1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19 Giselle María Méndez Hernández1 Milagros Alonso Pérez2 Rafael Fonseca Valido3 Recibido: 28/08/2021 Enviado a pares: 07/09/2021 Aprobado por pares: 24/01/2022 Aceptado: 04/03/2022 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.1.10 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Méndez, G. M., Alonso, M. y Fonseca, R. (2022). Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19. Palabra Clave, 25(1), e25110. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.10 Resumen En crisis sanitaria se modifican los escenarios infocomunicativos para la toma de decisiones-acciones mediante los ejercicios de opinión pública en las redes sociales con impacto en salud. El objetivo del estudio es la ca- racterización de la construcción simbólica de opiniones públicas sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19, refleja- da en los discursos y sus símbolos producidos en Twitter entre el 31 de di- ciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021. Las etiquetas relacionadas son #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSal- vaVidas, y #ConunaNuevaSonrisa, que acumularon 84.581 trinos (tuits). La perspectiva utilizada es la transdisciplinar, para integrar conocimientos de las ciencias sociales e informáticas, y el enfoque es mixto, para el uso de métricas de polaridad. Se empleó: la minería de datos en la web para ahon- 1 https://orcid.org/0000-0002-3051-4294. Universidad de Oriente, Cuba. marig@uo.edu.cu 2 https://orcid.org/0000-0003-3471-5701. Universidad de Oriente, Cuba. jorge.leon@uo.edu.cu 3 https://orcid.org/0000-0002-2150-7244. Universidad de Oriente, Cuba. fonseca@uo.edu.cu https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2021.24.3.6&domain=pdf&date_stamp=2021-10-26 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.10 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.10 https://orcid.org/0000-0002-3051-4294 mailto:marig@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0003-3471-5701 mailto:jorge.leon@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-2150-7244 mailto:fonseca@uo.edu.cu 2 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros dar en el vínculo contenido-estructura-uso y el análisis crítico del discur- so multimodal y de enfoque sociocognitivo, para relacionar estructuras ideológicas. El instrumento aplicado es el software Stela 5.2. Los resulta- dos reflejan un discurso polarizado, con predominio de afinidades positi- va y neutral, el empleo en su mayoría de formatos de retrinos, menciones y relación de metadatos para ampliar el mensaje. Los usuarios personales di- rigieron sus interpelaciones a cuentas políticas, mediáticas e instituciona- les para conversar acerca de la temática. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Cuba; covid-19; discurso; opinión pública; redes sociales; símbolos; Twitter. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Symbolic Construction of Public Opinions on Twitter about Cuba’s Cooperation amidst the COVID-19 Health Crisis Abstract In a health crisis, info-communicative scenarios for decision-making/ac- tion-taking are modified by public opinion in social media, impacting health. The study aims to characterize the symbolic construction of public opinions about Cuba’s cooperation amidst the COVID-19 health crisis, reflected in discourses and their symbols on Twitter between December 31, 2020, and January 18, 2021. Related tags include #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas, and #ConunaNuevaSonri- sa, accumulating 84,581 tweets. The perspective used is transdisciplinary to integrate the knowledge of social and computer sciences, while the ap- proach is mixed to use polarity metrics. We used data mining on the web to delve into the content-structure-use link and critical analysis of multimodal discourse with a socio-cognitive approach to relate ideological structures. The instrument employed is Stela 5.2 software. The results reflect a polar- ized discourse, with a predominance of positive and neutral affinities, and the use of retweets, mentions, and metadata to amplify the message. Us- ers directed their questions to political, media, and institutional accounts to talk about the subject. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Cuba; COVID-19; speech; public opinion; social media; symbols; Twitter. 4 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros Construção simbólica de opiniões públicas no Twitter sobre a cooperação de Cuba no contexto da crise sanitária pela covid-19 Resumo Em contexto de crise sanitária, os cenários infocomunicativos são modifi- cados para a tomada de decisões e ações mediante os exercícios de opinião pública nas redes sociais com impacto em saúde. O objetivo do estudo é caracterizar a construção simbólica de opiniões públicas sobre a coopera- ção de Cuba no contexto da crise sanitária ocasionada pela covid-19, refleti- da nos discursos e símbolos produzidos no Twitter entre 31 de dezembro de 2020 e 18 de janeiro de 2021. As etiquetas relacionadas são #Cubapor- laVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas e #ConunaNuevaSonrisa, que acumularam 84 581 tweets. A perspectiva utilizada é a transdisciplinar, para integrar conhecimentos das ciências so- ciais e informáticas, e a abordagem é mista, para o uso de métricas de po- laridade. Foram utilizadas a mineração de dados na web para aprofundar no vínculo conteúdo-estrutura-uso e a análise crítica do discurso multimo- dal e da abordagem sociocognitiva para relacionar estruturas ideológicas. O instrumento aplicado é o software Stela 5.2. Os resultados demonstram um discurso polarizado, com predomínio de afinidades positiva e neutral, o emprego em sua maioria de formatos de retweets, menções e relação de metadados para ampliar a mensagem. Os usuários pessoais dirigiram suas interpelações a contas políticas, midiáticas e institucionais para conversar sobre a temática. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Cuba; covid-19; discurso; opinião pública; redes sociais; símbolos; Twitter. 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 En América Latina, como en otras regiones, los efectos de la pandemia ori- ginada por el brote del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (Sars-CoV-2) exigieron la acelerada producción de vacunas y estra- tegias de aprovisionamiento que asegurasen adquirir la tecnología y las materias primas necesarias para desarrollar y sostener la producción y dis- tribución que demanda la vacunación poblacional. Asimismo, modificaron los protocolos de actuación para la asistencia médica y los planes de enfren- tamiento de emergencias epidemiológicas y expusieron la gestión guberna- mental de los Estados ante los problemas socioeconómicos agudizados por la propagación del coronavirus, al igual que la voluntad política de coope- ración entre las naciones para preservar la vida del ser humano. Cuba, uno de los países integrantes del área del Caribe, desde el 29 de enero de 2020 aprobó el Plan para la Prevención y Control del Coro- navirus, un día antes que la Organización Mundial de la Salud declarara emergencia de salud internacional