creativo centralizado, a veces incluso unipersonal, pero al tiempo (5) la inevitable dispersión del universo a partir de relatos no canónicos, producto de la creativi- dad irrestricta del usuario. (Rodríguez, 2014, p. 20) Como se puede apreciar, los sujetos implicados en la producción y el consumo de las narrativas transmedia son dos (Gambarato, 2019; Guerre- 6 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro ro y Scolari, 2016): por un lado, la industria cultural o mediática, también denominada “canon”, que impulsa las expansiones del mundo narrativo de arriba abajo (top-down), y, por el otro lado, los públicos o audiencias, co- nocidos popularmente como “fandom”, que llevan a cabo sus contribucio- nes (fan-arts, fan-fics, fan-movies, etc.) de abajo arriba (bottom-up). Si bien es cierto que no todos los receptores de las narrativas transmedia alcanzan la condición de prosumers, ya que existen, al menos, otras dos clases más: los meros espectadores del universo narrativo y los que adquieren un ma- yor compromiso con este, comentándolo y divulgándolo entre sus redes (Hernández y Grandío, 2011; Scolari, 2013). Igualmente, cabe aclarar que los preceptos hasta ahora esbozados son aplicables tanto a los relatos de ficción (vehiculados, en el común de las ocasiones, a través de la literatura, el cine, los cómics, los videojuegos o los juegos de rol) como de no ficción (Irigaray y Lovato, 2015), esto es: la in- formación y gamificación periodísticas (Renó y Flores, 2018; Herrero y Pla- nells, 2020); los documentales (Karlsen, 2019; Paíno y Rodríguez, 2016); los contenidos publicitarios y corporativos, conocidos como branded con- tent (Freire, 2018; Martínez et al., 2017); la alfabetización en medios (Alba- rello y Mihal, 2018; Scolari et al., 2018), o las iniciativas de concienciación social (Costa y López, 2021). Estudio de las narrativas transmedia: tentativas de sistematización Tras haber delineado los rasgos más característicos del transmedia storyte- lling a nivel teórico, repasamos ahora estudios recientes de nuestro entor- no más inmediato que se han ocupado, bien de revisar sistemáticamente la literatura en esta materia, bien de analizar la producción científica a ni- vel bibliométrico. En primer lugar, cabe reconocer que el propio concepto de narrati- vas transmedia ha generado ciertos problemas terminológicos en el seno de la comunidad académica (Mora, 2014; Sánchez et al., 2016). De acuer- do con este planteamiento, su carácter aún novedoso y, sobre todo, permea- ble a una gran variedad de fenómenos y disciplinas exige de estudios que 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 traten de organizar la polifonía imperante en el campo. Por caso, Hellín et al. (2019) reflexionan acerca del empleo de las nociones de transmedia y crossmedia en el ámbito latinoamericano de la publicidad y el advertainment. Tras identificar una serie de artículos publicados en las últimas décadas en las principales revistas del área (International Journal of Advertising y Jour- nal of Advertising Research), tales autores concluyen que las formas tradi- cionales de planificación publicitaria y estratégica están cambiando, ya que el consumidor es ahora muy activo en redes sociales y se convierte en un colaborador necesario para la producción de significados. Sin alejarnos del ámbito corporativo, la propuesta de Mut y Miquel (2019) examina un to- tal de 34 artículos publicados, en su mayoría, por autores españoles entre 2013 y 2018, y localizados en las bases de datos de Web of Science y Goo- gle Scholar. Los objetivos de su estudio radican en comprender las pautas necesarias para la creación de narrativas transmedia, así como sus caracte- rísticas, formatos y tipos de audiencias. A nivel empírico, Gomero et al. (2020) entrevistan a 12 expertos per- tenecientes a instituciones iberoamericanas con el fin de ahondar en el es- tado de la docencia universitaria sobre transmedia. Tras recabar la opinión de los entrevistados, se detectan discrepancias entre ellos en cuanto al pa- pel que los usuarios o prosumers desempeñan en el entramado mediático, frente a un consenso relativo a la necesidad de impulsar la disciplina, de ma- nera colaborativa, desde Latinoamérica. Por su parte, Hermann y Pérez (2019) llevan a cabo un estudio biblio- métrico apoyado en las bases de datos Redalyc, Scopus y Web of Science, con el objetivo de entender la interrelación entre las narrativas transmedia y el campo educativo circunscrito al contexto iberoamericano. Como re- sultado de su búsqueda, acotada entre 2012 y 2017, obtuvieron una mues- tra de 58 artículos, de la que se desprende, como principal conclusión, que este tipo de relatos permite, a nivel educativo, configurar un esquema di- dáctico más flexible e interactivo. Finalmente, y también a nivel bibliométrico, es imperativo señalar el estudio de Vicente (2017) acerca de la producción académica surgida en- tre 2003 y 2016 en España. Apoyado en un corpus de 20 revistas indexadas 8 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro en Google Scholar Metrics (H5 Index), este autor selecciona una muestra de 90 artículos que versan sobre narrativas transmedia, que examina con arreglo a ítems como la autoría, la filiación, el método o el objeto de estu- dio. Entre sus principales hallazgos cabe destacar que el medio que prota- goniza esta investigación es la televisión (n = 14), seguida de la prensa y la publicidad (n = 9). De igual modo, la técnica metodológica más emplea- da es el estudio de caso (n = 42), a gran distancia de su inmediata perse- guidora: el análisis de contenido (n = 10). Como podrá comprobarse