1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas en España* Kepa Paul Larrañaga1 Mónica María Monguí Monsalve2 Celia Rangel3 Patricia Núñez-Gómez4 Recibido: 28/08/2021 Enviado a pares: 07/09/2021 Aprobado por pares: 18/12/2021 Aceptado: 18/02/2022 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.1.9 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Larranga-Paul, K., Monguí, M. M., Rangel, C. y Núñez-Gómez, P. (2022). Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas en España. Palabra Clave, 25(1), e2519. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.9 Resumen Los confinamientos domiciliarios han sido una de las medidas que muchos países han tomado para intentar proteger a las personas del Sars-CoV-2. Al pasar más tiempo en casa, el consumo de dispositivos conectados a internet ha aumentado. En España, los niños y niñas también han sufrido esta situa- ción de confinamiento domiciliario, lo que ha hecho de internet un canal necesario para el aprendizaje y la sociabilidad. De ahí que este trabajo pre- tenda estudiar cómo se ha construido la actividad comunicativa en internet de los niños y niñas de entre 6 y 12 años durante y después del confinamien- to. Las diversas pruebas estadísticas aplicadas arrojaron que la mayor parte 1 https://orcid.org/0000-0002-6864-6102. Universidad Complutense de Madrid, España. kepalarr@ucm.es 2 https://orcid.org/0000-0002-5088-7258. Universidad Complutense de Madrid, España. mmongui@ucm.es 3 https://orcid.org/0000-0002-5692-2915. Universidad Complutense de Madrid, España. cerangel@ucm.es 4 https://orcid.org/0000-0002-0073-2020. Universidad Complutense de Madrid, España. pnunezgo@ccinf.ucm.es * La investigación de esta investigación ha sido financiada por el proyecto europeo ‘Safer Internet Centre-Spain’. Nú- mero de convenio: INEA/CEF/ICT/ A2018/1634424. Número de acción: 2018-ES-IA-0037. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.9 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.9 https://orcid.org/0000-0002-6864-6102 mailto:kepalarr@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-5088-7258 mailto:mmongui@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-5692-2915 mailto:cerangel@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-0073-2020 mailto:pnunezgo@ccinf.ucm.es https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2022.25.1.9&domain=pdf&date_stamp=2022-04-19 2 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros de los motivos del incremento del uso de los dispositivos durante el confinamiento están relacionados con los procesos de sociabilidad y las actividades vinculadas al entretenimiento y al juego. Los hallazgos evi- dencian numerosas tensiones intergeneracionales entre población adulta y los niños/as en el uso de internet. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Comunicación; confinamiento; covid-19; derechos del niño; generación Alpha; infancia; internet; socialización; TIC. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 Lockdown and Online Communicative Activity of Children in Spain* Abstract Stay-at-home orders have been measures taken by many countries to pro- tect people from Sars-CoV-2; therefore, the use of devices connected to the internet has increased. In Spain, children have also been locked down, making the internet a necessary channel for learning and sociability. This paper intends to study how the online communicative activity of children aged 6 to 12 took place during and after lockdown. The various statistical tests performed reveal that the increased use of devices during lockdown is related mostly to sociability, entertainment, and gaming. The findings show numerous intergenerational tensions between the adult population and children regarding the internet. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Communication; lockdown; COVID-19; rights of the child; Alpha gene- ration; childhood; Internet; socialization; ICT. * This research has been financed by the European project “Safer Internet Centre-Spain.” Agreement number: INEA/ CEF/ICT/ A2018/1634424. Action number: 2018-ES-IA-0037. 4 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros Confinamento e atividade comunicacional on-line das crianças na Espanha* Resumo Os confinamentos domiciliares foram uma das medidas que muitos países tomaram para tentar proteger as pessoas do Sars-CoV-2. Ao passar mais tempo em casa, o consumo de dispositivos conectados à internet vem au- mentando. Na Espanha, crianças também vêm sofrendo essa situação de confinamento domiciliar fazendo da internet um canal necessário para a aprendizagem e a sociabilidade. Com base nisso, este trabalho estuda como a atividade comunicacional das crianças entre 6 e 12 anos na internet foi construída durante e depois do confinamento. Os diversos testes estatísti- cos aplicados evidenciam que a maioria dos motivos do aumento do uso dos dispositivos durante o confinamento está relacionada com os proces- sos de sociabilidade e com as atividades vinculadas ao entretenimento e a jogos. Os achados demonstram inúmeras tensões intergeracionais entre po- pulação adulta e crianças no uso da internet. Palavras-chave (Font: tesauro da Unesco) Comunicação; confinamento; covid-19; direitos das crianças; geração Alfa; infância; internet; socialização; TIC. * Esta pesquisa foi financiada pelo projeto europeu “Safer Internet Centre-Spain”. Número de convênio: INEA/CEF/ ICT/ A2018/1634424. Número de ação: 2018-ES-IA-0037. 