a causa del incremento de casos posi- tivos de covid-19 a nivel internacional. Las medidas aprobadas se aplica- ron en el territorio, luego de que el 11 de marzo de 2020 se confirmara el diagnóstico de la enfermedad en tres turistas italianos. Como parte de un proceso de transformación de la gestión gubernamental basada en cien- cia e innovación, a partir de los desafíos emergentes en el enfrentamien- to a la pandemia, el país se posicionó como el primero de América Latina y el Caribe en desarrollar y producir una vacuna anti-Sars-CoV-2, llamada Abdala (Noda y Chávez, 2021), resultado asociado a la creación de cinco candidatos vacunales. Sin embargo, el virus en el mundo colapsó en su mayoría los sistemas de salud y desestabilizó las economías, una realidad que desde fines de ju- nio de 2021 se agudizó con la dispersión de la variante Delta. No exenta de esta situación epidemiológica, Cuba reportó para esa fecha un incremen- to de casos positivos que tensó el sistema sanitario de algunas provincias. No obstante, indicadores como el avance de la vacunación nacional y las características del sistema de salud condicionaron el registro de un menor número de contagios en relación con las predicciones de tendencias (Alon- so et al., 2021). 6 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros En este escenario, el sistema de salud cubano es de carácter estatal, con servicios accesibles y gratuitos y uno de sus principios lo constituye el internacionalismo, evidenciado sobre todo en la labor del Contingente In- ternacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Gra- ves Epidemias “Henry Reeve”, desde su creación en septiembre de 2005, cuyos profesionales han brindado atención sanitaria dentro y fuera del país en contexto situacional de covid-19. Por otra parte, más allá de las cifras o efectos, así como de las accio- nes ante la dispersión del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agu- do grave, que se actualizan con igual sistematicidad, “este agente patógeno provoca un efecto antisocial” (Dörre, 2020, p. 52) que amerita un estudio igualmente profundo, debido a las transformaciones que ha implicado en el funcionamiento de las sociedades a nivel mundial. Las medidas encami- nadas a la prevención y el control de la enfermedad restringieron el con- tacto directo entre las personas y propiciaron que la comunicación digital desplazara las dinámicas informales de “hacerse oír” y “dejarse ver” en la plaza pública. Una revisión de las manifestaciones de este fenómeno asociado a vínculos en comunidades virtuales contribuye a entender las intenciones con que se registran los usuarios en los servicios de plataformas de redes sociales, las actividades que realizan en sus perfiles y las relaciones que es- tablecen con figuras públicas. Interacciones que se reconfiguran con la cri- sis exteriorizada por el nuevo coronavirus, con incidencias bidireccionales para el espacio antropológico y geométrico. En concordancia con el incremento global de la usabilidad de inter- net y sus plataformas en este contexto, Cuba registró durante el período, de una población total de 11.32 millones de personas, 7,7 millones de ci- berusuarios, lo que representa un 68% de penetración. De esta cifra, 6,28 millones están integrados a redes sociales en línea, equivalente a un 55,5% de penetración (Data Reportal, 2021). La usabilidad de la tecnología en el país para el acceso a estos servicios y, en particular, el aumento de disposi- tivos insertados en la plataforma Twitter se había registrado en los últimos cinco años (Pérez, 2017). 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 A partir de estas valoraciones, el presente estudio se interesa por la influencia de las redes sociales en la opinión pública sobre la gestión de go- bierno, las políticas de comunicación gubernamental reflejada en estas pla- taformas y el impacto de la información efectiva de los medios tradicionales en estos soportes. Se plantea como objetivo la caracterización de la cons- trucción simbólica de opiniones públicas sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19, reflejada en los discursos y sus símbolos producidos en Twitter entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021. En el período ocurrieron elevados niveles de actividad en los eventos comunicativos #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #Cuba- Coopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas y #ConunaNuevaSonrisa, con ten- dencia a la estabilidad de las principales interacciones. Hubo asimismo márgenes temporales coincidentes, como en otros estudios, con los límites de sentido, dadas las particularidades del medio, condicionadas por breves períodos de actividad agrupada en las etiquetas (hashtags) de modo que, una vez agotados los recursos lingüísticos y extra- lingüísticos en un contexto situacional específico, desaparecen las condicio- nes que originaron el debate en uno o más eventos noticiosos determinados (Rodríguez et al., 2021). De igual forma, la pertinencia del marco muestral responde a las más de 200 solicitudes que recibió el Comité del Premio Nobel de la Paz para que en 2021 se le entregara este reconocimiento al Contingente de Médi- cos Internacionalistas cubanos. Esta campaña, impulsada por parlamenta- rios y personalidades políticas, académicas y artísticas de distintas partes del mundo, generó en la ventana temporal la conversación pública en la red social, asociada a etiquetas con una función viral de la información que vin- cularon, entre otros, acontecimientos noticiosos acerca del desempeño del contingente Henry Reeve en otros países. Por último, cabe aclarar que, en el presente texto, los aportes teórico- metodológicos y empíricos no están sujetos a condicionamientos ideológicos o intereses y valores personales de los autores que comprometan los resulta- dos. Además, los datos y las informaciones utilizadas son de dominio públi- co (trinos) y no violan la privacidad o el derecho de ningún usuario citado. 8 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros Metodología La investigación es correlacional-descriptiva, al relacionar y analizar los principales recursos lingüísticos, ya sean de texto, multimedia o grafo, en los discursos generados en el período de estudio, en los cuales se trascien- de los 280 caracteres para profundizar en los componentes y sus valores simbólicos desde los sitios web a los cuales fueron dirigidos los mensajes, así como el establecimiento formal de relaciones transtextuales. La ruta de investigación científica empleada fue mixta (Hernández y Mendoza, 2018), única apta para identificar sentimientos consolidados en la platafor- ma según métricas de polaridad: un valor asociado a un conjunto de voca- blos que presentan y representan la opinión reflejada en significados, y se sustenta en metodologías de análisis de sentimientos o minería de opinio- nes con valores, en escala de: negativo, neutro y positivo (Ramírez, 2017), pues los estudios de procesos de interacción social y del comportamiento personal implican tanto elementos simbólicos como cuantificables (Álva- rez y Barreto, 2010). Desde una perspectiva transdisciplinar, se integran