en el apartado metodológico, el presente estudio se sitúa en una línea similar a la de Vicente (2017), ya que, atendiendo a una serie de variables y catego- rías de análisis que se detallan de inmediato, pretende clasificar la produc- ción científica en narrativas transmedia. Metodología Así pues, el propósito de este trabajo es cartografiar de qué modo se ha lle- vado a cabo la investigación iberoamericana de alto impacto en materia de narrativas transmedia durante la última década; es decir, cómo se ha ins- trumentalizado esta noción teórica para abordar los crecientes desafíos que tanto la digitalización como el nuevo ecosistema mediático representan para la disciplina académica de la comunicación. En aras del acometimiento de nuestro objetivo y de la respuesta a esta pregunta general, se puso en prác- tica una metainvestigación: “un método descriptivo cuantitativo vincula- do a las técnicas del análisis de contenido, especialmente diseñadas para investigar cómo se organiza el ‘formato’ de artículo científico como medio de comunicación y difusión entre públicos especializados” (Saperas y Ca- rrasco, 2019, p. 222). Por tanto, se efectuó un análisis de contenido siste- mático, objetivo y cuantitativo (Igartua, 2006; Neuendorf, 2017; Piñeiro, 2020; Wimmer y Dominick, 2011) centrado en la observación de artículos académicos revisados por pares (papers), que suponen uno de los formatos más versátiles, sino el que más, para plasmar los hallazgos y las reflexiones de los investigadores (Martínez et al., 2019; Marzal et al., 2021). La estrategia de muestreo, por su parte, se jalonó en una serie de eta- pas diferenciadas. En primer lugar, fueron identificadas las unidades de re- cogida de datos; esto es: todas las revistas iberoamericanas indexadas, entre 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 2011 y 2020, en la base internacional de SCImago Journal Rank (SJR) en la categoría de comunicación.3 Una vez detectadas las cabeceras, así como los correspondientes años en que estaban presentes en la clasificación SJR , se aplicó un protocolo basado en la inserción de determinadas palabras clave, separadas por operadores booleanos, en los motores internos de búsqueda de los sitios web de cada revista (transmedia OR transmedialidad OR narra- tivas transmedia OR transmedia storytelling OR crossmedia). Posteriormente, los resultados devueltos por estas herramientas eran cuidadosamente exami- nados con el fin de verificar, por una parte, que se trataba de artículos rela- cionados con el tema que nos ocupa y, por la otra, que no eran ni editoriales ni reseñas. Fruto de este protocolo, la muestra total de unidades de análisis ascendió a n = 148 artículos (véase Anexo final), un dato que representa el 1,56% del universo de trabajos publicados (N = 9.473) en todas las revis- tas iberoamericanas de comunicación que estaban indexadas, durante este lapso temporal, en SJR . A continuación, se elaboró un libro de códigos ba- sado en estudios previos (Caffarel et al., 2018; Gaitán et al., 2021; Martínez y Carrasco, 2018; Piñeiro y Mangana, 2019; Piñeiro y Morais, 2019; Vicen- te, 2017; Walter et al., 2018), compuesto por una serie de variables que se aplicaron a cada una de las 148 unidades de análisis (Tabla 1). Tabla 1. Variables instrumentales del libro de códigos Variable Categorías Variable Categorías Modalidad del trabajo (αk = 0,72) 1 = empírico, 2 = teórico-ensayístico, 3 = metodológico Construcción teórica (αk = 0,67) 1 = teoría única, 2 = complementaria, 3 = background conceptual Objeto de estudio (αk = 0,71) 1 = fuente, 2 = mensaje, 3 = audiencia, 4 = contexto, 5 = varios Paradigma epistemológico (αk = 0,66) 1 = positivista, 2 = cultural, 3 = crítico, 4 = retórico Técnica metodológica (αk = 0,66) 0 = no aplica, 1 = análisis de contenido, 2 = AC automatizado, 3 = encuesta, 4 = experimento, 5 = análisis bibliométrico / cibermétrico, 6 = análisis del discurso, 7 = entrevistas, 8 = grupos focalizados, 9 = estudio de caso, 10 = etnografía / netnografía, 11 = otra, 12 = mixtos Temática general (αk = 0,72) 1 = ficción, 2 = información / periodismo, 3 = documental, 4 = publicidad / marketing / branded content, 5 = alfabetización / educación, 6 = aspectos legales / derechos de autor, 7 = divulgación / investigación científica, 8 = varias 3 Para más detalle, véase: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3315&type=j&country=IBEROAMERICA https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3315&type=j&country=IBEROAMERICA 10 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Variable Categorías Variable Categorías Muestra de casos (αk = 0,73) 0 = no corresponde (no es empírico), 1 = probabilística, 2 = no probabilística Medio / soporte 1: prensa (αk = 0,61) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 9: spots (αk = 0,79) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 2: televisión (αk = 0,62) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 10: literatura (αk = 0,84) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 3: radio (αk = 0,66) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 11: cómics (αk = 0,87) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 4: cine (αk = 0,62) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 12: música (αk = 1) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 5: Internet / WWW (αk = 0,79) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 13: merchandising (αk = 0,72) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 6: redes sociales / entornos 2.0 (αk = 0,67) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 14: eventos (αk = 