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 Uno de los fenómenos más característicos en las últimas décadas ha sido la importante repercusión e incorporación de las tecnologías de la infor- mación y de la comunicación (TIC) (Arufe et al., 2020). Su uso se ha he- cho cada vez más cotidiano e imprescindible en las distintas facetas de la vida, con una presencia significativa en las generaciones más jóvenes. En los últimos años, los niños y las niñas han ido aprendiendo e interactuan- do a través de nuevas herramientas de conectividad y han establecido una realidad comunicativa diferente. En efecto, a partir de los 7 años es cuan- do ven en internet un espacio de comunicación donde expresarse, tener momentos de diversión e incluso poder ser ellos/as mismos/as (EU Kids Online, 2020; Núñez et al., 2020). De ahí que el consumo de plataformas de vídeo, las redes sociales o la mensajería instantánea sean las actividades preferidas entre los más pequeños, porque les permiten comunicarse con sus pares etarios y con sus familiares (Ofcom, 2019; Núñez et al., 2020b; EU Kids Online, 2020). Esta situación tomó mayor fuerza en el 2020, año que marcó un pe- riodo de grandes cambios y una reestructuración de la comunicación, la interacción, los procesos de socialización y las formas de sociabilidad pro- ducto del confinamiento decretado por el gobierno español como medida para reducir el contagio del virus de la covid-19, así como el posterior pe- riodo de posconfinamiento, en el que se han mantenido ciertas pautas de distanciamiento social (Arufe et al., 2020). En este contexto, en el que se interrumpió la vida social presencial de todas las personas, los niños y las niñas vieron reducidas las oportunidades de socialización, toda vez que en este proceso intervienen fundamentalmente, además de la familia, la es- cuela, los pares etarios y los medios de comunicación, en un movimiento bidireccional en el que destaca la agencia social de niños y niñas (Wino- cur, 2006; Pavez, 2012). Esta situación excepcional pone de relieve lo que Gaitán subraya acerca de la idea de socialización, y es que se evidencia y reconoce cómo “los niños se encuentran afectados por las mismas fuerzas políticas y económicas que los adultos y están sujetos, igual que estos, a los avatares del cambio social” (2006, p. 10). Los niños y las niñas se vieron impedidos de asistir presencialmente a sus centros escolares y, con ello, a no tener contacto personal e intercam- 6 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros bios con sus compañeros/as y el profesorado, así como a un menor acce- so a materiales didácticos, al juego compartido y en ocasiones a juguetes de calidad (Unicef, 2021). Adicionalmente, el cierre de espacios públi- cos de ocio infantil, como plazas y parques, también afectó la interacción de niños y niñas de la primera infancia con sus pares etarios. Como coro- lario de esta situación de confinamiento por la covid-19 y los cambios en los espacios de socialización, las rutinas de los niños y niñas se vieron alte- rados y, por tanto, la interacción comenzó a trasladarse de manera impor- tante a un contacto en línea. En efecto, mientras la presencialidad se había visto suprimida, el espacio digital empezó a ver reforzado su influencia en las distintas facetas de la vida cotidiana y permitió la continuidad tanto de actividades educativas para niños/as y adolescentes como en la comunica- ción y el contacto social en línea. Antes de la pandemia el consumo medio de internet había crecido en- tre los más pequeños, hasta pasar de una hora a más de dos (EU Kids Onli- ne, 2020) y, a raíz de los confinamientos y restricciones al movimiento para proteger a las personas de la covid-19, el consumo de terminales conecta- dos a internet aumentó en un 200% (Empantallados, 2020). Más allá del ocio y disfrute, las nuevas tecnologías se empiezan a configurar como un servicio de primera necesidad para satisfacer los fines de interacción social y, al mismo tiempo, a verse como una vía de escape a la situación sanitaria experimentada (Núñez et al., 2020; Pavez et al., 2020). Ante este panora- ma, resulta oportuno conocer las formas de comunicación de los niños y las niñas durante el confinamiento en España en el espacio virtual, donde estudian, juegan y, además, socializan. Actividades comunicativas de la infancia en internet Internet está considerado como una fuente de ocio en la infancia (Holloway et al., 2013; Blackwell et al., 2014; Ortega y Pinto, 2021) gracias, en par- te, al acceso que tiene esta población a dispositivos conectados a internet como teléfonos inteligentes (smartphones y tabletas (Tablets), videoconsolas y televisiones inteligentes, y tal es el caso de España con una media de 4,1 aparatos por hogar donde residen niños/as pequeños/as (AIMC, 2019). 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 También se debe tener en cuenta que la experiencia de usuario de estos dis- positivos está cada vez más simplificada, hecho que permite que los más pequeños sepan manejar teléfonos inteligentes o tabletas desde muy tem- prana edad (Chaudron, 2015). Las actividades comunicativas digitales que niños/as han manteni- do y reforzado después de detectase el Sars-CoV-2 a nivel mundial han sido aquellas en las que interviene el contacto con sus pares etarios. En este sen- tido, las plataformas que permiten interactuar, jugar o crear contenido si- guen siendo las más demandadas por niños y niñas (EU Kids Online, 2020; Feijoo y Fernández, 2021; Vizcaíno et al., 2021). YouTube y Twitch se en- cuentran entre los sitios web preferidos entre los más pequeños para ver vídeos y subir los suyos propios (Qustodio, 2021). Es en estas plataformas y en redes sociales donde el fenómeno de los influenciadores se ha conso- lidado entre los niños y las niñas, dado que se cultiva el interés de los más pequeños por contenidos divertidos, genuinos, cercanos e interactivos (Tur et al., 2018; Feijoo et al., 2020; González, 2021; Vizcaíno et al., 2021). Las representaciones sociales de la infancia: estrategia metodológica Esta investigación se fundamenta (en su primera fase) en el diseño y apli- cación de una metodología de índole cualitativa y crítica. Por tanto, se in- cide en la valoración de una metodología que operativice varias premisas iniciales que estructuraron el diseño metodológico del proyecto de inves- tigación: la transformación social, el análisis de la cotidianidad, la comu- nicación social, el orden intergeneracional y el estudio de la socialidad. El recién fallecido teórico de la comunicación hispano-colombiano, Jesús Mar- tín-Barbero, señalaba que la “socialidad es la trama que forman los sujetos y los actores en sus luchas por horadar el orden y rediseñarlo, pero también sus negociaciones cotidianas con el poder y las instituciones”, a partir de las cuales se da “la