Recibido: 13/04/10 Aceptado: 01/11/10 Resumen Este artículo presenta el acercamiento a la audiencia te- levisiva de la franja infantil de los canales RCN y Caracol (programación del año 2008) en el barrio Falla Bernal de Neiva, Huila, asentamiento de población víctima del des- plazamiento forzado. Para realizar la aproximación se di- señó inicialmente una investigación de orden cuantitativo cuando se presenta el tipo de recepción y posesión televi- siva, y de orden cualitativo en lo referente a la descripción y explicación de la audiencia infantil sobre la parrillada o programación ofrecida. Se obtuvo que el acceso al servicio televisivo es restringido por las fallas en la señal, por las pocas casas con televisores, por los cinco canales naciona- les (dos privados y tres públicos, por no tener televisión por suscripción). Además que la violencia que irradia la franja infantil tiene un nivel de permisividad de los pa- dres debido a la violencia que sucede en la vida real en el barrio. Se ha discutido que la pantalla televisiva es ajena al contexto que rodea a los niños, toda vez que el lenguaje televisivo es menos agresivo al vivido en la zona por la violencia misma, entre otras, de tipo sexual y por droga- dicción, contra los menores. Palabras clave: recepción televisiva, audiencia in- fantil, franja infantil, lenguaje televisivo. l I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 l Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 307 - 322 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado1 Television Reception Among Young Viewers who are Forcibly Displaced Henry Rubiano-Daza2 Luis Alfonso Argüello-Guzmán3 Abstract The article examines how two major Colombian networ- ks: RCN and Caracol, approach the children’s television audience in the Falla Bernal district in the city of Neiva (Huila Department), an area where most of the residents are victims of forced displacement. A quantitative study was designed initially to show the type of television re- ception and possession, followed by a qualitative study to describe and explain the children’s television audience in light of the programming being offered (in 2008). Access to television was found to be limited as a result of signal failures, the fact that not many homes have a television set, and the availability of only five local channels (two private and three public; there are no subscription-based television services). In addition, parents were found to be more permissive when it comes to allowing children to watch the violence portrayed in the cartoon segment, given the real-life violence in their own neighborhood. The television screen is said to be foreign to the context of children’s lives, since the language they hear on television is less aggressive compared to the sexual, drug-related and other types of violence youngsters are exposed to. Key words: Television reception, children’s television audience, children’s segment, televised language. 1 Este artículo presenta el informe final del proyecto “Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado del barrio Falla Bernal (municipio de Neiva): el caso de los programas infantiles que ofrecen los canales comerciales nacionales (RCN y Caracol)” financiado por el Comité Nacional de Investigaciones (Conadi) y ejecutado por el Centro de investigaciones de La Universidad Cooperativa de Colombia. 2 Magíster en Historia. Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales. Profesor. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Neiva. henry.rubiano@ucc.edu.co 3 Especialista en Pedagogía. Profesor. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Neiva. luis.arguello@campusucc.edu.co I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 308 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado Introducción El campo de problemas: recepción y audiencias De acuerdo con las cifras presentadas por el De- partamento Nacional de Estadísticas (DANE) del año 2005, en el país existen más de 23 mi- llones de televisores, si se tiene en cuenta que por cada hogar hay en promedio dos de estos electrodomésticos (el número de hogares llega a los 11 millones 661 mil). Asimismo, con base en este mismo guarismo, en el país habitan 11 millones 917 personas entre niños y jóvenes (de 5 a 17 años cumplidos); esta población es considerada la de mayor recepción del servicio de televisión; por ello, es fundamental analizar qué tipo de programación ofrecen las progra- madoras nacionales, privadas y públicas, y si a través de ellas existen orientaciones sobre su identidad cultural, respeto por los valores y di- fusión sobre los derechos que tienen y le brinda el Estado colombiano. Ahora bien, el fenómeno del desplazamiento forzado (desarraigo producto de la violencia en la zona rural y de la falta de oportunidades de empleo y acceso a los servicios básicos) es evidente en muchas regiones del país. Mues- tra de ello es el departamento del Huila que, de acuerdo con el Programa Acción Social de la Presidencia de la República, cuenta con 87.949 desplazados. En