0,66) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 7: apps móviles (αk = 0,52) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 15: podcast (αk = 0,64) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 8: videojuegos (αk = 0,59) 0 = ausente, 1 = presente Medio / soporte 16: juegos de rol (αk = 0,66) 0 = ausente, 1 = presente Fuente: elaboración propia. Al margen de estas variables instrumentales, también se recogieron otras de identificación básica, como el número de unidad de análisis, el año de publicación y la revista, además de los datos correspondientes al impacto de los artículos en SJR , un procedimiento que permitió su poste- rior triangulación (Denzin, 2012). Por último, la codificación de la muestra se acometió durante los me- ses de mayo y junio de 2021. A posteriori, se seleccionaron, de manera alea- toria, 30 artículos (~20%), analizados en simultáneo por los dos autores del estudio con el objetivo de medir la fiabilidad. Para este cálculo, se em- pleó el índice estadístico alpha de Krippendorff (Hayes y Krippendorff, 2007; Krippendorff, 2011), que reveló un valor promedio para el conjun- to de las 23 variables (acompañadas, en la Tabla 1, de su fiabilidad especí- fica) de: M (α k ) = 0,70. 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Resultados Para comenzar con la modalidad de los trabajos, cabe afirmar que el 81,7% son de cariz empírico, el 16,9% son de tipo teórico-ensayístico y únicamen- te el 1,4% tienen carácter metodológico. En lo que respecta a los objetos de estudio, los manuscritos se distribuyen de la siguiente forma: el 58,8% se centran en el mensaje, el 17,6% en la audiencia, el 12,2% en el contexto, el 4,7% en la fuente y, por último, el 6,8% diversifican su atención en varios objetos. A nivel metodológico, el repertorio de técnicas identificadas en la muestra es amplio (Tabla 2). Tabla 2. Técnicas metodológicas empleadas en los artículos Técnica metodológica % Técnica metodológica % Estudio de caso 20,3 Etnografía/netnografía 3,4 Análisis del discurso 15,6 Análisis bibliométrico/cibermétrico 2 Varias / mixtas 14,2 Otras técnicas 2 Análisis de contenido 12,8 Análisis de contenido automatizado 0,7 Encuesta 7,4 No corresponde 18,2 Entrevistas en profundidad 3,4 Total 100 Fuente: elaboración propia. En este sentido, el estudio de caso (20,3%) y el análisis del discur- so (15,6%) son los métodos más frecuentes cuando se trata de manuscri- tos empíricos centrados en narrativas transmedia. También cabe subrayar, a nivel metodológico, que el 76,4% de los trabajos recurre a muestras no probabilísticas frente al 5,4% que sí apela a criterios estadísticos (nivel de confianza y margen de error) para la selección de casos (recordemos que el 18,2% restante son trabajos teórico-ensayísticos o metodológicos). Por otro lado, si recodificamos las técnicas en una nueva variable con catego- rías más generales,4 las comparaciones según el factor de impacto queda- rían reflejadas como ilustra la Figura 1. 4 Las categorías de la nueva variable, fruto de la recodificación de las técnicas metodológicas, son las que siguen: 0 = no es un estudio empírico, 1 = métodos cuantitativos (análisis de contenido, análisis de contenido automatiza- do, encuesta y análisis bibliométrico / cibermétrico), 2 = métodos cualitativos (estudio de caso, análisis del discur- so, entrevistas en profundidad, etnografía / netnografía y otras), y 3 = métodos mixtos (varias técnicas a la vez y de distinta naturaleza). 12 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Figura 1. Factor de impacto promedio de los artículos según método empleado (Anova) Fuente: elaboración propia. Con arreglo a la altura de las barras, lo primero que observamos es un claro predominio de las técnicas cualitativas (n = 66; 44,59%). En cuanto a las diferencias de impacto que se producen entre los tipos de artículos se- gún la metodología que emplean, estas son estadísticamente significativas [F (3, 144) = 4,31; p < 0,01; ɳ2 = 0,082]. La prueba post-hoc T3 de Dunnett revela que los manuscritos apoyados en metodologías mixtas (M = 0,421; DT = 0,316) y cualitativas (M = 0,251; DT = 0,172) se diferencian signifi- cativamente entre sí [t (85) = 3,17; p < 0,01; d = 0,663], y con un tamaño de efecto intermedio ( Johnson et al., 2008). En lo concerniente a los medios y soportes aludidos en los manuscri- tos, regidos por variables dicotómicas (rango “0-1”), fueron incluidos en un análisis factorial exploratorio (AFE) con el propósito de detectar aso- ciaciones entre ellos y crear, luego, variables agregadas (factores). Como se observa en la Tabla 3, cada uno de los 15 ítems5 presenta una carga sig- nificativa (> 0,40) en alguno de los seis factores que sugiere el AFE como 5 Cabe señalar que se efectuó un primer AFE con los 16 medios y soportes (véase Tabla 1) pero, debido a que la varia- ble “prensa” (M = 0,101; DT = 0,303) presentaba una carga negativa, se eliminó del modelo para poder, así, depurarlo. No son empíricos 0,75 0,5 0,25 0 75 50 25 0 Cuantitativos Tipos de artículos (n) M (SJR-IF) Cualitativos Mixtos 27 0,299 0,389 0,251 0,421 34 66 21 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 estructura latente6 (varianza explicada = 67,33%; KMO = 0,732; test de Bartlett: p < 0,001): Tabla 3. Dimensiones de los medios y soportes a través del AFE (rotación varimax y test de fiabilidad) Medios y soportes Comercial (fact. 1) Ficción (fact. 2) En línea (fact. 3) Musical (fact. 4) Lúdico (fact. 5) Sonoro (fact. 6) Eventos 0,808 Spots 0,731 Merchandising 0,690 Cine 0,744 Televisión 0,620 Literatura 0,559 Internet / WWW 0,837 Redes sociales / entornos 2.0 0,831 Música 0,882 Apps 0,504 Juegos de rol 0,843 Cómics 0,553 Videojuegos 0,437 Radio 0,809 Podcast 0,648 Valor Eigen 3,729 1,679 1,349 1,211 1,079 1,053 Variancia explicada 24,86% 11,19% 8,99% 8,07% 7,19% 7,02% Alfa de Cronbach 0,66 0,52 0,70 0,40 0,51 0,26 Fuente: elaboración propia. 