apropiación cotidiana de la existencia y su capacidad de hacer estallar la unificación hegemónica del sentido” (1990). La apropiación de conocimiento por medio de las representaciones sociales se basa en la dotación de sentido concreto y de símbolos que son 8 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros compartidos socialmente. Representaciones que establecen un orden en el dominio social, un código, una clasificación nombrada de la realidad y una comunicación social orientada (Moscovici, 1979), además de un sentido anclado ( Jodelet, 1984) en la cotidianidad, en los discursos sociales y en las posiciones hegemónicas (culturales, sexuales, etarias, etc.). La existencia en los mismos espacios y territorios de distintas re- presentaciones sociales genera normalmente situaciones tensionadas por la legitimización de sus imaginarios, pues “las relaciones objetivas de po- der tienden a reproducirse en las relaciones de poder simbólico. Así, sur- gen ventajas de reconocimiento en cuanto a imponer escalas de valores, lo que significa la lucha por la producción y la imposición de la visión legíti- ma del mundo social” (Bourdieu, 1988). Lo planteado da un marco para el análisis de las representaciones adultas sobre la infancia y la adolescen- cia como la no capacitación, la no competencia y la no responsabilidad de los niños y las niñas. El objetivo general de la primera fase de la investigación fue anali- zar las actitudes en la infancia y la adolescencia respecto del uso seguro de los servicios y productos digitales, para lo que se propusieron como obje- tivos específicos los siguientes: 1) detectar categorías centrales que descri- ban las actitudes respecto de la seguridad en internet y las redes sociales con el fin de proyectar un marco teórico general; 2) contrastar el discurso adulto con el discurso de la infancia y la adolescencia sobre el uso seguro de internet y las redes sociales; 3) definir conceptualmente la “seguridad en internet” incorporando su fundamentación con el análisis de las opinio- nes y perspectivas de los niños y las niñas; 4) generar directrices en torno a las opiniones y actitudes sobre seguridad en internet para expertos/as, pa- dres, madres y educadoras/es. El marco propuesto presenta elementos que se tienen en cuenta para la aplicación de las técnicas de investigación: la relativización y los procesos de construcción de significados y la organización y estructura de las catego- rías representadas. En cuanto a la técnica a aplicar para el análisis de las re- presentaciones sociales, se tomó la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 1967), por posibilitar, sobre la base de un método inductivo y compara- tivo, la descripción de categorías mediante una codificación libre y la ob- servación del vínculo entre las categorías (codificación axial y selectiva). En la investigación se han analizado 16 entrevistas a una muestra de informantes clave de diversos ámbitos y seis entrevistas grupales a un grupo de 12 adolescentes de 14 a 17 años con los que se abordaron las temáticas de estudio. Se contó con la participación de un grupo de cuatro coinvesti- gadores/as adolescentes que, entre otras cosas, realizó una labor de obser- vación durante el trabajo de campo, completando tres cuadernos de campo, con observaciones que fueron integradas en el procedimiento de análisis. Se han tenido en cuenta seis bloques temáticos vinculados con el uso de las redes sociales e internet: sensibilización, bulos en internet, retos vira- les, fenómeno de los influenciadores, videojuegos y apuestas deportivas. Tabla 1. Muestra de expertas/os por sectores Sectores Academia Admón. pública Empresa privada ONG Total Comunicación/internet 2 2 Consumo 1 1 Cuerpos de seguridad 1 1 Educativo 2 2 4 Investigación 3 2 5 Judicial 1 1 2 Ocio digital 1 1 Total 3 4 6 3 16 Fuente: elaboración propia. Para la estructura y el diseño muestral se seleccionaron informantes clave de distintos ámbitos y procedentes de diversos sectores (academia, administración pública, empresa privada y tercer sector). Además, relacio- nado con las seis temáticas estudiadas, se han seleccionado informantes clave, expertos en cada una de ellas. En concreto: tres del ámbito de la sen- sibilización y concienciación, tres sobre noticias falsas y bulos en las redes 10 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros sociales, dos sobre retos virales en internet, dos sobre el fenómeno de los influenciadores, dos sobre videojuegos, uno sobre deportes electrónicos (e-Sports), dos sobre apuestas deportivas. La muestra de los y las adolescentes se completó manteniendo como criterio el uso regular de las TIC y que pertenecieran a grupos de partici- pación municipales (municipios españoles) que gestiona la Plataforma de Infancia de España. En las seis entrevistas relacionadas con los monográ- ficos temáticos del estudio participaron los y las 12 adolescentes grupales. El trabajo de campo del estudio cualitativo se realizó entre los meses de febrero a julio de 2020, coincidiendo con la aprobación en el Congre- so de los Diputados del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma en España tras la declaración mundial de la pandemia por Sars-CoV-2. Por tanto, a partir del mes de marzo de 2020 se adaptó la metodología a un formato digital. Este confinamiento supuso un cambio en los modos de socialidad y generó alternativas (mediante el uso de las TIC) a la cotidianidad de las acciones de comunicación, el uso pre- ferente de usos de comunicación a través de plataformas digitales, la ausen- cia de la presencialidad con el otro/a, y la proliferación del uso por parte de todas las generaciones de espacios sociales digitales. En la segunda fase del presente estudio, se realizó una encuesta en el mes de noviembre de 2020, que tuvo como objeto el conocer y analizar las tendencias y los hábitos de uso de los dispositivos móviles (teléfonos inte- ligentes, tabletas y asistentes de voz) y sus aplicaciones (Apps) por parte de niños y niñas de 6 a 12 años tras el confinamiento por Sars-CoV-2 en España. Los objetivos específicos de esta encuesta fueron: 1) identificar pa- trones en los hábitos de uso y de consumo de los dispositivos móviles y sus Apps por parte de los niños; 2) analizar las diferencias por sexo, edad y ren- ta; 3) analizar los componentes principales ligados al uso y consumo de dis- positivos móviles y Apps; 4) identificar los deseos y las demandas que los niños y niñas tienen con relación al entretenimiento, ocio, educación y so- cialización en el ámbito digital. 