conocimientos de las ciencias informáticas y sociales para conformar un corpus lingüís- tico de términos más empleados por los usuarios vinculados a los eventos comunicativos. El método hermenéutico posibilitó interpretar significados textuales y evaluar cualitativamente los resultados matemáticos. La revisión de la literatura científica vinculada a conceptos de opinión pública funda- menta un sucinto examen comparativo de presupuestos teóricos, deónti- cos, empíricos y prácticos en uso, para una redefinición del mismo según las exigencias investigativas. Las técnicas aplicadas (minería de datos en la web, análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo) permitieron: el acce- so, monitoreo y examen de la información del Gran Banco de Datos para abordar la construcción simbólica de las opiniones públicas en el discurso de Twitter. De ahí que la triada contenido, estructura, uso permitiera el ac- ceso a materiales de naturaleza icónico-sonora o no, metadatos y sus rela- ciones, así como a la interacción de los usuarios en otros espacios de la red vinculados a la esfera social de microblogueo (microblogging). 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Se utilizó como instrumento el software Stela 5.2, desarrollado por la empresa Datys de Cuba, que está basado en el algoritmo no supervisado SSA-UO para el análisis de sentimientos en Twitter mediante la detección de polaridades (Ortega et al., 2013). La herramienta procesa los datos de la plataforma en un período de hasta 7 días anteriores a una fecha escogi- da, acción que se puede ejecutar de forma escalada y retrospectiva confor- me avanza el tiempo. Con la finalidad que se señala, se efectuó un muestreo probabilístico estratificado sistemático, entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021, que relacionó las seis etiquetas en un corpus lingüístico de 84.581 trinos (tuits): 17.065 originales, entre trinos con comentario y trinos sim- ples, y 67.516 retrinos. El cálculo de las muestras tuvo un margen de error de 0,69 y una efectividad de la polaridad de un 70%. El análisis global rela- cionó: términos más utilizados, formatos de los discursos (menciones, re- trinos, enlaces que redirigen a nuevos contenidos, respuesta e imágenes), hipertextos más socializados, polaridad, usuarios influyentes, idiomas uti- lizados y fechas de mayor actividad. El análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocogniti- vo complementa y trasciende las posibles configuraciones lingüísticas du- rante la interacción social de cada cuenta, estableciendo esquemas generales de entidades semiótico-discursivas y pragmáticas que reflejan las represen- taciones sociales en el discurso, con énfasis en las ideologías, dentro de las opiniones compartidas en el espacio de microblogueo. Esto complemen- ta dos visiones precedentes (Rodríguez y Haber, 2020; Vásquez, 2019), al rebasar el vínculo entre texto, grafo y multimedia con la triada contenido, estructura y uso, para profundizar estas relaciones en otras plataformas des- tinatarias de transtextualidades o lo que pueden resultar trinos multimoda- les. Esto suma una cuarta línea de investigación a las preexistentes. La medición se efectuó sobre el accionar de los tuiteros con el mayor número de relaciones sociales, en un total de 22.439 trinos provenientes de estas cuentas, y los usuarios de tipo personal vinculados en la cronolo- gía de los “líderes de opinión” o tuiteros (twitteratis), que condicionaron 10 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros su estatus de influencia social. En cuanto a los indicadores del análisis, es- tos fueron: caracterización general de los tuiteros a partir de cómo se auto- definen, cómo los observan los investigadores y qué impacto generan en la red social, en concordancia con los algoritmos de las plataformas; el análi- sis pragmático, que significa las fechas de creación de las cuentas, trinos re- lacionados en la plataforma por citación o mención de autores, estado de verificación de las mismas y enlaces vinculados en sus biografías, sumando términos clave en las conversaciones y las configuraciones simbólicas den- tro y fuera de la plataforma, otros sitios de internet a los que redirigen los trinos; los acontecimientos noticiosos vinculados, considerados principa- les móviles del debate, como la contextualización de estos hechos, ya sean de naturaleza factual verdadera, experimental o de experiencia, y de evi- dencia cognitiva (Bennett y Segerberg, 2013). Condicionantes del soporte para el debate Con la pandemia también se han modificado sustancialmente prácticas de producción y gestión de todos los actores sociales, así como los escena- rios de ocurrencia. Twitter, en particular, se caracteriza por la utilización de recursos retóricos como la tropologización o confección de discursos complejos en un espacio breve (280 caracteres), a través de la metonimia, la ironía, la sinécdoque y la metáfora (Gutiérrez, 2016). Sin embargo, el espacio digital propicio durante la crisis sanitaria para la evaluación de la antesala, desarrollo, proyección y predicción de diversos procesos, obje- tos y fenómenos multidimensionales no está exento de las condicionantes pragmáticas propias del soporte y canal de comunicación (Ximena, 2020), como: a) la intencionalidad política de las tecnologías; b) la desinforma- ción dada por superabundancia de datos; c) la velocidad y la fragmentación como freno a la instauración de un verdadero sistema de saberes, opinión o conversación sobre asuntos de interés como vínculo entre las decisio- nes-acciones personales de usuarios, y la interacción social o colectiva; d) las variaciones en el lenguaje (exposición de unas configuraciones sobre otras y, con esto, de construcciones estereotipadas durante las reconstruc- ciones), incididas por las prácticas comunicativas, discursivas y lingüísticas en los nuevos escenarios infocomunicacionales, influyen y son transver- 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 salizadas por el desarrollo de las tecnologías, internet y sus plataformas, como la esfera de microblogueo. Reflexiones que subrayan a este espacio como un dispositivo más donde se reflejan las relaciones de poder, término sustentado en el concep- to de hegemonía, que alude al vínculo equilibrado entre el consenso y la fuerza. Estos vínculos se han explicado según los niveles macro-macro, mi- cro-micro, macro-micro y micro-macro (McLeod et al., 1995) y, con pos- terioridad, han sido estructurados en lo individual (esquemas mentales y formación de identidad al medio externo), lo grupal o de interacciones so- ciales, la esfera organizacional/institucional o de relaciones sistémicas per- teneciente a la esfera social, hasta el conjunto de grupos y sus posturas frente a acontecimientos específicos. Así la construcción simbólica en que la opi- nión pública adquiere cualidades discursivas de tipo social e interaccional, generadas dentro de la comunicación en la red de redes desde sitios como Twitter, es denominada conversación (Carrera, 2011). Respecto de la opi- nión pública, esta se define como todo escenario de participación política concebido como un espacio de construcción