1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones de movilidad por covid-19 en 2020 Juan José Silva-Torres1 Luz Martínez Martínez2 Ubaldo Cuesta Cambra3 Recibido: 12/07/2021 Enviado a pares: 04/08/2021 Aprobado por pares: 02/11/2021 Aceptado: 17/12/2021 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.1.5 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Silva-Torres, J. J., Martínez, L. y Cuesta, U. (2022). Impacto en el consumo de TV en Es- paña debido a las restricciones de movilidad por covid-19 en 2020. Palabra Clave, 25(1), e2515. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.5 Resumen El 14 marzo de 2020 se decretó en España el estado de alarma incluyendo medidas restrictivas de movilidad y de la actividad económica. Estas res- tricciones provocaron cambios en los hábitos de vida, entretenimiento y consumo de medios. La constante necesidad de información impulsó a la televisión como canal de confianza para acercar la actualidad a la ciudada- nía. La interrupción de la programación con avances informativos marcó la parrilla televisiva y disparó su consumo, sobre todo en momentos de confi- namiento estricto. Se produjo una caída de la inversión publicitaria en tele- visión de -18,4% respecto a 2019 y de -50% en los meses de abril y mayo. El incremento del consumo de televisión se puede explicar por dos motivos: 1 https://orcid.org/0000-0002-3589-4150. Universidad Complutense de Madrid, España. jjsilvat@ucm.es 2 https://orcid.org/0000-0001-8582-724X. Universidad Complutense de Madrid, España. luzmar03@ucm.es 3 https://orcid.org/0000-0001-7023-7132. Universidad Complutense de Madrid, España. ucuestac@ucm.es https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2022.25.1.5&domain=pdf&date_stamp=2022-03-18 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.5 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.5 https://orcid.org/0000-0002-3589-4150 mailto:jjsilvat@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-8582-724X mailto:luzmar03@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-7023-7132 mailto:ucuestac@ucm.es 2 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros la necesidad de información sobre el contexto epidemiológico y el incre- mento del tiempo que el ciudadano pasó en su residencia como consecuen- cia de las restricciones de movilidad. El primer punto puede contrastarse con el aumento significativo de la audiencia de los telediarios, el segundo, estudiando la correlación entre consumo y movilidad de los ciudadanos. Este análisis permite predecir el consumo televisivo en función de la mo- vilidad y diseñar mejores estrategias de planificación de medios adaptadas a los posibles escenarios provocados por el covid-19. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Audiencias; comunicación y crisis; consumo de televisión; covid-19; índi- ce de movilidad; inversión publicitaria. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Impact of Mobility Restrictions Due to COVID-19 on TV Consumption in Spain in 2020 Abstract On March 14, 2020, a state of alarm was decreed in Spain, including res- trictive mobility and economic activity measures. These restrictions caused changes in life habits, entertainment, and media consumption. The constant need for information promoted television as a trusted channel to bring cur- rent affairs closer to citizens. The interruption of programming with news flashes marked the program schedule and triggered TV consumption, es- pecially during strict lockdown. There was a drop in television advertising investment of -18.4 % compared to 2019 and -50 % in April and May. Two reasons can explain the increase in TV consumption: the need for infor- mation on the epidemiological context and the increased time that citizens spent in their residence due to mobility restrictions. The first point can be contrasted with the significant increase in the audience of newscasts and the second with the correlation between citizens’ consumption and mobi- lity. This analysis makes it possible to predict TV consumption based on mobility and design better media planning strategies tailored to the possi- ble scenarios caused by COVID-19. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Audiences; communication and crisis; television consumption; COVID-19; mobility rate; advertising investment. 4 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros Impacto no consumo de TV na Espanha devido às restrições de mobilidade pela covid-19 em 2020 Resumo Em 14 de março de 2020, foi decretado o estado de alarme na Espanha com medidas restritivas de mobilidade e atividade econômica. Essas restrições provocaram mudanças nos hábitos de vida, no entretenimento e no con- sumo midiático. A constante necessidade de informação impulsionou a te- levisão como canal de confiança para aproximar a população da realidade. A interrupção da programação com notícias extraordinárias marcou a pro- gramação televisiva e disparou seu consumo, principalmente em momen- tos de confinamento estrito. Foi produzida uma queda do investimento publicitário em televisão de -18,4% em comparação a 2019 e de -50% nos meses de abril e maio. O aumento do consumo de televisão pode ser ex- plicado por dois motivos: a necessidade de informações sobre o contexto epidemiológico e o aumento do tempo que o cidadão passou em sua casa como consequência das restrições de mobilidade. O primeiro ponto pode ser contrastado com a elevação significativa da audiência dos telejornais; o segundo, estudando a correlação entre consumo e mobilidade dos cidadãos. Esta análise permite predizer o consumo televisivo em função da mobili- dade e elaborar melhores estratégias de planejamento midiático adaptadas aos possíveis cenários provocados pela covid-19. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Audiências; comunicação e crise; consumo de televisão; covid-19; índice de mobilidade; investimento publicitário. 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 En diciembre de 2019 se detectó en Wuhan (China) un nuevo virus respiratorio bautizado Sars-CoV-2, que se expandió rápidamente por todas las regiones del mundo. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus pandemia mundial. Con la intención de frenar el avance de la enfermedad denominada covid-19, multitud de países establecieron estados de emergencia y alarma (WHO, 2020). El 14 de marzo de 2020, el gobierno de España decretó el estado de alarma con importantes medidas restrictivas de la movilidad y de la acti- vidad económica (Real Decreto 463/2020). Este estado de alarma se pro- rrogó hasta en seis ocasiones y finalizó el 21 de junio de 2020. Durante ese periodo se adaptaron las restricciones de movilidad en diferentes fases con el fin de adecuar la actividad social y económica a una progresiva desesca- lada hacia lo que se denominó “nueva normalidad” (Ministerio de Sanidad España, 2020a). Durante el confinamiento estricto se suspendieron las cla- ses presenciales y se cerraron la mayoría de los negocios, a excepción de los considerados como esenciales (supermercados, farmacias, estancos y gaso- lineras, entre otros). Además, se cerró la hostelería y se prohibieron las ce- lebraciones y los eventos culturales. En la fase 0, semana del 4 de mayo, España registraba 224.390 casos confirmados de covid-19 con la prueba de Reacción en Cadena de la Poli- merasa (PCR - polymerase chain reaction) y 11.437 ingresos en unidad de cuidados intensivos (UCI) (Ministerio de Sanidad España, 2020b). Como medida informativa, se encomendó a los medios de comunicación incluir mensajes, anuncios y comunicaciones de las autoridades competentes (PENDIENTE) en sus programaciones. En la fase I, del 11 al 24 de mayo, se permitió la apertura parcial del pequeño negocio con cita previa, de la hostelería con servicio a domicilio o para llevar, las actividades agrarias y la actividad deportiva profesional. Para fomentar la movilidad de las per- sonas se establecieron diferentes horarios, en función de la edad, sin poder alejarse más de un kilómetro de la vivienda (Orden SND/380/2020). En este momento las personas diagnosticadas eran 235.772 y 11.477 los in- gresos en UCI (Ministerio de Sanidad España, 2020c). En la fase II, del 25 de mayo al 7 de junio, comienza la apertura parcial de actividades restrin- gidas anteriormente, pero con limitaciones de aforo. Comienzan servicios 6 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros en terrazas y de las zonas comunes en alojamientos turísticos o centros co- merciales. España acababa esta fase con 11.608 ingresos en UCI y 241.500 diagnosticados (Ministerio de Sanidad España, 2020d). En la tercera fase, del 8 al 21 de junio, se permitió la apertura a toda actividad comercial, bares, discotecas, museos y espectáculos, aunque to- dos con aforo limitado. España contaba con 246.272 casos confirmados y un total de 11.637 ingresos en UCI (Ministerio de Sanidad España, 2020e). A finales de junio comienza una fase de nueva normalidad en la que fina- lizan las restricciones sociales y económicas, incluidas las limitativas de la libertad de circulación, aunque se mantienen ciertas medidas de preven- ción, contención y coordinación que durarán hasta octubre. Durante este periodo las cifras suben a 778.607 casos diagnosticados y un total de 13.694 ingresados en UCI desde que empezara la pandemia (Ministerio de Sani- dad España, 2020f ). El 25 de octubre de 2020 se vuelve a declarar el esta- do de alarma en todo el territorio nacional, que se prorrogó hasta el 9 de mayo de 2021 (Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre). Este perio- do cerrará con 3.581.392 casos confirmados y una ocupación de UCI del 16,8% (Ministerio de Sanidad España, 2021). Como medidas preventivas se estableció el toque de queda por la noche, el cierre perimetral del terri- torio de cada comunidad o ciudad autónoma y la limitación de aforo y re- uniones de personas. Este conjunto de restricciones de movilidad, junto con la incerti- dumbre, provocó un cambio en los hábitos de vida y entretenimiento y en el consumo de medios para informarse por parte de la ciudadanía. Inves- tigaciones como la de Igartua et al. (2020) sobre los usos de la comuni- cación en los tiempos del coronavirus no solo muestran que la televisión se convirtió en la principal fuente de información sobre la enfermedad y evolución de la pandemia en España, sino también una relación entre este tipo de consumo y una mayor gravedad percibida, así como mayor cono- cimiento percibido y un incremento de la prevención, con medidas como aislarse o quedarse en casa, principalmente. Cuesta et al. (2021) muestran que el confinamiento también provocó un fuerte incremento del consu- mo de internet entre los jóvenes, más específicamente, se demostró el in- 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 cremento de consumo de material pornográfico en línea. Esta tendencia también se observó en otros países, como Alemania (Lemenager et al., 2021). La necesidad de información también motivó la publicación y vi- ralización de noticias falsas o poco rigurosas (Arrieta et al., 2020; López et al., 2020; Ouedraogo, 2020). La televisión se reafirmó como canal de confianza para acercar la ac- tualidad a los ciudadanos (AIMC, 2020). La interrupción de la programa- ción con avances informativos o la creación de “infoshows”, con periodistas y expertos, marcó la parrilla televisiva (Cowper, 2020), hasta aumentar su consumo, sobre todo en momentos de confinamiento estricto, lo que la convirtió en la principal fuente de entretenimiento e información (Tei- gum y Nafría, 2020; Crónica Digital, 2020). El consumo de noticias por televisión aumentó casi 15% en Europa y 42% en EE. UU. (Cimino y Bes- son, 2020; Nielsen et al., 2020). Investigaciones como la de Blasco et al. (2020) sobre el impacto de la pandemia en el consumo de medios indica- ron que más del 80% de los encuestados utilizaban la TV para informarse, incluyendo a los jóvenes, al considerarla una fuente de información fiable y veraz. Se produjeron cambios en los hábitos y preferencias del telespec- tador (Barlovento Comunicación, 2020). Se puede decir que la televisión retomó el paradigma del funcionalismo estructural y social y permitió la cohesión, el orden, la adaptación al cambio y la gestión de la tensión como vía de consumo de información, entretenimiento, cooperación y funciona- miento de la vida social (McQuail, 1983; Lazarsfeld y Merton, 1977). Esta dinámica de mayor consumo televisivo y contenido informativo en tiem- po de crisis se ha puesto de relieve en otros trabajos, por ejemplo, sobre crisis económica o política (Fernández, 2016). En este sentido, la audien- cia de los informativos de las principales cadenas de televisión aumentó significativamente en los meses del primer estado de alarma y llegó, en el caso de Antena 3, a presentar una audiencia media de 2,6 millones de es- pectadores en marzo y 2,9 millones en abril en su informativo del medio- día, esto es, un aumento del 29% y del 38% respecto a los meses de enero y febrero. Incrementos similares se observaron para los informativos de Telecinco y La Sexta (Tabla 1). 