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 Se remitió un cuestionario autoadministrado, validado y pretestado, a una muestra representativa de 1.357 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Aplicándose 675 cuestionarios autoadministrados a niños/as de 6 a 9 años y otros 675 cuestionarios autoadministrados a ni- ños/as de 10 a 12 años. El trabajo de campo se hizo desde el 23 de noviem- bre al 9 de diciembre de 2020. La distribución y supervisión de la encuesta fue realizada a través de la plataforma de investigación Bilendi, avalada con el certificado internacional ICC/Esomar. Para ser parte de la muestra se so- licitó que los niños y las niñas a encuestar fueran usuarios y usuarias de ma- nera regular de un teléfono inteligente y/o tableta, y se contara por motivos éticos con la autorización y/o supervisión de su padre-madre y/o tutor. Se realizó un muestreo aleatorio en ciudades españolas de más de 10.000 ha- bitantes según cuotas por edad, sexo, región de residencia, centro educati- vo y renta percibida. Resultados: Análisis crítico de los procesos de sociabilidad y sus tendencias tras el confinamiento Se presentan a continuación los resultados seleccionados de ambas fases de la investigación en relación con los procesos de sociabilidad en la infancia y la adolescencia en el entorno digital y las evidencias sobre tendencias de cambio en el uso de las TIC tras el confinamiento por el Sars-CoV-2. En el análisis de los datos cualitativos obtenidos del campo de la primera fase del estudio se realizó una codificación libre y se obtuvo la codificación de 119 categorías emergentes en entrevistas a adultos y de otras 91 categorías inducidas de entrevistas grupales a adolescentes. De las categorías obtenidas de las entrevistas a informantes clave, fi- nalmente 35 fueron registradas como categorías y 82 se ordenaron como subcategorías. De la misma manera, de las 91 categorías iniciales en las en- trevistas realizadas a las y los adolescentes, 22 categorías son idénticas a las obtenidas de las entrevistas a las personas adultas, y una categoría es pro- pia, obtenida de las entrevistas a los y las adolescentes. Además, se añaden otras 29 subcategorías propias de estas entrevistas. 12 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros Continuando con el procedimiento estándar en Teoría Fundamenta- da, se identificaron y analizaron los tipos de relaciones establecidas en este estudio entre las categorías y las subcategorías (codificación axial). De esta manera, según las redes generadas mediante el software Atlas.ti, se realizó un estudio del enraizamiento y de la densidad de la asociación entre cate- gorías y subcategorías. Se logró la generación de un orden entre categorías y subcategorías, su vinculación a un fenómeno concreto, de lo cual se obtu- vo: una idea central de referencia, la identificación de condiciones (causales, estructurales y/o contextuales), tipos de acciones orientadas (estratégicas y rutinarias) y los efectos o consecuencias de las acciones relacionadas con el fenómeno concreto que se tratara. La categorización selectiva y las categorías centrales identificadas jus- tifican la generación de una teoría sustantiva. Se señala que la diversidad de cuestiones expuestas hace patente la necesidad de transformar tanto las re- presentaciones sociales sobre la infancia y la adolescencia como los proce- sos de interacción social entre las distintas generaciones. Así, se afirma en este análisis crítico que, en relación tanto con el va- lor de los procesos de sociabilidad en la infancia y la adolescencia como con las carencias expresas en el logro efectivo de acuerdos intergeneracionales, y la infravaloración de las competencias y actitud crítica de los niños, ni- ñas y adolescentes, se requiere el planteamiento de cambios sociales nece- sarios que repercutan en: los espacios sociales, el tiempo cautivo durante el uso de los productos y servicios digitales y debido a su diseño y programa- ción, los procesos de capacitación de los niños/as, la socialización incor- porando hábitos de la cultura digital, la ciudadanía activa en la infancia y la adolescencia, el acompañamiento intergeneracional, y la solución colecti- vizada a los riesgos digitales. Los efectos de la amplitud de los espacios de sociabilidad (en el entorno digital) de los niños, niñas y adolescentes con el uso masivo de internet y las redes sociales imposibilita el control adulto en la incorporación de nuevos hábitos culturales digitales. En la segunda fase de la investigación se tomaron en cuenta los resulta- dos de la encuesta publicados en el informe “El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España” 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 (Núñez-Gómez et al., 2020) y se consideraron los resultados para analizar las tendencias observadas durante el confinamiento que explican las cuestiones planteadas en el estudio cualitativo. Para valorar estas tendencias se tuvieron en cuenta las siguientes cuestiones: valoración del uso de internet, activida- des favoritas con los dispositivos, opinión sobre el confinamiento por Sars- CoV-2 y motivos del uso frecuente de dispositivos durante el confinamiento. Por simplicidad y precisión en el análisis de los datos, se realizó una reducción de dimensiones inicial del ítem P7 de la encuesta con respues- ta en escala de Likert: “Valoración del uso de internet”, mediante un análi- sis de componentes principales. Así, en la Figura 1 se expone el resultado de las dimensiones agrupadas con las valoraciones indicadas por los niños y las niñas encuestados/as a cada uno de los componentes. Figura 1. Valoración del uso de internet. Componentes principales (%). Niños y niñas de 6 a 12 años en España, 2020 Fuente: Elaboración propia. Informe “El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España” (Núñez-Gómez et al., 2020) Se observa la importancia que adquiere la dimensión normas de uso (88,7% de las respuestas agrupando la categoría alta y muy alta), la dimen- sión aprendizaje (87,4% de las respuestas agrupadas) y la socialización (63,2% de las respuestas agrupadas). Sin embargo, las dimensiones de segu- ridad y consumo digital de calidad tienen una valoración inferior (el 29,6% y el 49,3% de las categorías alta y muy alta agrupadas). Hay que añadir la relación que tiene la dimensión consumo de calidad con las respuestas de los niños y las niñas al visionado continuado de publicidad comercial en las plataformas digitales de internet. Seguridad en el uso de productos y servicios digitales Consumo digital de calidad Normas de uso Aprendizaje Socialización Muy baja Baja Media Alta Muy alta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 14 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros En el cuestionario se indagó mediante una pregunta con respuesta abierta y espontánea por las actividades favoritas que realizan los niños y las niñas con los dispositivos. Tras categorizarse y codificarse las respues- tas registradas en la encuesta, se pudieron agrupar en categorías generales por un criterio de simplicidad en el análisis de los datos. La Tabla 2 recoge la información desagregada por el tipo de dispositivo utilizado. Tabla 2. Actividades favoritas con los dispositivos (agrupado) (%). Niños y niñas de 6 a 12 años en España, 2020   Actividades favoritas con los dispositivos (agrupado) Actividades agrupadas Teléfono inteligente Tableta Asistente de voz Acceso y gestión de la información 4,4 3,2 30,8 Aprendizaje 3,7 9,2 6,8 Edición y comunicación audiovisual 5,8 4,7 0,4 Entretenimiento 54,9 65,6 42,3 Expresión artística 1,1 4,5 0,2 Relaciones sociales 28,6 9,2 2,1 Uso de otros productos/servicios digitales 1,2 0,5 7,2 NS/NC 0,4 3,0 10,2 Fuente: informe “El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España” (Núñez-Gómez et al., 2020). Destaca el peso de las actividades digitales relacionadas con el entre- tenimiento y las relaciones sociales, aquellas vinculadas a los procesos de socialización, entendidos como la incorporación de hábitos sociocultura- les. Se valoran también aquellas actividades vinculadas con el aprendiza- je, el acceso a la información y su gestión. En cuanto al uso diferenciado por dispositivos, es relevante el uso del teléfono inteligente para las activi- dades digitales de sociabilidad (interacción social y comunicación) por el 84% de los/as encuestados/as. En cambio, las actividades de aprendizaje (dado su uso recurrente para actividades educativas) son priorizadas para el uso de la tableta. A pesar de ser evidente que la situación de confinamiento tuvo un efecto sobre la frecuencia de uso de dispositivos y Apps en la infancia y la 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 adolescencia, se requiere analizar el detalle tanto de: la disponibilidad de los dispositivos, la demanda de interacciones sociales en los espacios socia- les vetados por la pandemia, el desarrollo de las actividades de aprendizaje y el efecto sobre la cotidianidad del uso intensivo de las TIC. En la Figura 2 se registran las respuestas en escala de Likert a los indicadores anteriores. Figura 2. Opinión sobre el confinamiento por Sars-CoV-2 (%). Niños y niñas de 6 a 12 años en España, 2020 Fuente: Elaboración propia. Informe “El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España” (Núñez-Gómez et al., 2020). Se aprecia un consenso entre los niños y las niñas encuestados/as so- bre varias cuestiones relacionadas con la sociabilidad: 1. El 87,8% de los niños/as echó en falta a sus amigos/as. 2. El 80,6% valoró poder compartir más tiempo con sus padres. 3. El 77,2% mantuvo conversaciones con sus amigos/as a través de pla- taformas de comunicación digital. En relación con la dimensión aprendizaje, destaca que: 1. El 38,8% valoró positivamente la adaptación de los profesores/as a dar las clases por internet. 2. El 49,6% señaló que el aprendizaje desde casa ha sido peor. 3. El 45% indicó que las clases no han sido más divertidas por ser “en línea”. Me he cansado de tanta tecnología (portátil, móvil y tableta) He tenido menos tiempo libre porque me han puesto muchos deberes Los profesores/as saben dar las clases por internet He eprendido lo mismo desde casa que en el cole Las clases han sido más divertidas por internet He echado en falta a mis amigos/as He podido hablar con mis amigos/as por internet He podido usar el ordenador y la tableta todo lo que he querido Me ha gustado poder estar más tiempo con mis padres Muy en desacuerdo Desacuerdo Neutral Acuerdo Muy de acuerdo 0% 20% 40% 60% 80% 100% 16 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros 4. El 44,4% se quejó de la cantidad de tareas escolares hizo mella en la disponibilidad de tiempo libre. Sobre el uso de los dispositivos, se destaca que: 1. El 29,7% no usó los dispositivos todo lo que hubiera querido. 2. El 23,9% se agotó de usar tanta tecnología en su día a día. En síntesis, es destacable el valor que los niños y las niñas (nativos digitales) dan a las relaciones presenciales, a pesar de disponer de recursos para la comunicación digital, sobre todo por la necesidad de encontrarse con sus amigos/as en los espacios de calle y escolares. Adicionalmente, los niños y las niñas valoraron haber disfrutado de más tiempo de la presencia de sus padres y madres. La Tabla 3 recoge las respuestas espontáneas de los niños y las niñas en cuanto al motivo del uso frecuente de dispositivos durante el confinamien- to en España. Se aprecian motivos que pueden ser efecto del confinamien- to: la imposibilidad de salir a la calle y poder disponer de más tiempo. Entre los motivos principales destaca el aburrimiento, las actividades de entreteni- miento digitales, tener más tiempo libre, no poder salir a la calle, poder es- tar/ver a los amigos/as a través las plataformas digitales de comunicación y el permiso de padres/madres a usar más frecuentemente la tecnología. Tabla 3. Motivos del uso