dialógica, donde los ciuda- danos examinan y analizan asuntos comunes por medio de discursos y sus símbolos (Díaz y Pérez, 2018), lo que implica, aunque no siempre necesa- riamente, fuertes resultantes de hegemonismo. La integración de las teorías en torno al referente (Aguilar, 2017; Portillo, 2004) genera un concepto plural y heterogéneo: la construcción simbólica de las opiniones públicas, que aplica a las nuevas plataformas de redes sociales, pues implica no solo la “opinión publicada” o “del públi- co”, sino microunidades de análisis (opiniones públicas). Segmentos de estudio contenidos en los discursos, las prácticas y los eventos discursi- vo-sociales que, como parte de una construcción simbólica, requieren de atributos que les permitan ser conocidos y reconocidos como expresión del sentido común, “y para ello debe fundarse en códigos y lenguajes que se correspondan a los esquemas de percepción y apreciación de la época, y que sean compartidos por aquellas audiencias a las cuales nos dirigimos” (García, 2013, p. 190). La Figura 1 resume la confluencia de los anterio- res elementos en Twitter. 12 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros Figura 1. Entidades semiótico-discursivas y pragmáticas para el estudio de la construcción simbólica de las opiniones públicas en Twitter Fuente: elaboración propia con las herramientas del sitio web https://app.diagrams.net. Análisis de los resultados De los 84.581 trinos procesados, las actividades que predominan son: re- trinos, menciones, relación de enlaces, trinos originales (entre trino con comentario y simple), trinos con imágenes y respuestas, en ese orden. De ahí que se produjera mayor socialización de contenido original, interpe- lación directa de los interlocutores o citación de cuentas y maximización de contenido vía hipertexto, que la producción de mensajes propios, la publicación de materiales icónicos y la conversación explícita o de tipo contestación-réplica (Figura 2). Las polaridades relacionadas constituyen: positivo (40.884 trinos), neutral (31.356), las cuales prevalecieron respecto a lo negativo (12.341). Lo positivo y lo neutral tuvieron proximidad en sus valores como conse- cuencia de la relación de trinos con un lenguaje informativo y de exposi- ción de hechos (Figura 3). Elementos de identidad personal Elementos de identidad durante la interacción colectiva Etiquetas o hashtags Con�guraciónformal Con�guración transtextual Elementos lingüísticos (pragma-semióticos) Contextualización Con�guración de la cuenta Establecimiento de relaciones de seguimiento Actividades (retrinos, menciones, respuestas, trinos originales, selección de "me gusta", envío de mensajes vía directa, selección como contenido archivado, u otras implementadas como opción) Símbolos en los cuales se agrupan las conversaciones en Twi�er, así como determinadas comunidades virtuales Trinos de 280 caracteres (u otras variaciones lingüística en los límites de espacio), con relaciones de texto - grafomultimedia Menciones Etiquetas Enlaces u otros metadatos con el vínculo multimodal de contenido- estructura uso, desarrollando con apoyo en otros sitios web a los cuales redirige la plataforma para completar el sentido Relaciones de in�uencia social en Twi�er: variación en el estatus de seguimiento y en las interaccines sociales e individuales (estructura-uso); toma de acciones-decisiones sociopolíticas en el ambiente info-comunicativo de microblogging; polarización del discurso y de las prácticas-eventos discursivo-sociales (efecto cascada o asimilación tendenciosa de un contenido por la socialización creciente del mismo); conformación de líderes de opinión en este espacio; y a�anzamiento de compromisos en comunidades virtuales especí�cas Fragmentación (multimedialidad y tropologización) del lenguaje y unión de símbolos trantextuales Acción de trinar con una intención, que genera reacciones en otras cuentas Pauta por acontecimientos noticiables https://app.diagrams.net 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Figura 2. Tipos de discurso Fuente: Elaboración propia con las herramientas de Canva, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela. Figura 3. Polaridad del discurso Fuente: Elaboración propia con las herramientas de Canva, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela. Los días de mayor actividad fueron el 6, 7, 12, 11 y 4 de enero de 2021, en ese orden, coincidentes con acontecimientos noticiables. Los trinos se Trinos originales Retrinos Menciones Relación de enlaces Respuestas Trinos con imágenes 0 25.000 50.000 75.000 Positivo 48,3% Negativo 14,6% Neutral 37,1% 14 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros elaboraron mayoritariamente en idioma español (78.378), inglés (677), ca- talán (294), portugués (230) y turco (69). Los términos más utilizados en los discursos de los usuarios refuerzan la intención de compromiso político y social de Cuba a nivel nacional e internacional, con vocablos como: pue- blo, país, mundo, colaboradores, misión, amor, médicos y cubanos, acom- pañados de una ideología que favorece y se apoya en una superestructura determinada, implicada en palabras como: revolución, patria y vía. El refuerzo de las acciones y decisiones sociopolíticas y de responsa- bilidad ciudadana para prevenir los contagios, ante el incremento en el nú- mero de pacientes positivos, se expresa en la citación reiterada de “casos” y “medidas”. Por otra parte, la interpelación de cuentas institucionales y po- líticas es clave para el ejercicio de la construcción simbólica de las opinio- nes públicas y hace de las menciones a usuarios específicos una cualidad de los discursos en Twitter, así como de sus prácticas y eventos discursivos sociales (Figura 4). Figura 4. Términos más utilizados en discursos de usuarios vinculados a etiquetas Fuente: elaboración propia con las herramientas de NubeDePalabras, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela. 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Asimismo, se refuerza la idea de que en un contexto de pandemia lo más importante es salvar vidas, expresado en las etiquetas que guían las conversaciones, pues los hashtags conducen a nuevas cuentas, temáticas y debates, a partir de las cuales se organizan las comunidades virtuales. Es- tas conversaciones asumen configuraciones adversas a la tradición del con- cepto, ante la no necesaria toma de turno en un mismo tiempo o espacio, en forma de escritura conversacional (Carrera, 2011). Los términos más empleados en la biografía de los usuarios devienen manifestación directa de un tipo de ideología, en la cual se presenta a la cu- banía (“cubano/a” y “cuba”) con varias palabras asociadas como “amante”, “fidelista” (de Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana), “patria”, “siempre”, “fiel”, “joven”, “revolucionario/a” y “vida”, así como a profesiones y estatus educacionales o administrativos específicos en el ori- gen de las cuentas: “director”, “periodista” y “especialista”. Esto señala la in- fluencia social de determinados participantes (Figura 5). Figura 5. Términos más utilizados en discursos relacionados en las biografías de los usuarios Fuente: elaboración propia