8 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros Tabla 1. Audiencia media de informativos de la tarde en Antena 3, Telecinco y La Sexta, primer semestre de 2020* Antena 3 Noticias 1 Telecinco 15:00 La Sexta Noticias 14:00 Enero 2,1 1,7 1,3 Febrero 2,1 1,6 1,2 Marzo 2,7 2,3 1,8 Abril 2,9 2,5 1,7 Mayo 2,6 2,3 1,4 Junio 2,4 2,0 1,2 * En millones de espectadores. Fuente: elaboración propia a partir de Barlovento Comunicación (2021). A pesar de que los datos muestran un incremento en el consumo de la televisión, la incertidumbre también caló en las empresas y, por lo tanto, en la inversión publicitaria en medios (Tabla 2). El año 2020 acabó con un retroceso de 18,1% en la inversión publicitaria en televisión. El parón de la actividad empresarial se reflejó en la brusca reducción de ingresos publi- citarios en las distintas cadenas de televisión, sobre todo en los primeros momentos de confinamiento. Por ejemplo, en el mes de marzo de 2020, la inversión publicitaria cayó 27,8% respecto al mismo mes del año anterior, hasta -55,9% en el caso de la televisión. La evolución de las distintas medi- das sanitarias y los hábitos de consumo anteriormente comentados permi- tió que esta diferencia se fuera compensando a lo largo del año, siendo de los medios menos afectados, por detrás de los digitales, con un -5,3% res- pecto a 2019, con una pérdida del -18, 4% (Sánchez, 2021). Otros medios no consiguieron recuperarse, como pasó con el cine (-73,3%), los Domi- nicales (-53,7%) o la publicidad exterior (-47,7%). Tabla 2. Inversión real estimada (millones de euros) por Infoadex Medio 2018 2019 2020 % 20/19 Televisión 2.127,2 2.009,3 1.640,3 -18,4 Digital 2.109,9 2.296,2 2.174,3 -5,3 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Medio 2018 2019 2020 % 20/19 Diarios 533,8 485,2 335,8 -30,8 Radio 481,1 486,4 374,9 -22,9 Exterior 418,9 423,3 221,3 -47,7 Revistas 227,8 194,8 110,5 -43,3 Cine 34,7 35,9 9,6 -73,3 Dominicales 28,9 26,6 12,3 -53,7 Total 5.962,3 5.957,7 4.879,0 -18,1 Fuente: resumen de Infoadex (2020). La necesidad de información ante la nueva situación vivida y las res- tricciones de movilidad a lo largo del 2020 han provocado un aumento en el consumo de televisión en la sociedad. Analizar la relación existente entre la evolución de la movilidad de las personas y el consumo de televisión permite entender cómo las restricciones han impactado en el consumo de televisión. Establecida esta relación, es posible predecir el comporta- miento de consumo a partir de la movilidad y con ello diseñar mejores estrategias de planificación de medios, adaptadas a los posibles escenarios de movilidad provocados por el covid-19. Metodología El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las restricciones de movilidad debidas al covid-19 en el consumo de televisión durante el año 2020 en España. Las fuentes de información empeladas son: los índi- ces de movilidad proporcionados por Google, y el consumo diario de te- levisión, medido por Kantar Media a través de Barlovento Comunicación. Índices de movilidad de Google Desde mediados del mes de febrero de 2020, Google (2021) proporciona regularmente datos de movilidad para la mayoría de las regiones del mundo. En este informe se muestran las tendencias del movimiento de los ciudada- nos a lo largo del tiempo. Los datos están disponibles por zonas geográficas y se han clasificado en seis categorías relacionadas con diferentes lugares, como comercio y espacios de ocio, supermercados y farmacias, parques, es- 10 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros taciones de transporte, lugar de trabajo y lugar de residencia. Su finalidad es facilitar información sobre los cambios que se han producido en la mo- vilidad de las personas como consecuencia de las políticas adoptadas para combatir el covid-19. Los índices muestran cómo cambia el porcentaje de visitantes en los lugares categorizados (o el tiempo que pasan en ellos) en comparación con un periodo de referencia que se calcula como el valor me- dio del periodo comprendido entre el 3 de enero y el 6 de febrero del 2020: cinco semanas en total. En el cálculo de los valores de referencia no se tuvo en cuenta la estacionalidad. En la categoría asociada a la residencia habitual se muestra el cambio en la duración del tiempo que se pasa en ella, mien- tras que en el resto de las categorías se refleja la variación en el número to- tal de visitantes. Los días de referencia no cambian. Consumo de televisión y audiencia de los telediarios A partir de los datos de Kantar Media, Barlovento Comunicación (2021) publica un informe diario de audiencias de televisión que proporciona, en- tre otra información, los minutos de consumo televisivo del día anterior y la audiencia de los telediarios de las principales cadenas. Para construir el conjunto de datos se ha accedido al histórico de informes publicados por este grupo de comunicación. Se ha obtenido información desde el 1 de ene- ro de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020. La audiencia considerada en los informes incluye a personas mayores de 4 años que pueden ver la tele- visión en cualquier sistema de distribución y ámbito España. Puesto que el consumo de televisión es estacional, esto es, depen- de de la época del año, se ha optado por considerar la diferencia porcen- tual del consumo televisivo en 2020 respecto a la misma semana del año anterior como variable de estudio. Es decir, se toma el año 2019 como base a la hora de comparar los cambios porcentuales de consumo a lo largo de las semanas de 2020. Para evaluar el impacto de las restricciones a la movilidad en el con- sumo se analizan los siguientes aspectos: evolución del consumo de tele- Diferencia = –1 Consumo 2020 Consumo 2019 % 2020/2019 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 visión a lo largo del 2020 y su