213 Metodologías de análisis de la comunicación Communication Analysys Methodologies Editorial La discusión epistemológica alrededor de la comu- nicación, que giraba en torno a la definición de su condición, preguntándose por su carácter de cien- cia, disciplina, técnica o simple metodología, parece haber pasado a un segundo plano en las últimas décadas cuando se ha empezado a discutir se- riamente sobre la estandarización de tipologías metodológicas que, desde la comunicación, per- mitan a los estudiosos el análisis de la realidad de la sociedad y sus medios de información. Tradicional y paradójicamente, la investigación en comunicación ha estado muy dispersa y no son pocos los casos en los que una metodología útil y novedosa queda en el olvido después del final de un proyecto. Esta circunstancia obedece fundamentalmente a la baja cantidad y, en oca- siones, calidad de revistas científicas en nuestra área, a la poca visibilidad de las mismas y de los libros de texto del campo y, de manera preocu- pante, al bajo nivel de consulta de lo que se pro- duce en nuestra área por parte de los mismos investigadores de la comunicación. Métodos tomados de disciplinas como la lin- güística, la sociología, la psicología y la adminis- tración, entre otras, han servido para alimentar nuestro campo y generar metodologías de aná- lisis propias y novedosas. El investigador de la comunicación es, en ocasiones, el que mira a aquel que ya ha mirado y esto hace especial- mente compleja su labor como analista, puesto que nuestro punto de vista puede ser mediado por uno o más intermediarios. Iniciamos nuestra edición con el más reciente artículo del Observatorio de Medios de la Uni- versidad de La Sabana sobre los noticieros de la televisión colombiana. Los investigadores, lidera- dos por el profesor Juan Carlos Gómez, pusieron en práctica una metodología que les permitió in- dagar por la calidad y el contenido de los noticie- ros colombianos mediante la aplicación de unas matrices de análisis diseñadas para el proyecto. Acto seguido, los profesores Téllez, Muñiz y Ra- mírez, desde México, nos presentan un análisis sobre los debates televisados y la influencia que los mismos han tenido en campañas electorales de México, España y Estados Unidos. Para su es- tudio, los investigadores retoman metodologías de análisis del discurso provenientes de la teoría funcional del discurso de campaña política. La profesora Silvia Pellegrini, desde Chile, nos trae una reflexión sobre el periodismo ciuda- dano y los factores que requiere precisar para determinar su verdadero peso informativo. El artículo busca, en última instancia, consolidar un modelo que facilite la interacción entre me- dio y usuario, y estrategias de análisis que per- mitan identificar el impacto social e informativo de los medios. Internet, un tema que ha estado presente en to- das nuestras ediciones desde hace ya varios años, vuelve a aparecer como tema central y, en este caso, los profesores Islas y Arribas hacen uso de metodologías basadas en indicadores para medir el impacto que ha tenido la red en la vida de los ciudadanos en México. Su artículo hace parte de las iniciativas de investigación del Proyecto In- ternet del Tecnológico de Monterrey, Campus Es- tado de México, alimentadas también por World Internet Proyect, un megaproyecto que promueve l I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 l Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 214 este tipo de análisis en una buena cantidad de países en el mundo, y en el que este grupo mexi- cano tiene una importante participación. Finalizamos nuestro monográfico con un artí- culo de Argüello y Rubiano en el que se analiza la recepción televisiva de la franja infantil de los canales nacionales de televisión colombianos por parte de niños desplazados por la violencia de una región del departamento del Huila. La inves- tigación realizada usó herramientas cuantitativas y cualitativas para determinar, entre otras cosas, que la violencia presentada en la televisión es mu- cho menor que la que estos niños viven a diario. En nuestra sección de Realidades Comunicati- vas presentamos cuatro artículos relacionados con la evolución de los medios y la apropiación de los mismos por parte de los usuarios, temas que han sido objeto de estudio de nuestra re- vista en ediciones anteriores. Las profesoras españolas Herrero y Diego centran su estudio en el origen y desarrollo de las series online, en las que los usuarios, a través de la web, pro- ponen nuevos contenidos y narrativas que en ocasiones se vuelven atractivos para canales de televisión tradicionales y de alta audiencia. Igualmente, Cortés Landázury, por su parte, nos habla acerca de la industria de los medios de comunicación de la revolución tecnológica des- de un punto de vista económico, con el objeti- vo de proponer nuevos temas de investigación en este campo. Las transformaciones de los me- dios son también el detonante para que Yami- le Haber, desde Cuba, proponga en su artículo una reflexión sobre la resignificación de la pa- labra para el discurso periodístico en nuestros tiempos. Finalmente, presentamos el artículo del español Daniel Vela sobre la generación X y sus características representadas por los medios de comunicación, especialmente por el cine, y una reseña de John Murelaga sobre el libro Co- municación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs, una compilación de trabajos editada por Guillermo López García. En el II Encuentro Internacional de Editores or- ganizado por Redalyc en Valdivia, Chile, en no- viembre último, se hizo énfasis en la necesidad de convocar a los investigadores de cada una de las áreas para que contribuyan a la consolida- ción de cada campo y de la investigación en la región iberoamericana desde la consulta, refe- rencia y citación de nuestras revistas, con el fin de consolidar las líneas y las metodologías de investigación de nuestros países. Desde nuestra revista Palabra Clave nos unimos a este clamor e invitamos a investigadores de la comunicación, docentes y estudiantes a que consulten no sólo esta publicación, sino los títu- los de libros y revistas que sobre los diferentes temas de nuestro campo de estudios se publi- can cada año en Iberoamérica. Sólo leyendo y citando a nuestros colegas de Iberoamérica nuestros países podrán empezar a tener mayor visibilidad e impacto internacional, pues el cre- cimiento de las distintas áreas de la comunica- ción no puede ser sólo producto de un esfuerzo individual, ni institucional; es posible que ahora mismo, en alguna universidad latinoamericana, algún colega esté llegando a las mismas con- clusiones que alguno de nosotros o usando una metodología novedosa que a alguien más pue- da ayudarle a encontrar la solución a sus pro- blemas de investigación. Jerónimo León Rivera-Betancur jeronimo.rivera@unisabana.edu.co