frecuente de dispositivos durante el confinamiento por Sars-CoV-2 (%). Niños y niñas de 6 a 12 años en España, 2020   Motivos del uso frecuente de dispositivos durante el confinamiento (%) Negritas Teléfono inteligente Tablet Asistente de voz Aburrimiento 23,1 17,6 15,8 Aprendizaje 2,2 5,4 0,8 Bailar - - 0,8 Buscar información - 0,1 4,6 Clases en línea 2,2 5,5 - 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519   Motivos del uso frecuente de dispositivos durante el confinamiento (%) Comodidad 0,7 5,0 7,1 Compartir dispositivos 0,5 2,3 1,1 Comunicación 3,6 1,3 - Domótica - - 0,5 Entretenimiento 12,8 14,3 27,2 Estar con los amigos/as 8,2 1,5 - Estrés 0,6 - - Hablar con familia y amigos/as 4,1 - - Hacer los deberes 2,2 5,3 1,6 Imprescindible 1,6 0,2 0,3 Jugar 2,1 4,6 1,4 Lectura 0,2 0,6 - No poder salir 15,1 7,4 8,2 Novedad - 0,3 5,7 Oír música 0,1 0,1 6,3 Permiso de los padres 4,5 3,8 0,3 Pintar - 0,2 - Preguntar - - 5,4 Soledad - - 2,2 Tener más tiempo 15,7 22,4 10,9 Ver dibujos - 0,1 - Ver películas/series - 0,6 - Ver vídeos 0,8 1,2 - Fuente: Informe “El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España” (Núñez-Gómez et al., 2020). En relación con las dimensiones estudiadas, y a modo de sumario, se señala: 1. Respecto de los procesos de socialización, las actividades tanto de ocio como de sociabilidad –interacciones sociales– han motivado el incremento del uso de los dispositivos durante el confinamiento. Esta demanda de actividades fue mayor con el aumento de la edad. 18 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros El 13,5 % de encuestados/as indica que usa mucho el teléfono inte- ligente con 6 años, hasta alcanzar un 38,1 % que dice usarlo mucho con 12 años. Es notoria la añoranza de las relaciones presenciales. 2. Destacan las actividades relacionadas con el entretenimiento y el juego. 3. El aprendizaje en línea hizo aumentar de manera considerable el uso frecuente de dispositivos, pero con desigual valoración por parte de niños y niñas. Aunque se consideró positiva la adaptación del profe- sorado a las circunstancias. 4. Al valorarse las normas de uso de internet, se aprecia el relajamien- to de los padres y las madres, al ser más permisivos con el uso de los dispositivos, siempre en un contexto de confinamiento. Para valorar las tendencias de cambio social en el uso de los disposi- tivos y Apps en la infancia y adolescencia tras el confinamiento, se asocian varias de las categorías presentadas en el estudio cualitativo en correspon- dencia con las dimensiones y actividades analizadas en la encuesta. De esta manera, se observa que: 1. La sociabilidad es un aspecto a tener en cuenta, por la implantación del uso de las plataformas digitales de comunicación, pero sin olvidar la importancia de los espacios físicos para mantener relaciones pre- senciales y, por tanto, la comunicación cara a cara. 2. La permisibilidad de los padres y madres con sus hijos en el uso más frecuente de las TIC se debe valorar por el mantenimiento de las ten- dencias al control de las situaciones de vulnerabilidad y de seguridad en el uso de los dispositivos y Apps, aunque habrá que valorar si la permisibilidad se traduce en un aumento de la confiabilidad interge- neracional en el uso de internet y las redes sociales. 3. Directamente relacionado con el punto anterior, destaca el valor dado a las normas sobre el uso de las TIC, pero en todo caso se tendrá que medir la tendencia a la valoración de acuerdos y consensos interge- neracionales (entre niños/as y adultos/as) para el logro de un acom- pañamiento efectivo en el uso de las tecnologías. 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 4. El logro de una ciudadanía digital activa, efectiva y reflexiva en la in- fancia está relacionada con el desarrollo de los derechos civiles de los niños y las niñas; de ahí la importancia de derechos fundamen- tales como el acceso a la información y la libertad de expresión, so- bre todo al estar vinculados a los procesos de aprendizaje a través de internet y a la creación de contenidos digitales en las redes sociales. Discusión y conclusiones La covid-19 ha reforzado las actividades comunicativas en internet, dado que han permitido que los niños y las niñas se comuniquen con sus ami- gos/as y familiares en tiempos de restricciones y confinamientos (Qustodio, 2021). Si bien en este panorama extraordinario las familias han sido permi- sivas con las actividades digitales, también han sido más conscientes de sus riesgos y de una necesaria mejora de las competencias digitales de todos los actores implicados en la vida digital de la población infantil (Empanta- llados, 2020). Es decir, la permisividad de padres y madres no se ha tradu- cido en una confiabilidad en el uso que hacen niño/as y adolescentes en el entorno digital. En efecto, la designación de este nuevo espacio social ha llevado a crear una tensión intergeneracional marcada especialmente por la percepción adultocéntrica que presupone a los niños, las niñas y adolescen- tes como incapaces, vulnerables y con ausencia de competencias sociales. A la hora de estudiar las formas de comunicación de los niños y las niñas durante el confinamiento en España en internet, observamos que los espacios sociales para la comunicación y la sociabilidad en la infancia y adolescencia se han transformado y van más allá de los lugares tradicionales marcados por la familia, la escuela y el barrio y se han extendido además al entorno digital. De ahí las tensiones en el discurso comunicativo de las diferentes generaciones. Se debe crear un entorno de confiabilidad, de consenso y de acompañamiento entre generaciones para garantizar su desarrollo pleno en un entorno digital seguro para ellos, donde se potencie el empodera- miento, la comunicación, la capacitación, el consenso, la autonomía, la so- cialización y la responsabilidad. Más allá de la necesidad de una regulación efectiva que garantice los derechos de los más pequeños, debemos poner a los niños y a las niñas en el centro del debate, porque desean ser interlocu- 20 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros tores de pleno derecho para pactar las normas