comparativa con el 2019; evolución de los indicadores de movilidad de Google a lo largo de 2020; análisis univarian- te entre cada uno de los índices y la diferencia porcentual de consumo de TV respecto al año anterior. Se incluye análisis de correlación de Pearson entre el consumo de televisión y los índices de movilidad junto con un aná- lisis de regresión lineal univariante para cada índice. Resultados Evolución del consumo de TV e índices de movilidad La Figura 1 muestra la evolución del consumo medio semanal de televisión de los años 2020 (línea negra) y 2019 (línea gris) y la diferencia porcentual de consumo entre ambos para cada semana del año (barra gris). En la Figura 2 se observa la evolución de los índices de movilidad proporcionados por Google para las categorías ya mencionadas. Se representan datos desde la semana del 10 de febrero hasta la última semana de 2020. Figura 1. Evolución del consumo de televisión para 2019 y 2020* * Para 2019, línea gris; para 2020, línea negra; en barras: diferencia porcentual de consumo entre semanas equivalentes de ambos años. Fuente: elaboración propia. Dif (%) 2019 2020 350 300 250 200 150 100 50 0 C on su m o m ed io d e te le vi si ón (m in ) D if er en ci a % re sp ec to a 2 01 9 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% 30 /1 2/ 20 19 13 /0 1/ 20 20 27 /0 1/ 20 20 10 /0 2/ 20 20 24 /0 2/ 20 20 09 /0 3/ 20 20 23 /0 3/ 20 20 06 /0 4/ 20 20 20 /0 4/ 20 20 04 /0 5/ 20 20 18 /0 5/ 20 20 01 /0 6/ 20 20 15 /0 6/ 20 20 29 /0 6/ 20 20 13 /0 7/ 20 20 27 /0 7/ 20 20 10 /0 8/ 20 20 24 /0 8/ 20 20 07 /0 9/ 20 20 21 /0 9/ 20 20 05 /1 0/ 20 20 19 /1 0/ 20 20 02 /1 1/ 20 20 16 /1 1/ 20 20 30 /1 1/ 20 20 14 /1 2/ 20 20 28 /1 2/ 20 20 12 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros Figura 2. Evolución de los índices de movilidad de Google, febrero a diciembre de 2020 Fuente: elaboración propia. A continuación, se analiza la evolución de ambas series a lo largo del 2020 dividiendo los periodos en función de las restricciones a la movilidad decretadas por las administraciones. Periodo previo al comienzo del estado de alarma Desde el inicio del año hasta la semana del 9 de marzo se observa una ten- dencia decreciente del consumo de televisión respecto al año anterior. En todas las semanas de este periodo, el consumo está por debajo de la sema- na equivalente del año 2019. En términos medios, el descenso del consu- mo televisivo es de 5%. Los valores de referencia para calcular los índices de Google comprenden el periodo el 3 de enero y el 6 de febrero del 2020: cinco semanas en total. Los índices de movilidad están disponibles a par- tir de la semana del 10 de febrero de 2020 en adelante. Se decreta el primer estado de alarma: 14 de marzo. El 14 de marzo se decreta el primer estado de alarma. Como consecuencia de Comercio y restauración Supermercado y farmacia Estaciones de tránsito Lugar de trabajo Residencia 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 Ín di ce d e m ov ili da d de G oo gl e 10 /0 2/ 20 20 24 /0 2/ 20 20 09 /0 3/ 20 20 23 /0 3/ 20 20 06 /0 4/ 20 20 20 /0 4/ 20 20 04 /0 5/ 20 20 18 /0 5/ 20 20 01 /0 6/ 20 20 15 /0 6/ 20 20 29 /0 6/ 20 20 13 /0 7/ 20 20 27 /0 7/ 20 20 10 /0 8/ 20 20 24 /0 8/ 20 20 07 /0 9/ 20 20 21 /0 9/ 20 20 05 /1 0/ 20 20 19 /1 0/ 20 20 02 /1 1/ 20 20 16 /1 1/ 20 20 30 /1 1/ 20 20 14 /1 2/ 20 20 28 /1 2/ 20 20 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 las restricciones incluidas en el decreto, se reduce drásticamente la movili- dad y aumenta el tiempo que pasan las personas en su residencia. La máxi- ma caída de movilidad se registra en la semana del 6 de abril. El índice de movilidad que sufre mayor descenso es el relacionado con el comercio y espacios de ocio (-91%), seguido del tránsito en estaciones de transporte (-86%). También desciende drásticamente la afluencia a los lugares de tra- bajo (-75%) y a supermercados y farmacias (-57%). El consumo de televi- sión aumenta notablemente y llega el día 15 de marzo a su máximo histórico de 344 minutos. En la semana 12, del 16 al 23 de marzo, el consumo incre- menta 40% con respecto a la misma semana del año 2019. Hasta la sema- na 16, el consumo medio diario semanal se mantiene por encima de 300 minutos, más de 30% con respecto al mismo periodo del año anterior. A partir de la semana 17, del 20 al 27 de abril, el consumo empieza a decaer paulatinamente, coincidiendo con las primeras medidas que permitieron mayor movilidad a las personas. Relajación del confinamiento: A partir de finales de abril las medidas del confinamiento domiciliario comienzan a relajarse y se permi- te realizar ciertas actividades al aire libre, por lo que la movilidad comien- za a recuperarse y con ello los índices. Desde finales de abril hasta finales de junio, la mayor recuperación de movilidad es la relacionada con comer- cio y espacios de ocio, su índice pasa de -85% a -23% (+62 p.p.). Le sigue el tránsito en estaciones de transporte, de -73% a -32% (+41 p.p.). La mo- vilidad a lugares de trabajo también mejora, pasando de -63% a -26% (+37 p.p.). Las visitas a supermercados y farmacias aumentan y el índice pasa de -47% a -8% (+39 p.p.). Como consecuencia, el tiempo que se pasa en la re- sidencia se reduce y su índice pasa de 27% a 5% (-22 p.p.). Con la recupe- ración de la movilidad, el consumo de televisión cae paulatinamente, desde un 27% de incremento en la semana del 14 de abril hasta igualarse con el consumo medio a finales de junio del año anterior. Comienza el verano y la nueva normalidad. Desde el 1 de julio al 31 de agosto se mantiene estable la movilidad relacionada con la activi- dad comercial, espacios de ocio, supermercados y farmacia. El tránsito por estaciones de transporte y a lugares de trabajo también se mantiene estable en -31% y -24%, respectivamente. El incremento de tiempo que se perma- 14 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros nece en la residencia queda prácticamente constante en el 4%. El consu- mo de televisión en el mes de julio es ligeramente superior al de 2019, con un incremento medio del +1%. Sin embargo, esta diferencia se acentúa en agosto y se sitúa en +3% respecto a 2019. Septiembre: hacia un nuevo estado de alarma. A lo largo del mes de septiembre, la movilidad por comercio y a espacios de ocio se re- duce, de modo que el índice pasa de -18% a -25% (-7 p.p.). El tránsito en estaciones de transporte aumenta de -31% a -24% (+7 p.p.), la movilidad a lugares de trabajo sube y su índice pasa de -24% a -18% (+6 p.p.), mientras que la movilidad a supermercados y farmacias se eleva ligeramente de -4% a -2% (+2 p.p.). El índice relacionado con el tiempo en la residencia queda prácticamente constante en 4%. El consumo de TV respecto al septiembre del año anterior incrementa en +3%. Octubre: estado de alarma en la Comunidad de Madrid y segundo estado de alarma nacional. En octubre, coincidiendo con un empeoramiento de la situación epidemiológica, la movilidad a luga- res de trabajo se reduce ligeramente, siendo la afluencia a comercios y es- pacios de ocio la que más se resiente en términos de movilidad. Con todo esto, el tiempo que se pasa en el domicilio aumenta paulatinamente, mien- tras que la movilidad a supermercados y farmacias se estabiliza en niveles muy cercanos a los previos al decreto del estado de alarma. El índice rela- cionado con comercio y espacios de ocio pasa de -23% a -35% (-12 p.p.), el vinculado al tránsito en estaciones de transporte -22% a -29, el de luga- res de trabajo de -18% a -25% (-7 p.p.) y el de supermercados y farmacia de 0% a -4% (-4 p.p.). El tiempo destinado a estar en la residencia aumen- ta y su índice pasa de 4% a 9% (+5 p.p.). El consumo de TV es un 5% su- perior al del año pasado. Análisis comparado del consumo de televisión y los índices de movilidad La Tabla 3 recoge la correlación de Pearson entre la diferencia de consu- mo televisivo respecto al año anterior y los índices de movilidad de Goo- gle. Todas las correlaciones son estadísticamente significativas (p < 0,001). 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Tabla 3. Correlación de Pearson entre variación del consumo de televisión e índices de movilidad Dif (%) Residencia Comercio y ocio Estaciones de tránsito Lugar de trabajo Supermercados y farmacia Parques Dif (%) 1 Residencia 0,946 1 Comercio y ocio -0,932 -0,983 1 Estaciones de tránsito -0,910 -0,941 0,941 1 Lugar de trabajo -0,899 -0,940 0,910 0,976 1 Supermercado y farmacia -0,881 -0,914 0,923 0,907 0,885 1 Parques -0,837 -0,880 0,857 0,696 0,693 0,738 1 Fuente: elaboración propia. En la Tabla 4 se recoge el coeficiente asociado a la variable, el inter- valo de confianza al 95% del coeficiente y el R2. En todos los casos, el valor p asociado al coeficiente es menor de 0,001. Los índices están ordenados de mayor a menor en función del ajuste medido con el R2. Tabla 4. Regresión lineal univariante entre cada índice de movilidad y la variación del consumo de televisión entre 2020 y 2019 Índice Coeficiente IC 95% R2 Residencia 0,0121 [0,0109, 0,00133] 0,895 Comercio y ocio -0,0041 [-0,0045, -0,0036] 0,869 Estaciones de tránsito -0,0047 [-0,0053, -0,0040] 0,823 Lugar de trabajo -0,0055 [-0,0063, -0,0047] 0,809 Supermercado y farmacia -0,0054 [-0,0063, -0,0046] 0,777 Parques -0,0024 [-0,0029, -0,0019] 0,700 Fuente: elaboración propia. En la Figura 3 se representa en el eje de abscisas el valor del índice y en ordenadas el incremento de consumo de televisión con respecto del año anterior. Cada punto representa una semana del periodo considerado. 16 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros Figura 3. Regresión lineal univariante entre cada índice de movilidad (eje x) y la diferencia de consumo de televisión con respecto a 2019 (eje y) Fuente: elaboración propia. Como se observa en la Tabla 4, el valor del coeficiente asociado a re- sidencial es igual a 0,0121. Esto implica que, por cada punto que aumenta el índice, el consumo de televisión en 2020 aumenta en términos medios 1,21% respecto a la misma semana de 2019. A partir de la relación obteni- 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10 0 10 10 30 40 y = 0,0121x - 0,0397 R2 = 0,8953 y = -0,0041x - 0,0659 R2 = 0,8689 y = -0,0047x - 0,0932 R2 = 0,8285 y = -0,0055x - 0,0858 R2 = 0,8087 y = -0,0057x + 0,0076 R2 = 0,8179 y = -0,0024x - 0,0765 R2 = 0,7004 Residencia Comercio y restauración Estaciones de transporte Lugar de trabajo Supermercado y farmacia Parques -100 -80 -60 -40 -20 0 50% 40% 30% 20% 10% 0% -100 -80 -60 -40 -20 0 50% 40% 30% 20% 10% 0% -100 -80 -60 -40 -20 0 50% 40% 30% 20% 10% 0% -100 -80 -60 -40 -20 0 50% 40% 30% 20% 10% 0% -100 -80 -60 -40 -20 0 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 da entre cada índice y el incremento en el consumo de TV (Figura 3), es posible realizar estimaciones. A modo ilustrativo, supóngase que para cier- ta semana s el índice de movilidad asociado a la residencia tuviese un va- lor igual a 5 y en 2019 el consumo de TV medio de esa semana fue de 230 minutos. La estimación del consumo medio de TV para la semana s sería: consumo s = 230 × (0,0121∙5 – 0,0397 + 1) ≈ 235 minutos. Una interpreta- ción similar puede realizarse para los coeficientes asociados al resto de ín- dices de movilidad. El índice de movilidad residencia y la diferencia porcentual del con- sumo de televisión tienen un comportamiento similar a lo largo del 2020 (Figura 4). A medida que se recupera la movilidad, el tiempo dedicado a permanecer en la residencia se reduce y, por lo tanto, el consumo de televi- sión. En el último trimestre del año, coincidiendo con el empeoramiento de la situación epidemiológica y el decreto del segundo estado de alarma nacional, incrementaron tanto el tiempo destinado a permanecer en casa como el consumo de televisión. Figura 4. Evolución del índice de movilidad residencia y diferencia de consumo de televisión con respecto a 2019 Fuente: elaboración propia. 