6 La consistencia interna de los factores alcanzó un promedio de M (α c ) = 0,51. Este valor se halla por debajo del míni- mo estipulado para estudios exploratorios: “0,60” (Hair et al., 1999). Especialmente delicada es la fiabilidad del factor 6 (α c = 0,26). Sin embargo, y dada la coherencia teórica de los agrupamientos, hemos creído conveniente asumir esta limitación metodológica en aras de ofrecer una explicación conceptual al problema en cuestión. 14 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Por tanto, después del tratamiento estadístico de los datos extraídos de las 148 unidades de análisis, es posible establecer seis grupos de me- dios y soportes que aparecen, junto con los ítems específicos que los con- forman, en la Tabla 4. Tabla 4. Estadísticos descriptivos de los medios y soportes (factores con rango “0-1”) Medios y soportes M DT Medios y soportes M DT Comercial (fact. 1) 0,049 0,166 Ficción (fact. 2) 0,232 0,298 Spots 0,074 0,263 Cine 0,331 0,472 Merchandising 0,054 0,227 Televisión 0,216 0,413 Eventos 0,021 0,141 Literatura 0,148 0,357 En línea (fact. 3) 0,354 0,417 Musical (fact. 4) 0,067 0,199 RRSS / entornos 2.0 0,412 0,494 Apps 0,074 0,263 Internet / WWW 0,297 0,459 Música 0,061 0,240 Lúdico (fact. 5) 0,078 0,187 Sonoro (fact. 6) 0,037 0,143 Videojuegos 0,135 0,343 Radio 0,041 0,198 Cómics 0,094 0,294 Podcast 0,033 0,181 Juegos de rol 0,006 0,082 Fuente: elaboración propia. Tras efectuar un análisis de la varianza de medidas repetidas, ob- servamos que las diferencias entre los seis medios y soportes (factores) son estadísticamente significativas [λ w = 0,537; F (5, 143) = 24,61; p < 0,001; η p 2 = 0,463]. Los desniveles estipulados entre los medios y sopor- tes en línea (factor 3) y de ficción tradicional (factor 2), que ocupan los dos primeros puestos a nivel de relevancia en los manuscritos, también son estadísticamente significativos [t (147) = 3,361; p < 0,001; d = 0,336]. De manera individual, las redes sociales son el soporte más comúnmente estudiado (M = 0,412; DT = 0,494), seguidas del cine (M = 0,331; DT = 0,472). En el plano asociativo, la Tabla 5 indica las correlaciones estable- cidas entre los factores. 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Tabla 5. Matriz de correlaciones establecidas entre medios y soportes (factores) Factores Comercial Ficción En línea Musical Lúdico Sonoro Comercial Ficción 0,269*** En línea 0,300*** 0,264** Musical 0,343*** 0,288*** 0,242** Lúdico 0,430*** 0,454*** 0,161* 0,433*** Sonoro -0,030 -0,044 0,034 -0,029 -0,067 Nota: * p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001. Fuente: elaboración propia. Atendiendo a las correlaciones reflejadas en la matriz, podemos sos- tener que la más elevada se produce entre el factor lúdico y el ficcional [r (146) = 0,454; p < 0,001]. Este hecho denota que, a medida que la presen- cia del factor lúdico aumenta en los artículos, también lo hace el ficcional (y viceversa). Desde el punto de vista de la temática general de los manuscritos, han sido identificadas las siguientes: ficción (41,9%), periodismo (22,3%), educación (18,2%), publicidad (11,5%), documental (2%), varios temas a la vez (2%), divulgación científica (1,4%) y aspectos legales (0,7%). A pesar de que el componente ficcional de las narrativas transmedia acapa- ra una proporción elevada de la producción académica, cabe señalar que más de la mitad de los trabajos (56,1%) van más allá de esta visión tradi- cional de la teoría y trascienden a una importante variedad de campos de aplicación. Sin alejarnos aún de la propia teoría, es preciso matizar que el 58,1% de los trabajos la emplean como único soporte conceptual, mien- tras que el 30,4% la complementan con otros corpus teóricos y el 11,5% la contemplan apenas como una noción de contexto (background). En cuan- to a los paradigmas epistemológicos, se observa un predominio del cultural (37,2%), seguido del positivista (29,7%), del retórico (18,9%) y, en último lugar, del crítico (14,2%). 16 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Para finalizar, y retomando una estrategia utilizada en algunos estudios previos (Piñeiro y Morais, 2019; 2020), se puso en práctica un análisis de conglomerados bietápico, “herramienta de exploración diseñada para des- cubrir las agrupaciones naturales de un conjunto de datos” (Rubio y Vilà, 2017, p. 118), que funciona tanto con variables continuas como con cate- góricas (Rundle et al., 2015). En este sentido, examinamos el comporta- miento de las seis variables más representativas del estudio, que ostentaron un peso, o importancia de entrada, desigual en cuanto predictoras del mo- delo; esto es: la técnica metodológica empleada (1), el paradigma al que se adscribe el trabajo (0,47), el objeto referido (0,44), la modalidad del ma- nuscrito (0,33), la temática abordada (0,14) y, por último, el protagonismo de la teoría (0,03). Con respecto a la calidad del conglomerado planteado, la silueta de cohesión y separación se eleva a “0,3”, una medida razonable, aunque regular (Norušis, 2012). Asimismo, los cinco agrupamientos re- sultantes de la extracción arrojan un coeficiente de tamaño de “1,68”, una cifra que indica la elevada (y prescriptiva) homogeneidad entre ellos, tal y como puede comprobarse en la Tabla 6. Tabla 6. Extracción de los cinco agrupamientos (análisis de conglomerados bietápico) Clúster Tamaño Centro de los factores predictores (%) Factor de impacto n % Técnica Paradigma Objeto Modalidad Temática Teoría MSJR DT 1 29 19,6% Varias (41,4) Positivista (51,7) Audiencia (86,2) Empírica (100) Educación (69) Única (69) 0,375 0,245 2 28 18,9% No emplea (96,4) Retórico (67,9) Contexto (60,7) Ensayística (89,3) Ficción (64,3) Única (46,4) 0,302 0,261 3 32 21,6% Análisis de contenido (59,4) Positivista (84,4) Mensaje (81,2) Empírica (100) Periodismo (40,6) Única (53,1) 0,399 0,291 4 37 25% Estudio de caso (81,1) Cultural (91,9) Mensaje (75,7) Empírica (100) Ficción (48,6) Única (70,3) 0,285 0,186 5 22 14,9% Análisis de discurso (100) Crítico (63,6) Mensaje (100) Empírica (100) Ficción (63,6) Accesoria (45,5) 0,185 0,144 Total 148 100 0,316 0,241 Fuente: elaboración propia. 