con las herramientas de NubeDePalabras, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela. 16 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros Los principales enlaces relacionados en los trinos redirigen a infor- maciones en páginas web oficiales y mediáticas, sobre los beneficios del sis- tema social cubano, la implementación de medidas ante el incremento de casos positivos de covid-19, las complejidades emergentes de la situación epidemiológica y la obra de la Henry Reeve (Tabla 1). Tabla 1. Hipertextos más socializados en los Tuits Enlaces más socializados en el discurso Frecuencia Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 16 de enero) 741 Granma (2021, 4 de enero) 734 Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 4 de enero) 719 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos mediante Stela. Por otra parte, los usuarios más influyentes son de carácter guberna- mental, mediático o institucional (de tipo profesional), así como de cuentas personales, en este orden: @DiazCanelB (conceptualización: representante gubernamental de Cuba, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República de Cuba; autodefinición: comprometido con las ideas martianas de Fidel y Raúl; estado verificado); @GranmaDigital (autodefinición y conceptualización: órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; estado verificado); @PresidenciaCuba (autodefinición y conceptualización: organización gu- bernamental de Cuba. Cuenta oficial de la Presidencia de la República de Cuba; estado verificado); @MEP_Cuba (conceptualización y autodefini- ción: Ministerio de Economía y Planificación Física, perfil oficial del Mi- nisterio de Economía y Planificación de la República de Cuba, organismo fundado el 11 de marzo de 1961, estado verificado); @MINSAPCuba (au- todefinición y conceptualización: Ministerio de la Salud Pública de la Re- pública de Cuba; estado no verificado); @DeZurdaTeam (autodefinición: #DeZurdaTeam La unidad dentro de los principios. Esa es nuestra línea!; conceptualización: cuenta personal que defiende la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe; estado no verificado); @Cubade- batecu (autodefinición: Cubadebate, contra el terrorismo mediático; con- ceptualización: cuenta de un medio de comunicación social que se opone 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 al terrorismo mediático; estado no verificado); @DrDuranGarcia (auto- definición: revolucionario cubano, padre, abuelo y epidemiológico; con- ceptualización: director nacional de Epidemiología del @MINSAPCuba; estado no verificado); @japortalmiranda (autodefinición: padre, abuelo, revolucionario; conceptualización: Ministro de Salud Pública de la Repú- blica de Cuba; estado verificado). Todas estas cuentas personales presentan enlaces de sitios mediáti- cos e institucionales, vinculados en sus biografías. Estos usuarios acumu- lan miles de seguidores (entre los 490,9 k y los 19,1 k) y solo aceptan seguir a poco más de 100 personas en promedio. La antigüedad de los mismos se registra, en ese orden de preferencia, entre los años 2018, 2019, 2010, 2014 y 2020. Tiempos de interacción social acumulada en Twitter que jus- tifican la existencia de miles de trinos asociados a estas cuentas (entre los 5.051 y 1.105). Al extraer de modo automatizado los mensajes de los usua- rios más influyentes y de las cuentas personales vinculadas en su cronolo- gía, se obtuvo un corpus lingüístico de 22.439 trinos, procesado mediante las anotaciones interpretativas de campo para el análisis crítico del discur- so multimodal y de enfoque sociocognitivo. La Figura 6 muestra los con- ceptos clave obtenidos. Figura 6. Relaciones del análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo Fuente: Elaboración propia con la aplicación de Diagrams. Identidad Patria Sangre Futuro Defensa Ideas Continuidad Pueblo Victoria Resistencia Historia efemérides 18 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros En los mensajes se descubren las siguientes afiliaciones entre los tér- minos y expresiones que más utilizan los usuarios (Figura 7), enlazados con las precedentes construcciones simbólicas y sus descriptores, asociados en los discursos particulares (Tabla 2). Figura 7. Relaciones lingüístico-pragmáticas que utilizan los usuarios Fuente: Elaboración propia con la aplicación de Diagrams. Tabla 2. Vínculo contenido-estructura-uso en discursos afines por ideología Conceptos de configuración simbólica Descriptores de tipo contenido, estructura y uso Identidad huella, cooperación, lazos Patria amistad, Cuba, #CubaViva, solidaridad, heroísmo, #CubaPorLaVida, orgullosa, amada, barrio, libres, independientes, soberanos, socialistas, nación pacífica Ideas verdad, dignidad Historia-efemérides raíces, libertad, libertad renovada, libertad conquistada, plena libertad, sigue iluminando, memoria histórica, convicciones, derecho, hazaña, lucha, Revolución, país, tenemos memoria, nuestra Sangre guerra, sangriento Defensa países patrocinadores del terrorismo, terrorismo de estado, inmorales, #ConCubaNoteMetas, batalla, Covid-19, maniobra, imperio, absurda, hipócrita, injusta, gobierno EEUU, mafia cubano miamense, acciones mercenarias, imperialistas, amenazas, mentira, víctima, crueles, sanciones, bloqueo, genocida, Guerrilla semiológica, cruel política imperial, unilaterales, paradigmas neoliberales Palabras clave y expresiones centrales sobre la cooperación de Cuba al enfrentamiento de la crisis sanitaria por covid-19 a nivel nacional e internacional Centro de trabajo Comunidades Uso Nasobuco Familias de viajeros Familias cubanas Asistencia social Ingreso domiciliario Tarea Trabajo Medidas Medidasestablecidas Lo establecido Cuidado personal Auto- responsabilidad Responsabilidad Percepción de riesgo Disciplina Higiene Distanciamiento físico Número de casos Debe Obligatorio Todos Individual Colectiva Cumplir Cumplimiento Trabajamos bien Mayor control Virus Propagación Epidemia PoderosaFuerza Necesario Reducir Cortar Frenar Transmisión Transmisión autóctona Método Ciencia Cienciacubana Talento cientí�co Soberanía tecnológica Superarnos Mas que una vacuna, es un país Soberana respuesta Puesto Empeño Sacri�cio Entrega Enaltecedor Emotivointercambio Buenas noticias Cientí�cos cubanos Henry Reeve Salva Vida 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Conceptos de configuración simbólica Descriptores de tipo contenido, estructura y uso Continuidad vamos por más, saldremos adelante, #SomosContinuidad, continuidad, Caravana de la Libertad Pueblo, victoria, resistencia unido, empeño, nosotros, mismos, talento, voluntad, inquebrantable, decisión, genes, cubanos, #SomosCuba, sentimientos compartidos, compromiso, ejemplo, razón, heroísmo, dignidad, vergüenza, grandeza, nobleza, respetar Futuro #UnMejorPaís, merecemos, prosperidad, destino, crecerse, desafíos, niños, jóvenes, camino de Fidel, anticuerpos culturales, salir adelante, universitarios, mejor, intercambio profundo, inteligente, propuestas comprometidas, podremos, ya, inspira, impulsa, cada día, conocimiento, mejores caminos, hombres, mujeres, ciencia, epidemia, vamos a superar Fuente: Elaboración propia. La influencia de