Neiva habitan 39.033, distri- buidos en ocho asentamientos, de los cuales el Falla Bernal, al norte de la ciudad, cuenta con 120 hogares que representan una población de 600 habitantes, de los ellos 360 son niños y ni- ñas. De la totalidad de este número de hogares se encuestó el 65 por ciento (78 hogares), estos el 11,4 por ciento no cuenta con el servicio de TV; de ahí que nos parece significativo abordar una investigación que refleje cuál es la programa- ción televisiva que consumen los niños de una comunidad desplazada, y si a través de ella se difunden temas como los derechos de los niños, a propósito de la nueva Ley de la Infancia. Para ello es fundamental plantear los siguientes inte- rrogantes: ¿Cuál es la programación infantil que ofrecen los canales privados nacionales RCN y Caracol? ¿Refleja la programación de estos ca- nales televisivos la realidad en que habitan los niños con característica de desplazamiento for- zado? ¿La programación de los canales priva- dos nacionales RCN y Caracol difunde valores e identidad cultural? ¿La programación de los canales privados nacionales RCN y Caracol pro- mueve los derechos de los niños incluidos en la nueva Ley de la Infancia? Visión teórica Con base en un estudio de dos especialistas en este tema, en el marco de una alianza estratégica firmada en el año 2000 entre la Fundación Ima- ginario, Citurna Producciones en Cine y Video, Unicef Colombia, Goethe Institut y la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), publicada en la página web de la CNTV, se resalta que en Colombia los niños pasan de cuatro a seis ho- ras diarias frente al televisor exponiéndose a la programación televisiva, incluyendo noticieros y telenovelas, porque no identifican la llamada franja infantil. “De 18 horas de programación, 7 horas son telenovelas y 5 son noticieros que contienen entre el 40 y 50% de contenidos vio- lentos” (Castaño y Parada, 2005). Por su parte, tres investigadores presentan en el texto Modelo pedagógico de competencia televisi- va que la formación del ciudadano televidente emerge como una prioridad social ligada a la construcción de la ciudadanía contemporánea, y como una política pública indispensable para desarrollar procesos de democratización de la te- levisión en Colombia” (Bustamente et ál., 2005). Asimismo, Maritza López de La Roche (2000), en Los niños como audiencias, explora el universo de los imaginarios infantiles en sus relaciones 309 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán con lo próximo (la familia, el barrio) y lo lejano (la ciudad, el país, el mundo) y las maneras en que los medios de comunicación intervienen en la construcción de dichas imágenes. Propone que los niños y las niñas son más que espectadores frente a los medios: son actores sociales, suje- tos de derechos y consumidores activos de los mensajes mediáticos (López, 2000). La riqueza de esta investigación permite hacer una carto- grafía de conocimientos sobre el tema de televi- sión y niñez en algunos puntos, por ejemplo, el tiempo dedicado por los niños a ver televisión diaria en Colombia es de 3,2 horas. El 70% de los niños ve televisión en la tarde. El porcentaje au- menta a 75% en las noches. Prefieren las novelas y los seriados (con más de un 50%) y después los dibujos animados (27,7%). El universo litera- rio infantil está relacionado con los contenidos y héroes de los programas infantiles. Los niños y jóvenes de estratos 1 y 2 le asignan a la televisión significación de realidad y mundo. Los de estra- to 3 y 4 proyectan ideales en la pantalla y gene- ran identificación con sus personajes e historias. Una manera de enfrentar el dilema de la re- cepción televisiva (Orozco, 1996), en tanto for- madora de audiencia (Fuenzalida, 1991), es el contexto en el cual se lleva a cabo la recepción; si se descubre este ámbito se puede hallar que el contexto particular de la recepción televisiva en el barrio Falla Bernal se encuentra restringi- do a tres canales (Caracol, RCN y Señal Colombia) que modelan la audiencia televisiva infantil en términos de gusto (Gravis y Pozo, 1993), relacio- nado con la restricción de cobertura de los ca- nales y los valores asociados a protección de la audiencia infantil en el núcleo familiar. Con esta idea se puede atacar la tautología referida al hecho de que los programas infantiles son ins- titucionalmente definidos por la naturaleza de su audiencia que es la naturaleza del programa mismo, es decir, si un programa es hecho para niños entonces es un programa infantil (Davis et ál., 2000). Como espacios de recepción tele- visiva infantil se pueden tomar la unidad fami- liar y el hogar, en cuanto espacios de formación de audiencias. También se establecen relaciones múltiples entre el receptor, la construcción de la audiencia y la franja televisiva en un contexto real de los niños y las niñas (Jensen y Jankows- ki, 1993; Thompson, 1998) en tanto televidentes (Morley, 1996). Las diferentes formas de recepción audiovisual y mediática están determinadas por el ambien- te que rodea la