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Con arreglo a la distribución de los cinco conglomerados, se detec- tan diferencias estadísticamente significativas entre ellos desde el punto de vista de su impacto [F (4, 143) = 3,404; p < 0,01; ɳ2 = 0,087]. De un modo más concreto, y tras la prueba post-hoc T3 de Dunnett, se comprueba que los grupos 3 y 5 (análisis de contenido de temática periodística y análisis del discurso de temática ficcional, respectivamente) son los que arrojan los mayores contrastes [t (52) = 3,19; p < 0,01; d = 0,922], categorizados como elevados atendiendo al tamaño del efecto ( Johnson et al., 2008). Conclusiones Un repaso sustantivo de los hallazgos obtenidos nos permite describir el estado actual de la investigación iberoamericana en narrativas transmedia, que es, precisamente, la meta del estudio. En primer lugar, se verifica el ca- riz empírico de los trabajos publicados en las principales revistas del área, dejando un reducido margen para la reflexión teórico-ensayística y, aún en menor medida, a la metodológica. Prima, por ende, la recogida de datos con el fin de responder a preguntas de investigación e hipótesis versadas en algún aspecto de la realidad transmediática. Desde este punto de vista, el objeto de estudio predominante es el mensaje, es decir, los contenidos e informaciones que se divulgan a través de los distintos medios y soportes. La audiencia, también conocida como fandom o, incluso, prosumers (Toffler, 1981), que ha adquirido un papel central en el proceso comunicativo ac- tual, ocupa la segunda posición en cuanto al interés suscitado entre los in- vestigadores, que siguen privilegiando, mediante la aplicación de técnicas metodológicas como el estudio de caso, el análisis del discurso o de conte- nido, la observación de los propios relatos. También a nivel instrumental se advierte que las muestras de mensajes analizadas, por lo común, no son probabilísticas (habitualmente de conveniencia) y que los estudios basa- dos en métodos cualitativos alcanzan un menor índice de impacto que los cuantitativos o mixtos. Por otro lado, si convenimos en que las narrativas transmedia son his- torias complejas que se articulan con arreglo al empleo estratégico de dis- tintos medios y soportes (Ryan, 2013; Scolari, 2009), resulta primordial señalar qué plataformas acaparan la mayor cobertura en la investigación 18 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro iberoamericana. En este sentido, el factor en línea, compuesto por Inter- net, la World Wide Web, las redes sociales y demás entornos 2.0, suscita un gran interés entre la comunidad académica. Esta circunstancia es muy con- gruente si atendemos a la revolución producida por los medios digitales en el seno del ecosistema actual (Piñeiro y Morais, 2021), cuyo peso ha resul- tado capital en la consumación de los fenómenos tanto de la convergencia mediática como de la cultura participativa ( Jenkins, 2006). En cuanto a la ficción (o sea, la intersección entre cine, televisión y literatura), se consta- ta que queda relegada a una segunda posición, asociándose, a su vez, al fac- tor lúdico (videojuegos, cómics y juegos de rol) para configurar un tándem muy ligado a las industrias culturales más tradicionales. A nivel temático, y a pesar de que los relatos de ficción abarcan el ma- yor porcentaje de estudios, se constata un pluralismo que indica el carácter permeable de la noción “transmedia”, que se ha ido expandiendo, con ele- vado peso específico, a otros ámbitos, como el periodístico, el educativo y el publicitario o corporativo (respectivamente, en importancia). En cuanto a los paradigmas epistemológicos donde se encuadran los manuscritos, el predominio de los métodos cualitativos apunta al paradigma cultural como el más extendido, cuya presencia supera al positivista. Por último, habien- do detectado patrones recurrentes de publicación (esto es, conglomerados o clusters), se verifica que el tipo de trabajo más habitual es el que emplea el estudio de caso para interpretar, a nivel cultural, el sentido de los relatos de ficción tradicionales; frente a los manuscritos donde se reflejan los da- tos cuantitativos derivados del análisis de contenido de mensajes periodís- ticos, que obtienen un mayor factor de impacto. En lo tocante a las aportaciones de nuestro estudio, este representa una exploración sistemática, objetiva y cuantitativa de la producción iberoame- ricana mejor indexada en un área de investigación tan relevante como esta. En el plano de las limitaciones, la baja consistencia interna de algunos fac- tores derivados del AFE tal vez se podría mitigar si recabásemos una mues- tra mayor en sucesivos estudios (Lloret et al., 2014). No obstante, y dado el cariz liminar y descriptivo de esta iniciativa, entendemos que se trata de una limitación metodológica asumible en favor de la ordenación de un cor- pus de análisis muy heterogéneo. 