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 D if er en ci a % d e co ns um o re sp ec to a 2 01 9 Ín di ce re si de nc ia Dif (%) Residencia 10 /0 2/ 20 20 10 /0 3/ 20 20 10 /0 4/ 20 20 10 /0 5/ 20 20 10 /0 6/ 20 20 10 /0 7/ 20 20 10 /0 8/ 20 20 10 /0 9/ 20 20 10 /1 0/ 20 20 10 /1 1/ 20 20 10 /1 2/ 20 20 18 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros Conclusiones Los resultados aportados por esta investigación muestran que el descenso de movilidad en el 2020, como medida para contener la expansión del co- vid-19, tuvo fuerte relación con el aumento del consumo de televisión. Las restricciones a la movilidad y la constante incertidumbre ante la situación vivida en el 2020 supusieron un aumento en el consumo televisivo del 8% respecto a 2019, lo que significó un importante cambio de tendencia con consecuencias para el medio difíciles de predecir a medio plazo. Al inicio del año 2020, el consumo era 5% inferior al del 2019 en las mismas fechas. Sin embargo, el 14 de marzo de 2020 se decretaba el primer estado de alarma, incluyendo estrictas restricciones de movilidad. Como consecuencia, el consumo de televisión alcanzó su máximo histórico el día 15 de marzo de 2020. En las semanas posteriores al decreto se obtuvieron incrementos superiores al 30% respecto a las mismas semanas del año an- terior. En abril, mes de confinamiento estricto, se alcanzó el récord histó- rico mensual de consumo en televisión. Este incremento se fue mitigando a medida que los ciudadanos recuperaban movilidad, aunque permane- cía por encima del año anterior, rompiendo así la tendencia decreciente de años anteriores. A finales de junio, el consumo de televisión se igualaba con el del año 2019. Sin embargo, en julio retomaba un incremento del 1%, que llegó a ser del 3% en agosto respecto a 2019. Este incremento del 3% se mantuvo en septiembre e incrementó en octubre todavía más, hasta el 5%. La necesidad de información por parte de la sociedad aumentó nota- blemente. Prueba de ello es el incremento en la audiencia de los informati- vos de las principales cadenas de televisión en los meses de confinamiento estricto y posteriores. Telediarios del mediodía como los de Antena 3 pre- sentaron una audiencia media de 2,6 millones de espectadores en marzo y 2,9 millones en abril. Esto supone un aumento del 29% y del 38% respec- to a los meses de enero y febrero. Incrementos de una magnitud similar se observaron para los informativos de Telecinco y La Sexta. Como cabía esperar, el confinamiento queda claramente reflejado en todos los índices de movilidad de Google. A su vez, estos índices permi- 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 ten establecer interesantes parámetros de correlación entre la movilidad y el consumo de TV. El índice de movilidad que mejor se correlaciona con la diferencia porcentual de consumo de televisión respecto a 2019 es el de tiempo en la residencia (0,951), seguido de comercio y espacios de ocio (-0,945), supermercados y farmacias (-0,923), lugar de trabajo y estacio- nes de transporte (-0,916) y, finalmente, parques (-0,865). Se observa co- rrelación lineal inversa significativa con todos los índices, salvo con el de residencia, que es positiva. Esto implica que, a medida que la movilidad se restringía, el consumo de televisión aumentaba. Es interesante destacar que todos los índices de movilidad presentan una alta correlación lineal entre sí, estadísticamente significativa. La mayor correlación entre índices se observa entre el asociado al tiempo pasado en la residencia habitual y el asociado al comercio y ocio (-0,983), que es de carácter inverso, de modo que, cuanto menos tiempo se pasaba en la residencia antes, más se recuperaba la afluencia a comercios y lugares de ocio, como los de restauración. La siguiente relación más sig- nificativa es la del índice vinculado al lugar de trabajo y al tránsito por es- taciones de transporte (0,976), que es de relación directa y, a medida que se recuperaba la asistencia a los lugares de trabajo, se recuperaba el tránsi- to por las estaciones de transporte. El índice asociado a la afluencia a par- ques es el que presenta menor relación tanto con el consumo de TV como con el resto de índices. Una de las aportaciones más relevantes de esta investigación hace re- ferencia a los patrones de incremento de consumo de TV encontrados en función de los diferentes índices de movilidad. A partir del análisis de re- gresión lineal univariante realizado entre cada índice de movilidad y la va- riación del consumo de televisión entre 2020 y 2019 (Tabla 2), se pueden analizar las variaciones entre el consumo de televisión y las variaciones en lugares específicos de desplazamiento. Este análisis ofrece coeficientes por cada índice de movilidad que permiten cuantificar el incremento del con- sumo de televisión a partir del valor del índice. El índice que mejor se ajus- ta es el asociado al de residencia. Por cada punto que aumenta este índice, el consumo de televisión aumenta en 1,21 puntos porcentuales respecto a 20 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros la misma semana de 2019. El segundo índice que mejor se ajusta es el de comercio y espacios de ocio, donde, por cada punto porcentual que pier- de este índice, el incremento de consumo aumenta en 0,41 puntos. Con algo de peor ajuste, el tercer índice es el asociado al tránsito en estaciones. Por cada punto que pierde el índice aumenta en 0,47 puntos porcentuales el consumo de televisión. En el caso del índice asociado a lugares de tra- bajo y el de supermercado y farmacia, el consumo aumenta en 0,55 y 0,54 puntos porcentuales respectivamente por cada punto de movilidad que se pierde en estos índices. Es interesante destacar que, debido a la relación estadísticamente sig- nificativa encontrada entre el índice de movilidad asociado a residencia y el consumo de TV, es posible estimar el consumo en función de diferentes supuestos de movilidad. Atendiendo a diferentes escenarios, tanto las ca- denas de televisión como las agencias de medios pueden predecir el consu- mo y, por lo tanto, disponer de mejores herramientas para una planificación más eficiente de la inversión publicitaria. Futuras investigaciones deberán analizar los diferentes patrones de comportamiento en función del tipo de audiencia, introduciendo varia- bles como la edad, el género y otras que también sean codificables a partir de las redes sociales. También deberían analizarse las tendencias de consu- mo de televisión y de las plataformas en línea en la época pospandemia. Pa- rece razonable suponer, como hipótesis, que algunos de estos cambios se habrán configurado como hábitos y provocarán nuevos cambios de tenden- cia en los consumos audiovisuales en plataformas tradicionales y en línea. En nuestro conocimiento, esta es la primera investigación que mues- tra con solidez estadística la posibilidad de cuantificar el consumo de tele- visión en función de la movilidad de las personas medida con los índices específicos aportados por Google para esta variable. En definitiva, esta in- vestigación ofrece nuevas posibilidades a la hora de utilizar información obtenida a partir del análisis de grandes volúmenes de datos, ofrecidos por proveedores como Google, en la predicción del consumo de medios audio- visuales a través de sus hábitos de desplazamiento y localización. 