sobre su uso con las perso- nas adultas, de modo que también puedan participar en cómo hacer frente y superar las situaciones de riesgo a las que se pueden ver expuestos en in- ternet y redes sociales. Niños, niñas y adolescentes empiezan a reclamar la necesidad de pautas, consensos y acuerdos intergeneracionales que reco- nozcan sus capacidades, la autonomía y la responsabilidad dentro de esta ciudadanía digital, sustituyendo el control parental que les visibiliza con ausencia de entendimiento y juicio crítico. Se busca, por tanto, el desa- rrollo de un nuevo contrato social intergeneracional que tenga en cuenta esta nueva dinámica, apoyado en la idea de un colectivismo inter e intra- generacional implicado en los retos de la seguridad del entorno digital y el beneficio común de todos los agentes. Esta perspectiva supone un acom- pañamiento mutuo intergeneracional basado en el respeto bidireccional y la confianza, a partir del cual niños/as y adolescentes puedan empode- rarse en su responsabilidad como interlocutores con las personas adultas y se generen estrategias consensuadas para hacer frente a los nuevos retos de esta sociedad digital. El avance en desarrollar este contrato es apremiante, toda vez que el espacio digital se ha convertido en un lugar donde niños/as y adolescen- tes son protagonistas –lo cual resalta su papel como actores sociales– que mantienen además una visión crítica del diseño de productos y servicios digitales que las empresas poseen, así como los riesgos de seguridad, que no existen solo para su generación. Adicionalmente, este espacio es donde desarrollan su identidad generacional a través de la expresión de ideas, así como las redes de comunicación que facilitan el establecimiento de tramas de interacción social, integrando hábitos socioculturales, valores y actitu- des en su proceso de socialización. Dicha cuestión se ha evidenciado en la valoración de las actividades favoritas que niños/as y adolescentes refieren en los dispositivos digitales durante el confinamiento, donde el entreteni- miento y las relaciones sociales se sitúan de manera preferente. De esta for- ma, es necesario reconocer que el espacio digital es percibido más allá de un espacio de consumo, resaltando la importancia que tienen los procesos de socialización digital como espacios donde se construyen y desarrollan normas, creencias y valores. 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 Referencias Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán. AIMC. (2019). Quinto Estudio AIMC Niñ@s, 2019. https://www.aimc. es/otros-estudios-trabajos/aimc-ninos/ Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, Mª. L., Sanmiguel-Rodríguez, A. y González- Valero, G. (2020). Equipamiento y uso de Tecnologías de la Infor- mación y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 183-204. DOI: https:// doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474 Bachmann, G. A. y Roedder, J. (2003). The meaning of brand names to children: A developmental investigation. Journal of Consumer Psycholog y, 13(3), 205-219. DOI: https://doi.org/10.1207/ S15327663JCP1303_03 Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Bar- celona: Paidós. Blackwell, C., Lauricella, A. y Wartella, E. (2014). Factors influencing di- gital technology use in early childhood education. Computers & Education, 77, 82-90. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compe- du.2014.04.013 Bond, E. y Rawlings, V. (2018). Virtual vulnerability: Safeguarding children in digital environments. En Dastbaz, M., Arabnia, H. y Akhgar, B. (eds.), Technology for smart futures (pp. 251-269). Springer Inter- national. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-60137-3_12 Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-ninos/ https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-ninos/ https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474 https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474 https://doi.org/10.1207/S15327663JCP1303_03 https://doi.org/10.1207/S15327663JCP1303_03 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.04.013 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.04.013 https://doi.org/10.1007/978-3-319-60137-3_12 22 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros Chaudron, S. (2015). Young children (0-8) and digital technology: a qualita- tive exploratory study across seven countries. [Informes de Ciencia y Política del CCI. Informe EUR 27052] Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://publications.jrc. ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239 Empantallados (2020). El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento. https://www.gad3.com/estudio-de-empantalla- dos-y-gad3-el-impacto-de-las-pantallas-en-los-hogares-espanoles- durante-el-confinamiento-d17/ EU Kids Online (2020). EU Kids Online 2020. Survey Results from 19 countries [Archivo PDF]. https://www.is4k.es/sites/default/fi- les/contenidos/informe-eukidsonline-eu-2020.pdf Feijoo, B. y Fernández-Gómez, E. (2021). Niños y niñas influyentes en YouTube e Instagram: contenidos y presencia de marcas durante el confinamiento. Cuadernos.info, 49, 300-328. DOI: https://doi. org/10.7764/cdi.49.27309 Feijoo, B., Sádaba, C. y Bugueño, S. (2020). ¿Nivel experto o ingenuo? De- tección y confianza de los niños en la publicidad que reciben a tra- vés de sus dispositivos móviles. Perfiles de usuario. ZER : Revista de Estudios de Comunicación, 25(48), 231-248. DOI: https://doi. org/10.1387/zer.21520 Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas. ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press. González-Durán, M. (2021). ‘Marketing’ infantil: Lo que las marcas deben tener en cuenta hoy en día. Harvard Deusto Business Review, 308, https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239 https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239 https://www.gad3.com/estudio-de-empantallados-y-gad3-el-impacto-de-las-pantallas-en-los-hogares-espanoles-durante-el-confinamiento-d17/ https://www.gad3.com/estudio-de-empantallados-y-gad3-el-impacto-de-las-pantallas-en-los-hogares-espanoles-durante-el-confinamiento-d17/ https://www.gad3.com/estudio-de-empantallados-y-gad3-el-impacto-de-las-pantallas-en-los-hogares-espanoles-durante-el-confinamiento-d17/ https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/informe-eukidsonline-eu-2020.pdf https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/informe-eukidsonline-eu-2020.pdf https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309 https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309 https://doi.org/10.1387/zer.21520 https://doi.org/10.1387/zer.21520 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 56-62. https://www.harvard-deusto.com/marketing-infantil-to- do-lo-que-las-marcas-deben-tener-en-cuenta Holloway, D., Green, L. y Livingstone, S. (2013). Zero to eight. Young chil- dren and their internet use. EU Kids Online, London School of Economics. Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teo- ría. En S. Moscovici, S. (ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós. Jodelet, D. (1986). Representaciones sociales. D. Páez y C. San Juan (trads.). París: PUF. Livingstone, S. y Stoilova, M. (2021). The 4Cs: Classifying online risk to chil- dren. Leibniz-Institut für Medienforschung, Hans-Bredow-Insti- tut, CO:RE - Children Online: Research and Evidence. https:// doi.org/10.21241/ssoar.71817 Martín-Barbero, J. (1990). De los medios a las prácticas. En La comunica- ción desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investiga- ción. México: Universidad Iberoamericana. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F. y Larrañaga-Martínez, K. (2021). Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/ as de 7 a 9 años en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 191-204. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000009 Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F., Monguí Monsalve, M. y Larrañaga, K. (2020). El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los ni- ños y las niñas de la generación Alpha en España. Internet Seguro For Kids (IS4K), Incibe. Recuperado de https://www.is4k.es/sites/ https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/blog/sic-spain_informe_consumo_y_uso_de_dispositivos_y_apps_por_generacion_alpha.pdf 24 Confinamiento y actividad comunicativa en línea de los niños y las niñas... - Kepa Paul Larrañaga y otros default/files/contenidos/blog/sic-spain_informe_consumo_y_ uso_de_dispositivos_y_apps_por_generacion_alpha.pdf Ofcom (2019). Children and parents: Media use and attitudes report 2018. https://www.ofcom.org.uk/research-and-data/media-literacy-re- search/childrens/children-and-parents-media-use-and-attitudes- report-2018 Ortega-Mohedano, F. y Pinto-Hernández, F. (2021). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. Comunicar, 29(66), 119- 128. DOI: https://doi.org/10.3916/C66-2021-10 Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como ac- tores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102. DOI: https://doi. org/10.5354/0719-529X.2012.27479 Pavez, I., Poblete, D. y Galaz, C. (2020). Infancia migrante y pandemia en Chile: inquietudes y desafíos. Revista Sociedad e Infancia, 4, 259- 262. https://doi.org/10.5209/soci.69619 Qustodio (2021). El informe anual de Qustodio sobre los hábitos digita- les de los niños. https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/ef9507d0- e1e6-4538-ba9d-66a786b94911_ES_Kids+and+Apps+annual +report_20210408.pdf Sádaba, C. y Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104. https://dadun.unav.edu/bits- tream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf Sarmento, M. J. (2015). Uma agenda crítica para os estudos da criança. Cu- rrículo sem Fronteiras, 15(1), 31-49. Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa. Tur-Viñes, V., Núñez-Gómez, P. y González-Río, M. (2018). Menores in- fluyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Re- https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/blog/sic-spain_informe_consumo_y_uso_de_dispositivos_y_apps_por_generacion_alpha.pdf https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/blog/sic-spain_informe_consumo_y_uso_de_dispositivos_y_apps_por_generacion_alpha.pdf https://www.ofcom.org.uk/research-and-data/media-literacy-research/childrens/children-and-parents-media-use-and-attitudes-report-2018 https://www.ofcom.org.uk/research-and-data/media-literacy-research/childrens/children-and-parents-media-use-and-attitudes-report-2018 https://www.ofcom.org.uk/research-and-data/media-literacy-research/childrens/children-and-parents-media-use-and-attitudes-report-2018 https://doi.org/10.3916/C66-2021-10 https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479 https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479 https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69619 https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69619 https://doi.org/10.5209/soci.69619 https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/ef9507d0-e1e6-4538-ba9d-66a786b94911_ES_Kids+and+Apps+annual+report_20210408.pdf https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/ef9507d0-e1e6-4538-ba9d-66a786b94911_ES_Kids+and+Apps+annual+report_20210408.pdf https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/ef9507d0-e1e6-4538-ba9d-66a786b94911_ES_Kids+and+Apps+annual+report_20210408.pdf https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e2519 vista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. https://doi. org/10.4185/RLCS-2018-1303 Unicef (2021). Primera infancia. Impacto emocional en la pandemia. Fondo Conjunto para los ODS, Unicef. Vizcaíno-Laorga, R ., Martínez, E., Nicolas, M. A. y Atauri, D. (2021). Kid youtubers in Spain and their practices as toy marketing influencers on Youtube. Medijska Istraživanj: Znanstveno-Stručni Časopis Za Novinarstvo i Medije, 27(1), 99-124. DOI: https://doi. org/10.22572/mi.27.1.5 Winocur, R . (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes.  Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. Wintersberger, H. (2006). Infancia y ciudadanía: El orden generacional del Estado del Bienestar. Política y Sociedad, 43(1), 81-103. https://doi.org/10.22572/mi.27.1.5 https://doi.org/10.22572/mi.27.1.5