personalidades en los discursos de la plataforma re- fleja las figuras de Fidel Castro y José Martí (héroe nacional). Una de las frases martianas más reproducidas es: “La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave: la Higiene es la verdadera medicina”. Por otra par- te, las glosas fidelistas interpelan de manera directa a estructuras sociales: “obrero”, “maestro”, “médico”, “científicos”, “artistas”, “barrio”, “cuadra”, “ho- gar”, “Isla”, y una de sus citas vinculadas al contexto sanitario internacional es: “Antes los pueblos luchaban y luchan todavía con honor por un mun- do mejor y más justo, pero hoy tienen que luchar, además, y sin alternativa posible, por la propia supervivencia de la especie” (vigencia). Se recrea la exaltación a la vida como una forma de alcanzar el nuevo año en medio de la compleja crisis sanitaria nacional e internacional. De esta forma la supervivencia se convierte en un valor estrechamente relacio- nado al aniversario de la Revolución Cubana, que tiene un statu quo ma- terial e inmaterial para sobrevivir. De igual forma, se reitera la plataforma como un espacio para expresar “buenos deseos” y “felicitaciones” al pueblo cubano, asociados a símbolos patrios y la continuidad generacional de un legado, a través de la construcción de un imaginario acerca de este “peque- ño país” que, además del enfrentamiento a la covid-19, “resiste” a una fuer- za política y socioeconómica “externa”. Por ejemplo, @DiazCanelB, con un total de 60 informaciones de medios sociales y una sólida correlación con estas fuentes, comentó el 31 de diciembre de 2020: “#CubaViva. El abrazo agradecido a nuestro pueblo. La gratitud y el abrazo sentido a la familia cu- bana, por ser inspiración, por su comprensión, participación y aporte. En https://twitter.com/hashtag/CubaViva?src=hashtag_click 20 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros familia celebremos el nuevo año y el 62 aniversario de la Revolución. Viva, Cuba Viva”. Este usuario, al igual que los restantes, cuentan con cifras ele- vadas de interacción social de mensajes, con 100 y más respuestas; sobre 1.000 retrinos y selección de alrededor de los 2.000 o más “me gusta”, lo que evidencia un compromiso afectivo, personalizado y específico, que puede tener más trascendencia si se comparte el trino original. Entre los acontecimientos noticiosos que guiaron los temas de debate, colocados como contenido más allá de los 280 caracteres, está la convoca- toria a trinar por el Día de la Ciencia Cubana, la reproducción de pensa- mientos de autocuidado y responsabilidad individual como: “Tu sólo tienes una vida, no la desperdicies” y “#CuidaTuVidaPor”. Entre los eventos no- ticiables se encuentran: la donación de China de 38 unidades de ventila- dores pulmonares y el arribo de una brigada perteneciente al Contingente Internacional Henry Reeve, procedente de “#Kuwait”. Respecto a la ante- rior @minsapcuba refirió en su trino del 3 de junio de 2021: “Regresaron a la Patria más de un centenar de colaboradores de la #BrigadaHenryRee- ve que laboró en #Kuwait, donde atendieron a 33 mil 753 pacientes y rea- lizaron 374 mil 680 procederes de enfermería. #Cuba los recibe orgullosa. #CubaPorLaVida”, que resalta la labor de ese personal en otros países en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. Dentro de los discursos icónico-sonoros se socializan las conferen- cias de prensa acerca del enfrentamiento de la nación a la pandemia, cuyo orador es el doctor Francisco Durán García, director de epidemiología del Ministerio de Salud. Materiales retransmitidos en diversos espacios informativos diariamente, con cifras actualizadas del cierre del día prece- dente, sobre casos confirmados con el virus, activos, su evolución clíni- ca, así como las defunciones y sus causas, entre otros, y el panorama de la covid-19 en el mundo. Conclusiones y discusión Los resultados del presente estudio coinciden con otras investigaciones en contexto situacional de covid-19 (Carrió et al. 2021; Conde et al., 2021; Manfredi et al., 2021), relacionados con dos reflexiones en Twitter: por una https://twitter.com/hashtag/BrigadaHenryReeve?src=hashtag_click https://twitter.com/hashtag/BrigadaHenryReeve?src=hashtag_click https://twitter.com/hashtag/Kuwait?src=hashtag_click https://twitter.com/hashtag/Cuba?src=hashtag_click https://twitter.com/hashtag/CubaPorLaVida?src=hashtag_click 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 parte, la importancia de la plataforma social de microblogueo para la vira- lización de informaciones a través de cuentas oficiales sobre cómo actuar de forma individual y colectiva ante la crisis sanitaria y, por otra parte, la interrelación entre usuarios mediáticos y políticos para conformar estrate- gias discursivas específicas, que conjugan a través de la herramienta canal- soporte recursos de la política de bien público, la comunicación política, la comunicación y la información, en general. Sin embargo, la naturaleza de estos fenómenos condiciona la dinámi- ca en el campo de acción, desde la reproducción y socialización ideológica –como la experiencia acústica dentro de una cámara de eco–, el acercamien- to o no de los ciberciudadanos a las decisiones gubernamentales, mediado por vínculos de influencia social, legitimidad, confiabilidad y respeto en la blogosfera, hasta el establecimiento de relaciones de poder en los niveles de la propia comunicación política y el intrapersonal que, por consiguien- te, se expresan en unas configuraciones lingüísticas y simbólica sobre otras (Arce et al., 2021; Avaro, 2021; Cebral y Sued, 2021; Flores et al., 2021; Olmedo, 2021; Villodre, 2021). De ahí que la construcción simbólica de las opiniones públicas sobre las temáticas se manifieste con la homogeni- zación de textos acerca de la preservación de la salud y la elaboración de transtextualidades con valores añadidos en favor de determinadas ideolo- gías y compromisos de figuras públicas. Hechos estos que visibilizan opi- niones, informaciones, acciones y emociones polarizadas, orientadas a debates acerca de la provisión de recursos, la disminución de riesgos e in- cidencias de la enfermedad en el número de contagios y defunciones, la edición de mensajes de apoyo e informativos, la ejecución de acciones vo- luntarias grupales, la sistematización de la gestión estatal y la alternatividad ante noticias falsas, durante la etapa de crisis (Pulido et al., 2021; Rodrí- guez et al., 2021), en la cual se enmarca la presente investigación. Pese a las limitaciones del estudio, como resultado del contexto situa- cional y lingüístico y adscritas a las características del soporte, aplica una perspectiva transdisciplinar imprescindible para el desarrollo de futuras investigaciones sobre opinión pública en Twitter, que exige de la integra- ción de las ciencias sociales e informáticas (Avaro, 2021). En este sentido, 22 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros a partir de la sistematización teórica y los resultados empíricos, se presenta un esquema del tipo diagrama conceptual como una guía metodológica para futuros estudios sobre la construcción simbólica de las opiniones públicas y de análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo en la plataforma de microblogueo. Asimismo, establece pautas del méto- do aplicable a otras investigaciones, para la determinación de conceptos de configuración simbólica y descriptores de tipo contenido-estructura-uso, en discursos afines por ideologías, al igual que las relaciones lingüístico-prag- máticas que utilizan los usuarios, a través de palabras clave y expresiones centrales del discurso, así como las relaciones del análisis crítico, en general. La construcción simbólica de opiniones públicas sobre la coopera- ción de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19 se caracteriza en el período analizado por las transtexualidades orientadas por la socialización de contenido (retrinos), la interpelación o mención de usuarios profesio- nales (mediáticos, políticos e institucionales) y la configuración segmen- tada del sentido de los mensajes (280 caracteres), a través de la adjunción de metadatos (etiquetas, menciones y direcciones URL vinculadas a otros sitios web del tipo oficial que relacionan acontecimientos noticiosos). Es- tas interacciones predominantes estuvieron polarizadas hacia ideologías en favor de las políticas gubernamentales de Cuba en crisis sanitaria, como parte de estrategias discursivas y comunicativas de líderes de opinión o tui- teros, ya sea de las tipologías profesional o usuarios personales registrados. Referencias Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23, 125-148. https://doi. org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.60908 Alonso, R., Figueredo, O., Izquierdo, L., Fariñas, L. y Terrero, A. (2021). Va- cunas cubanas frente a las variantes del Sars-CoV-2: Impactos de la inmunización en el país. Cubadebate, 20 de agosto. http://www.cu- badebate.cu/noticias/2021/08/20/vacunas-cubanas-frente-a-las- variantes-del-sars-cov-2-impactos-de-la-inmunizacion-en-el-pais/ https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.60908 https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.60908 http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/08/20/vacunas-cubanas-frente-a-las-variantes-del-sars-cov-2-impactos-de-la-inmunizacion-en-el-pais/ http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/08/20/vacunas-cubanas-frente-a-las-variantes-del-sars-cov-2-impactos-de-la-inmunizacion-en-el-pais/ http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/08/20/vacunas-cubanas-frente-a-las-variantes-del-sars-cov-2-impactos-de-la-inmunizacion-en-el-pais/ 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente. Arce, S., Vila, F. y Fondevila, J. F. (2021). Polarización en Twitter durante la crisis de la covid-19: Caso aislado y periodista digital. Revista de Comunicación, 20(2). https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A2 Avaro, D. (2021). Algoritmos y pandemia. Tres claves emergentes para futuros análisis sobre opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 31, 41-53 41. https://doi.org/10.22201/ fcpys.24484911e.2022.31.78883 Bennett, L. y Segerberg, A. (2013). The logic of connective action: Digital me- dia and the personalization of contentious politics. Cambridge Uni- versity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139198752 Carrera, M. P. (2011). Variaciones sobre la conversación y la red. Telos, 88, 37-45. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/nume- ro088/variaciones-sobre-la-conversacion-y-la-red/?output=pdf Carrió, M. L., Conejero, J. A., Pérez, A. y Solares, P. A. (2021). El respeto al poder en Twitter en la crisis española por el covid-19. CLAC, 86, 119-134. https://doi.org/10.5209/clac.72653 Cebral, M. y Sued, G. E. (2021). Los inicios de la pandemia de covid-19 en Twitter. Análisis computacional de la conversación pública en len- gua española. Cuadernos.info, 49, 1-25. https://doi.org/10.7764/ cdi.49.27467 Conde, M. A., Prada, O. A. y Pullaguari, K. P. (2021). Comunicación guber- namental pre-covid de los presidentes hispanohablantes en Twitter. Universitas, 34, 63-86. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.03 Data Reportal (2021). Digital 2021 Cuba January. Data Reportal, enero. https://datareportal.com/reports/digital-2021-cuba https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A2 https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78883 https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78883 https://doi.org/10.1017/CBO9781139198752 https://doi.org/10.5209/clac.72653 https://doi.org/10.7764/cdi.49.27467 https://doi.org/10.7764/cdi.49.27467 https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.03 https://datareportal.com/reports/digital-2021-cuba 24 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros Díaz, V. y Pérez, E. (2018). Barómetro de opinión pública del Parlamento de Navarra. Universidad Pública de Navarra. http://www.unavarra.es/ digitalAssets/237/237549_100000barometro-2018-informe.pdf Díaz-Canel, M. [@DiazCanelB]. (2020,). #CubaViva. El abrazo agradecido a nuestro pueblo. La gratitud y el abrazo sentido a la familia cuba- na, por ser inspiración. [Tweet] 31 de diciembre. https://twitter. com/DiazCanelB/status/1344669174270988292 Dörre, K. (2020). Estado de excepción. Una contribución a la economía política de la epidemia. Teoría y cambio social. La nueva Amé- rica Latina. Boletín del Grupo de Trabajo Teoría Social y Realidad Latinoamericana, 1(1), 52-62. https://www.clacso.org/boletin- 1-la-crisis-mundial-por-el-covid-19-del-grupo-de-trabajo-teoria- social-y-realidad-latinoamericana/ Flores, R . P., Arévalo, R . I. y Góngora, G. E. (2021). Comunicación sobre covid-19 en Twitter: liderazgo y dialéctica. Presidentes de Méxi- co, España, Estados Unidos. Comuni@ccion, 12(4). https://doi. org/10.33595/2226-1478.12.4.546 García, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodis- tas cubanos ante el siglo XXI. Pablo de la Torriente. Granma (2021, 4 de enero). La Henry Reeve también con su huella de amor en Kuwait. Por Yenia Silva Correa. http://www.granma. cu/cuba/2021-01-04/la-henry-reeve-tambien-con-su-huella-de- amor-en-kuwait-04-01-2021-02-01-26 Gutiérrez, V. (2016). Retórica de los discursos digitales. Una propuesta metodológica para el análisis de los discursos en Twitter. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 67-103. http://apostadigital.com/ revistav3/hemeroteca/vgutsan.pdf Hernández, R . y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://www.unavarra.es/digitalAssets/237/237549_100000barometro-2018-informe.pdf http://www.unavarra.es/digitalAssets/237/237549_100000barometro-2018-informe.pdf https://twitter.com/DiazCanelB/status/1344669174270988292 https://twitter.com/DiazCanelB/status/1344669174270988292 https://www.clacso.org/boletin-1-la-crisis-mundial-por-el-covid-19-del-grupo-de-trabajo-teoria-social-y-realidad-latinoamericana/ https://www.clacso.org/boletin-1-la-crisis-mundial-por-el-covid-19-del-grupo-de-trabajo-teoria-social-y-realidad-latinoamericana/ https://www.clacso.org/boletin-1-la-crisis-mundial-por-el-covid-19-del-grupo-de-trabajo-teoria-social-y-realidad-latinoamericana/ https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.546 https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.546 http://www.granma.cu/cuba/2021-01-04/la-henry-reeve-tambien-con-su-huella-de-amor-en-kuwait-04-01-2021-02-01-26 http://www.granma.cu/cuba/2021-01-04/la-henry-reeve-tambien-con-su-huella-de-amor-en-kuwait-04-01-2021-02-01-26 http://www.granma.cu/cuba/2021-01-04/la-henry-reeve-tambien-con-su-huella-de-amor-en-kuwait-04-01-2021-02-01-26 http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vgutsan.pdf http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vgutsan.pdf 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Manfredi, J. L., Amado, A. y Waisbord, S. (2021). Twitter presidencial ante la covid-19: Entre el populismo y la política pop. Comunicar, 29(66), 83-94. https://doi.org/10.3916/C66-2021-07 McLeod, J., Zhongdang, P. y Rucinski, D. (1995). Levels of analysis in pu- blic opinion research, public opinion and the communication of con- sent. The Guilford Press. Ministerio de Salud Pública de Cuba [@MINSAPCuba] (2021). Regre- saron a la Patria más de un centenar de colaboradores de la #Bri- gadaHenryReeve que laboró en #Kuwait, donde atendieron a 33 mil 753 pacientes. [Tweet] 3 de enero. https://twitter.com/ search?q=Regresaron a la Patria más de un centenar de colabora- dores de la %23BrigadaHenryReeve &src=typed_query Noda, S. y Chávez, L. (2021, 22 de julio). Abdala: primera vacuna anti-co- vid-19 desarrollada y producida en América Latina y el Caribe. Ministerio de Salud Pública. https://salud.msp.gob.cu/abdala- primera-vacuna-anti-covid-19-desarrollada-y-producida-en-ame- rica-latina-y-el-caribe/ Olmedo, R . A. (2021). #SusanaDistancia ante covid-19 en México. Cam- pañas y redes gubernamentales en Twitter. Revista Mexica- na de Opinión Pública, 31, 17-38. https://doi.org/10.22201/ fcpys.24484911e.2022.31.77923 Ortega, R., Fonseca, A., Gutiérrez, Y. y Montoyo, A. (2013). SSA-UO: Unsu- pervised Twitter Sentiment Analysis. [Ponencia] Second Joint Con- ference on Lexical and Computational Semantics of the Seventh International Workshop on Semantic Evaluation Association for Computational Linguistics, Georgia (pp. 501-507). https://www. academia.edu/7553479/SSA_UO_Unsupervised_Twitter_Sen- timent_Analysis Pérez, E. (2017). Dinámicas discursivas del Nuevo periodismo electróni- co, sobre procesos políticos de alto perfil de polarización, en el es- https://doi.org/10.3916/C66-2021-07 https://twitter.com/search?q=Regresaron a la Patria m%C3%A1s de un centenar de colaboradores de la %23BrigadaHenryReeve &src=typed_query https://twitter.com/search?q=Regresaron a la Patria m%C3%A1s de un centenar de colaboradores de la %23BrigadaHenryReeve &src=typed_query https://twitter.com/search?q=Regresaron a la Patria m%C3%A1s de un centenar de colaboradores de la %23BrigadaHenryReeve &src=typed_query https://salud.msp.gob.cu/abdala-primera-vacuna-anti-covid-19-desarrollada-y-producida-en-america-latina-y-el-caribe/ https://salud.msp.gob.cu/abdala-primera-vacuna-anti-covid-19-desarrollada-y-producida-en-america-latina-y-el-caribe/ https://salud.msp.gob.cu/abdala-primera-vacuna-anti-covid-19-desarrollada-y-producida-en-america-latina-y-el-caribe/ https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.77923 https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.77923 https://www.academia.edu/7553479/SSA_UO_Unsupervised_Twitter_Sentiment_Analysis https://www.academia.edu/7553479/SSA_UO_Unsupervised_Twitter_Sentiment_Analysis https://www.academia.edu/7553479/SSA_UO_Unsupervised_Twitter_Sentiment_Analysis 26 Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter... - Giselle María Méndez Hernández y otros cenario mediático latinoamericano. [Tesis doctoral] Universidad de La Habana, Cuba. Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión pública de los jóvenes de la Ciudad de México. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona, España. http:// hdl.handle.net/10803/4186 Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 16 de enero). La apuesta de Cuba sigue siendo por la VIDA. Por Yaima Puig Meneses. https://www. presidencia.gob.cu/es/noticias/la-apuesta-de-cuba-sigue-siendo- por-la-vida/ Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 4 de enero). Si trabajamos bien po- demos disminuir los niveles de contagio. Por Yaima Puig Meneses. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/si-trabajamos-bien- podemos-disminuir-los-niveles-de-contagio/ Pulido, M., Hernández, V. y Lozano, A. A. (2021). Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la covid-19. El Profesional de la Información, 30(1). https://doi. org/10.3145/epi.2021.ene.19 Ramírez, A.C. (2017). Polaridad en redes sociales y principales indicado- res financieros del sector asegurador. [Tesis de Maestría] Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá. https://reposi- torio.escuelaing.edu.co/handle/001/626 Rodríguez, K. y Haber, Y. (2020). Análisis de sentimientos en Twitter apli- cado al #impeachment de Donald Trump. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 199-213. https://doi.org/10.14198/ME- DCOM2020.11.2.23 Rodríguez, K., Haber, Y. y Fonseca, R . (2021). Análisis discursivo de las vacunas anticovid-19 en Twitter. Cuestión, 70(3), 1-26. https:// doi.org/10.24215/16696581e624 http://hdl.handle.net/10803/4186 http://hdl.handle.net/10803/4186 https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/la-apuesta-de-cuba-sigue-siendo-por-la-vida/ https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/la-apuesta-de-cuba-sigue-siendo-por-la-vida/ https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/la-apuesta-de-cuba-sigue-siendo-por-la-vida/ https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/si-trabajamos-bien-podemos-disminuir-los-niveles-de-contagio/ https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/si-trabajamos-bien-podemos-disminuir-los-niveles-de-contagio/ https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19 https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19 https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/626 https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/626 https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.23 https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.23 https://doi.org/10.24215/16696581e624 https://doi.org/10.24215/16696581e624 27Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 1. e25110 Vásquez, L. C. (2019). Semiosis entre palabras e imágenes en Twitter. ¿Cómo construyen significados los candidatos presidenciales de las elecciones 2017 de Chile? Galáxia, 42, 40-56. https://doi. org/10.1590/1982-25532019340436 Villodre, J. (2021). Colaboración entre administraciones públicas y ciuda- danía en Twitter durante la crisis del Covid-19 en España. GAPP, 26, 81-91. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10845 Ximena, A. (2020). Nuevas narrativas mediáticas y disputas de sentido. Al- cance, 9(22), 53-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S2411-99702020000100053 https://doi.org/10.1590/1982-25532019340436 https://doi.org/10.1590/1982-25532019340436 https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10845 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000100053 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000100053