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 En suma, parece obvio que la necesidad que siempre ha tenido el ser humano de contar y que le cuenten historias (Costa y Piñeiro, 2012) ha ad- quirido una nueva dimensión a raíz del ecosistema mediático digital. Ante un contexto tan complejo, líquido y mutante, se antoja de lo más necesario seguir monitorizando, también en el terreno de la producción académica, un fenómeno capital como el de la transmedialidad, que, a buen seguro, se- guirá manteniendo su cota de protagonismo en nuestra disciplina, la comu- nicación, interesada per se en ofrecer respuestas a los crecientes desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento. Referencias Albarello, F. y Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa. Comunicación y Sociedad, 33, 223-247. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055 Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán-Moya, J. A. (2018). La investigación en comunicación en España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 26(56), 61-70. https://doi. org/10.3916/C56-2018-06 Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2021). Narrativas transmedia socia- les en el ámbito hispanoamericano (2014-2018). Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 237-257. https://revistas.ucm.es/index.php/ ARIS/article/view/67561 Costa-Sánchez, C. y Piñeiro-Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovi- suales: multiplataforma, cross-media y transmedia. El caso de Águi- la Roja (RTVE). Icono14, 10(2), 6-28. https://doi.org/10.7195/ ri14.v10i2.156 Denzin, N.K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. https://doi.org/10.1177/1558689812437186 Freire, A. (2018). La nueva narrativa transmedia de la generación Google Kids. UOC. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055 https://doi.org/10.3916/C56-2018-06 https://doi.org/10.3916/C56-2018-06 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67561 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67561 https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156 https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156 https://doi.org/10.1177/1558689812437186 20 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Gaitán-Moya, J. A., Lozano-Ascencio, C., Caffarel-Serra, C. y Piñuel, J. L. (2021). La investigación en comunicación en proyectos I+D en España de 2007 a 2018. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-25. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1486 Gambarato, R . R . (2019). A design approach to transmedia projects. En Freeman, M. y Gambarato, R . R . (eds.), The Routledge Compa- nion to Transmedia Studies (pp. 401-409). Routledge. https://doi. org/10.4324/9781351054904 Gomero, G., Barredo, D. y Hernández, J. (2020). Transmedia storytelling research paradigms and practices in Latin America and Spain: An interview with academic directors and experts. En Gómez-Chova, L., López-Martínez, A. y Candel-Torres, I. (eds.), Edulearn20 Pro- ceedings. 12th International Conference on Education and New Lear- ning Technologies (pp. 3730-3734). IATED Academy. Guerrero-Pico, M. y Scolari, C. A. (2016). Narrativas transmedia y conteni- dos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuader- nos.info, 38, 183-200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R . E. (2010). Multivariate data analysis (7 ed.). Pearson Prentice Hall. Hayes, A. F. y Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a standard re- liability measure for coding data. Communication Methods and Mea- sures, 1(1), 77-89. https://doi.org/10.1080/19312450709336664 Hellín-Ortuño, P., Trindade, E. y García-López, J. (2019). Latin-American perceptions on definitions and arguments about crossmedia and transmedia in advertising. Profesional de la Información, 28(4), e280408. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.08 Hermann-Acosta, A. y Pérez-Garcias, A. (2019). Narrativas digitales, rela- tos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de litera- https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1486 https://doi.org/10.4324/9781351054904 https://doi.org/10.4324/9781351054904 https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 https://doi.org/10.1080/19312450709336664 https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.08 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 tura en educación en el contexto iberoamericano. Revista Espacios, 40(41), 5. Hernández, M. y Grandío, M. M. (2011). Narrativa crossmedia en el dis- curso televisivo de ciencia ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área Abierta, 28, 1-20. Herrero-Curiel, E. y Planells-de-la-Maza, A. J. (2020). Nuevas narrativas periodísticas entre la información y la simulación lúdica: los do- cuwebs y los newsgames. Palabra Clave, 23(2), e2325. https:// doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.5 Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Irigaray, F. y Lovato, A. (eds.) (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Universidad Nacional del Rosa- rio. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5666 Jenkins, H. (2001). Convergence? I Diverge. MIT Technology Review, 1 de junio. http://web.mit.edu/~21fms/People/henry3/converge.pdf Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review, 1 de ene- ro. https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/ transmedia-storytelling/ Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press. Johnson, B. T., Scott-Sheldon, L. A. J., Snyder, L. B., Noar, S. M. y Huedo- Medina, T. B. (2008). Contemporary approaches to meta-analy- sis in communication research. En Hayes, A. F., Slater, M. D. y Snyder, L. B. (eds.), The SAGE Sourcebook of Advanced Data Analysis Methods for Communication Research (pp. 311-347). Sage. https:// doi.org/10.4135/9781452272054.n11 https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.5 https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.5 https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5666 http://web.mit.edu/~21fms/People/henry3/converge.pdf https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/ https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/ https://doi.org/10.4135/9781452272054.n11 https://doi.org/10.4135/9781452272054.n11 22 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Karlsen, J. (2019). Transmedia documentary. Experience and participatory approaches to non-fiction transmedia. En Freeman, M. y Gambara- to, R. R. (eds.), The Routledge Companion to Transmedia Studies (pp. 25-34). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351054904 Kinder, M. (1991). Playing with power in movies, television, and video ga- mes: From muppet babies to teenage mutant ninja turtles. Universi- ty of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520912434 Krippendorff, K. (2011). Agreement and information in the reliability of co- ding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112. https:// doi.org/10.1080/19312458.2011.568376 Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151- 1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 Martínez-Nicolás, M. y Carrasco-Campos, Á. (2018). La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revis- tas especializadas (1990-2014). Revista Latina de Comunicación So- cial, 73, 1368-1383. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1311 Martínez-Nicolás, M., Saperas, E. y Carrasco-Campos, Á. (2019). La in- vestigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los tra- bajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250 Martínez-Sáez, J., Canós-Cerdá, E. y Sanchis-Roca, G. (2017). Narrati- vas transmedia y publicidad: análisis de las campañas más pre- miadas (2011-2016). adComunica, 14, 51-74. https://doi. org/10.6035/2174-0992.2017.14.4 https://doi.org/10.4324/9781351054904 https://doi.org/10.1525/9780520912434 https://doi.org/10.1080/19312458.2011.568376 https://doi.org/10.1080/19312458.2011.568376 https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1311 https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.4 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.4 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Marzal-Felici, J., Rodríguez-Serrano, A. y Soler-Campillo, M. (2021). Com- paración del impacto de libros y artículos de investigadores espa- ñoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista Española de Documentación Científica, 44(1), e288. https://doi. org/10.3989/redc.2021.1.1744 Mora, V. L. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narra- tividad transmedia. Caracteres, 31(1), 11-40. Mut-Camacho, M. y Miquel-Segarra, S. (2019). La narrativa transmedia aplicada a la comunicación corporativa. Revista de Comunicación, 18(2), 225-244. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A11 Neuendorf, K . A. (2017). The content analysis guidebook (2 ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781071802878 Norušis, M. J. (2012). IBM SPSS statistics 19 guide to data analysis. Pren- tice Hall. Paíno-Ambrosio, A. y Rodríguez-Fidalgo, M. I. (2016). Renovarse o morir. Los ‘docugames’, una nueva estrategia transmedia que reinventa las formas de transmitir la realidad. Icono 14(1), 155-180. https:// doi.org/10.7195/ri14.v14i1.908 Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1-15. https://doi. org/10.15581/003.33.3.1-15 Piñeiro-Naval, V. y Mangana, R . (2019). La presencia del framing en los ar- tículos publicados en revistas hispanoamericanas de comunica- ción indexadas en Scopus. Palabra Clave, 22(1), e2216. https:// doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.6 https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744 https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744 https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A11 https://doi.org/10.4135/9781071802878 https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.908 https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.908 https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15 https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15 https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.6 https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.6 24 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Piñeiro-Naval, V. y Morais, R . (2019). Estudio de la producción académi- ca sobre comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar, 27(61), 113-123. https://doi.org/10.3916/C61-2019-10 Piñeiro-Naval, V. y Morais, R . (2020). La política como temática de estu- dio en las revistas hispánicas de comunicación. Convergencia. Re- vista de Ciencias Sociales, 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs. v27i0.14684 Piñeiro-Naval, V. y Morais, R . (2021). Tendencias de los artículos acadé- micos sobre TIC y web social en el período 2013-2017. Cuader- nos.info, 48, 1-26. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27791 Renó, D. y Flores, J. (2018). Periodismo transmedia. Ria. http://www.riae- ditorial.com/index.php/periodismo-transmedia/ Rodríguez-Ferrándiz, R . (2014). El relato por otros medios: ¿un giro trans- mediático? Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 19-37. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43901 Rubio-Hurtado, M. J. y Vilà-Baños, R. (2017). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. Reire, 10(1), 118-126. https:// doi.org/10.1344/reire2017.10.11017 Rundle-Thiele, S., Kubacki, K., Tkaczynski, A. y Parkinson, J. (2015). Using two-step cluster analysis to identify homogeneous physical acti- vity groups. Marketing Intelligence & Planning , 33(4), 522-537. https://doi.org/10.1108/MIP-03-2014-0050 Ryan, M. L. (2013). Transmedial storytelling and transfictionality. Poe- tics Today, 34(3), 361-388. https://doi.org/10.1215/03335372- 2325250 Sánchez-Mesa, D., Aarseth, E., Pratten, R . y Scolari C. (2016). Transmedia (Storytelling?): A polyphonic critical review. Artnodes, 18, 8-19. https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3064 https://doi.org/10.3916/C61-2019-10 https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14684 https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14684 https://doi.org/10.7764/cdi.48.27791 http://www.riaeditorial.com/index.php/periodismo-transmedia/ http://www.riaeditorial.com/index.php/periodismo-transmedia/ https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43901 https://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017 https://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017 https://doi.org/10.1108/MIP-03-2014-0050 https://doi.org/10.1215/03335372-2325250 https://doi.org/10.1215/03335372-2325250 https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3064 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Saperas, E. y Carrasco-Campos, Á. (2019). ¿Cómo investigamos la comu- nicación? La meta-investigación como método para el estudio de las prácticas de investigación en los artículos publicados en revis- tas científicas. En Sierra-Caballero, F. y Alberich-Pascual, J., Epis- temología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 217-230). Universidad de Granada. Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narra- tive worlds, and branding in contemporary media production. In- ternational Journal of Communication, 3, 586-606. Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuen- tan. Deusto. Scolari, C. A., Masanet, M. J., Guerrero-Pico, M. y Establés, M. J. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transme- dia skills and informal learning strategies. Profesional de la Infor- mación, 27(4), 801-812. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09 Toffler, A. (1981). The third wave. Bantam. Vicente-Torrico, D. (2017). Estudio bibliométrico de la producción cien- tífica sobre narrativa transmedia en España hasta 2016: análisis descriptivo de las 20 principales revistas de comunicación espa- ñolas según Google Scholar Metrics (h5). adComunica, 14, 141- 160. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.8 Walter, N., Cody, M. J. y Ball-Rokeach, S. J. (2018). The ebb and flow of communication research: Seven decades of publication trends and research priorities. Journal of Communication, 68(2), 424-440. https://doi.org/10.1093/joc/jqx015 Wimmer, R . D. y Dominick, J. R . (2011). Mass media research: An introduc- tion (9 ed.). Wadsworth. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.8 https://doi.org/10.1093/joc/jqx015 26 Metainvestigación en narrativas transmedia... - Valeriano Piñeiro-Naval y otro Anexo: muestra de estudio (2011-2020) Nombre de la revista País Período en SJR Artículos totales Artículos transmedia 1. Communication and Society España 2011-20 417 9 2. Comunicar España 2011-20 376 6 3. Cultura, Lenguaje y Representación España 2011-20 145 1 4. Estudios sobre el Mensaje Periodístico España 2011-20 963 10 5. Historia y Comunicación Social España 2011-20 549 10 6. Informação e Sociedade Brasil 2011-20 412 0 7. Interface: Comunicação, Saúde, Educação Brasil 2011-20 1.094 1 8. Observatorio Portugal 2011-20 418 6 9. Perspectivas em Ciência da Informação Brasil 2011-20 478 0 10. Profesional de la Información España 2011-20 844 17 11. Revista Latina de Comunicación Social España 2011-20 451 13 12. Scire España 2011-20 168 0 13. Signa España 2011-20 363 2 14. Transinformação Brasil 2011-20 235 0 15. Discursos Fotográficos Brasil 2012-20 189 2 16. Ibersid España 2012-20 137 0 17. Palabra Clave Colombia 2012-20 324 16 18. Cuadernos.info Chile 2013-20 200 7 19. Media and Communication Portugal 2013-20 292 3 20. Comunicación y Sociedad (México) México 2014-20 170 15 21. Signo y Pensamiento Colombia 2014-20 88 2 22. IC Revista Científica Información Comunicación España 2016-20 34 0 23. Anàlisi España 2017-20 43 6 24. Brumal España 2017-20 95 6 25. Cogency Chile 2017-20 23 0 26. Comunicação e Sociedade Portugal 2017-20 80 0 27. Comunicação, Mídia e Consumo Brasil 2017-20 85 0 28. Estudos em Comunicação Portugal 2017-20 118 4 29. Review of Communication Research España 2017-20 11 0 30. Texto Livre Brasil 2017-20 111 0 31. Brazilian Journalism Research Brasil 2018-20 72 0 32. Educar España 2018-20 55 0 33. Estudios de Teoría Literaria Argentina 2018-20 110 0 34. Loquens España 2018-20 20 0 35. Media e Jornalismo Portugal 2018-20 71 0 27Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 3. e2534 Nombre de la revista País Período en SJR Artículos totales Artículos transmedia 36. Revista de Comunicación Perú 2018-20 57 2 37. Trípodos España 2018-20 31 0 38. Caracol Brasil 2019-20 22 0 39. Caracteres España 2019-20 14 4 40. Cinema Portugal 2019-20 9 0 41. Gráfica España 2019-20 17 0 42. Icono 14 España 2019-20 20 6 43. Kamchatka España 2019-20 49 0 44. Veredas Portugal 2020 13 0 Total 9.473 148 Fuente: elaboración a partir de los datos de SJR y los propios del estudio.