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Referencias A I MC (2020). A I MC Cuader no de Bitácora: Semana 4 de Con- f i nam i ento (S 4 C) . htt p s : / / w w w. a i m c.e s / a 1 m c - c 0 nt 3 nt / uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bi- tacora_sem1_s4c.pdf Arrieta, E. A., Castillo, L. M. y Amillategui, B. N. (2020). Pandemia, consu- mo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149-183. https://doi.org/10.35669/ rcys.2020.10(2).149-183 Barlovento Comunicación (2021). Informe de Audiencias Diarias. https:// www.barloventocomunicacion.es/audiencias-diarias/ Barlovento Comunicación (2020). Cambio de hábitos y preferencias de la ciudadanía española frente al televisor por la crisis del coronavirus. Informe especial, marzo 2020. https://www.barloventocomuni- cacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coro- navirus-MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf Blasco, M. M., Castellà, C. O. y Raso, M. L. (2020). Impacto de la pande- mia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Lati- na de Comunicación Social, 78, 155-167. https://doi.org/10.4185/ RLCS-2020-1472 Cimino, F. y Besson, L. (2020). Covid-19 crisis PSM audience performan- ce. EBU, 23 de abril. https://www.ebu.ch/publications/research/ membersonly/report/covid-19-crisis-the-impact-on-digital-me- dia-consumption Cowper, A. (2020). Covid-19: are we getting the communications right? BMJ, 368. https://doi.org/10.1136/bmj.m919 Crónica Digital (2020, 25 de marzo). El consumo de televisión y medios digitales durante el confinamiento se dispara. https://cronicaglo- https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-diarias/ https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-diarias/ https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coronavirus-MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coronavirus-MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coronavirus-MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472 https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472 https://www.ebu.ch/publications/research/membersonly/report/covid-19-crisis-the-impact-on-digital-media-consumption https://www.ebu.ch/publications/research/membersonly/report/covid-19-crisis-the-impact-on-digital-media-consumption https://www.ebu.ch/publications/research/membersonly/report/covid-19-crisis-the-impact-on-digital-media-consumption https://doi.org/10.1136/bmj.m919 https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/aumenta-consumo-television-medios-digitales-durante-confinamiento_331059_102.html 22 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros bal.elespanol.com/vida/aumenta-consumo-television-medios-di- gitales-durante-confinamiento_331059_102.html Cuesta, U., Roberts, M., Martínez, L. y Bengochea, C., (24-25 de junio de 2021). Análisis psicosocial y del confinamiento por Covid-19 en el consumo de contenidos pornográficos digitales en la población juvenil. [Ponencia] 8 Congreso Internacional de Investigadores do Audiovisual. En línea. Fernández Calleja, J. M. (2016). La crisis económica y los escándalos de corrupción aumentan la audiencia de los debates televisivos. Op- ción, 11, 498-513. Google (2021). Índices de movilidad. https://www.google.com/co- vid19/mobility/ Igartua, J. J., Ortega-Mohedano, F. y Arcila-Calderón, C. (2020). Usos de la comunicación en los tiempos del coronavirus. Un es- tudio transcultural. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18 Infoadex (2020). Estudio InfoAdex de la inversión publicita- ria en España en 2020. https://www.infoadex.es/home/ wp-content/uploads/2021/02/NP-Estudio-InfoAdex-de-la- Inversi%C3%B3n-Publicitaria-en-Espa%C3%B1a-2021.pdf Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada. En La comunicación de masas. CEAL. Lemenager, T. et al. (2021). Covid-19 lockdown restrictions and onli- ne media consumption in Germany. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 14. https:// doi.org/10.3390/ijerph18010014 López-Rico, C. M., González-Esteban, J. L. y Hernández-Martínez, A. (2020). Consumo de información en redes sociales duran- https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/aumenta-consumo-television-medios-digitales-durante-confinamiento_331059_102.html https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/aumenta-consumo-television-medios-digitales-durante-confinamiento_331059_102.html https://www.google.com/covid19/mobility/ https://www.google.com/covid19/mobility/ https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18 https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/NP-Estudio-InfoAdex-de-la-Inversi%C3%B3n-Publicitaria-en-Espa%C3%B1a-2021.pdf https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/NP-Estudio-InfoAdex-de-la-Inversi%C3%B3n-Publicitaria-en-Espa%C3%B1a-2021.pdf https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/NP-Estudio-InfoAdex-de-la-Inversi%C3%B3n-Publicitaria-en-Espa%C3%B1a-2021.pdf https://doi.org/10.3390/ijerph18010014 https://doi.org/10.3390/ijerph18010014 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 te la crisis de la covid-19 en España. Revista de Comunica- ción y Salud, 10(2), 461-481. DOI: https://doi.org/10.35669/ rcys.2020.10(2).149-183 McQuail, D. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación. Paidós. Ministerio de Sanidad España (2020a). Anexo II. Previsión orientativa para el levantamiento de las limitaciones de ámbito nacional establecidas en el estado de alarma, en función de las fases de transición a una nueva normalidad. 28.05.2020. https:// www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Do- cuments/2020/28042020_Anexo%20II%20FASES.pdf Ministerio de Sanidad España (2020b). Actualización nº 101. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 10.05.2020. https://www. mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_101_COVID-19.pdf Ministerio de Sanidad España (2020c). Actualización nº 115. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 24.05.2020. https://www. mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_115_COVID-19.pdf Ministerio de Sanidad España (2020d). Actualización nº 129. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 07.06.2020. https://www. mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_129_COVID-19.pdf Ministerio de Sanidad España (2020e). Actualización nº 143. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 21.06.2020. https://www. mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_143_COVID-19.pdf Ministerio de Sanidad España (2020f). Actualización nº 219. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 01.10.2020. https://www. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2020/28042020_Anexo II FASES.pdf https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2020/28042020_Anexo II FASES.pdf https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2020/28042020_Anexo II FASES.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_101_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_101_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_101_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_115_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_115_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_115_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_129_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_129_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_129_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_143_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_143_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_143_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_219_COVID-19.pdf 24 Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones... - Juan José Silva-Torres y otros mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_219_COVID-19.pdf Ministerio de Sanidad España (2021). Actualización nº 371. Enferme- dad por el coronavirus (covid-19). 10.05.2021. https://www. mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc- tual/nCov/documentos/Actualizacion_371_COVID-19.pdf Nielsen, R. K., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. S. y Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘infodemic’: How people in six countries access and rate news and information about co- ronavirus. Reuters Institute. https://reutersinstitute.politics. ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and- rate-news-and-information-about-coronavirus Orden SND/380 (2020, 30 de abril). Sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis ocasionada por el covid-19. Bo- letín Oficial del Estado, 121, 30925-30929. https://www.boe. es/eli/es/o/2020/04/30/snd380 Ouedraogo, N. (2020). Social media literacy in crisis context: Fake news consumption during COVID-19 lockdown. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.3601466 Real Decreto 463 (2020, 14 de marzo). Por el que se declara el esta- do de alarma para la gestión de la situación de crisis sanita- ria ocasionada por el covid-19. Boletín Oficial del Estado, 67, 25390-25400. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463 Real Decreto 956 (2020, 3 de noviembre). Por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por la Sars- CoV-2. Boletín Oficial del Estado, 291, 95841-95845. https:// www.boe.es/eli/es/rd/2020/11/03/956 https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_219_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_219_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_371_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_371_COVID-19.pdf https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_371_COVID-19.pdf https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-information-about-coronavirus https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-information-about-coronavirus https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-information-about-coronavirus https://www.boe.es/eli/es/o/2020/04/30/snd380 https://www.boe.es/eli/es/o/2020/04/30/snd380 https://doi.org/10.2139/ssrn.3601466 https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463 https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/11/03/956 https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/11/03/956 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2515 Rivas, C. (2020). La inversión publicitaria cae un -10,2% en los tres primeros meses de 2020. Infoadex. https://www.infoadex.es/ home/inversion-publicitaria-primeros-tres-meses-2020/ Sánchez, M. A. (2021). Resumen estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2021. Recuperado de: https://www. infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-In- foAdex-2021-Resumen-1.pdf Silva-Torres, J. J., Martínez-Martínez, L. y Cuesta-Cambra, U. (2020). Diseño de un modelo de atención visual para campañas de comunicación. El caso de la Covid-19. Profesional de la In- formación, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.27 Teigum, H. y Nafría, E. (2020). El nuevo consumo de TV y la impor- tancia del covisionado. Kantar, 17 de diciembre. https://www. kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y-medios/el-nuevo-con- sumo-de-tv-y-la-importancia-del-covisionado WHO (2020, 11 de marzo). WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on Covid-19. https://www.who.int/direc- tor-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening- remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 https://www.infoadex.es/home/inversion-publicitaria-primeros-tres-meses-2020/ https://www.infoadex.es/home/inversion-publicitaria-primeros-tres-meses-2020/ https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-InfoAdex-2021-Resumen-1.pdf https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-InfoAdex-2021-Resumen-1.pdf https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-InfoAdex-2021-Resumen-1.pdf https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.27 https://www.kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y-medios/el-nuevo-consumo-de-tv-y-la-importancia-del-covisionado https://www.kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y-medios/el-nuevo-consumo-de-tv-y-la-importancia-del-covisionado https://www.kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y-medios/el-nuevo-consumo-de-tv-y-la-importancia-del-covisionado https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020