acción de la audiencia: aspectos cognitivos, sociales y culturales (Morley, 1996), que sirven de construcción de una infancia me- diada (Livingstone, 1997). En el caso de este proyecto, esta acción se encuentra enmarcada en el fenómeno de desplazamiento forzado, to- mando como población la audiencia infantil con esta característica sociocultural en medio de un contexto de violencia centrada en la drogadic- ción y los relatos sobre abuso sexual. Método Tipo de investigación Este proyecto de investigación es de orden cuan- titativo cuando presenta el tipo de posesión y acceso televisivo, y de orden cualitativo en lo que se refiere a la descripción y explicación de la recepción infantil, porque busca recoger los efectos de la televisión que ofrecen los canales privados en Colombia en los niños con caracte- rísticas de desplazamiento forzado o desarraigo Los niños y jóvenes de estratos 1 y 2 le asignan a la televisión significación de realidad y mundo. Los de estrato 3 y 4 proyectan ideales en la pantalla y generan identificación con sus personajes e historias. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 310 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado del barrio Falla Bernal, ubicado al norte de la ciudad de Neiva, capital del Huila). Mediante entrevistas con los niños de esta co- munidad y la aplicación de un taller sobre la recepción de la televisión se observaron y siste- matizaron las experiencias. A través de taller se les permitió a ellos elaborar guiones. Población El departamento del Huila cuenta con 87.949 desplazados, según el Programa Acción Social de la Presidencia de la República; de ellos en Neiva habitan 39.033 distribuidos en ocho asen- tamientos de los cuales en el Falla Bernal, al norte de la ciudad se encuentran asentados 120 hogares que representan una población de 600 habitantes, de ellos 360 son niños. De la totali- dad de este número de hogares se encuestó el 65 por ciento (78 hogares), de estos el 11,4 por cien- to no cuenta con el servicio de TV. La población infantil fue divida en tres niveles: 5 a 10 años, 10 a 15 años y 15 a 18 años a partir de los cuales se aplicó cada uno de los instrumentos. Instrumentos Encuesta Se encuentra organizada a partir de las siguien- tes preguntas: l ¿Su hogar cuenta con servicio de televisión? l ¿Cuántos televisores hay en su hogar? l ¿Tiene en su hogar servicio de televisión por suscripción (cable)? l ¿Qué canales de televisión nacional observa en su hogar? l ¿Cuáles son los programas infantiles que más observan los niños de este hogar? l ¿Observa usted televisión en compañía de los niños de este hogar? l ¿En su hogar existe un control o un horario establecido para que sus hijos observen te- levisión? Entrevista La entrevista se encuentra organizada por cua- tro preguntas: l ¿Cuál es su programa favorito? l ¿Por qué le gusta tanto ese programa? l ¿En este programa tiene un personaje favorito? l ¿Ve toda la mañana el mismo canal? Taller Se les explicó a los asistentes qué era un pla- no, las clases de planos y cómo a través de los encuadres se pueden contar las historias que habían construido. Al pasar a la práctica los menores accedieron a una explicación personal donde enfocaban cierta parte del salón o de sus compañeros, entonces vino la emoción al poder dar manejo a los equipos y mostrarle a los de- más la operación de los mismos. Asimismo, se les explicó un modelo de desarrollo de guión y cómo elaborarlo. Registro de análisis televisivo Durante cada sesión de observación se trabajó con un instrumento en el que se especificaban fundamentalmente la fecha, el canal, la franja, el programa, los personajes, la narrativa (anima- dos o personas), los objetos utilizados, los len- guajes disonantes y los comentarios al margen. Resultados Estudio de recepción televisiva como apoyo del proyecto En la dimensión cuantitativa de recolección de información, a fin de interpretar el objeto, se encuestaron 78 casas habitadas del barrio Falla Bernal. Con base en las seis preguntas del cues- tionario se obtuvieron los siguientes datos: Hogar y servicio televisivo. A la pregunta ¿su ho- gar cuenta con servicio de televisión?, 70 perso- nas representantes del hogar respondieron que sí hay servicio televisivo, sólo ocho afirmaron 311 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán que no (gráfico 1). Esto indica que aunque es un asentamiento con características de desplaza- miento, el 88,6 por ciento de los hogares puede acceder a la pantalla televisiva. Este dato con- firma la frase con la cual se expresa que la tele- visión es la pantalla universal. En este sentido, se puede plantear que el servicio de televisión hace parte de la vida cotidiana de los habitan- tes del barrio Falla Bernal y es un hecho más de aceptación en los hogares. Gráfico 1. Servicio de TV Canales de televisión. A la pregunta ¿Qué canales de televisión nacional observa en su hogar?, los niños y los adultos que atendieron la encuesta respondieron que en primer lugar los canales privados RCN y Caracol, debido a que la señal es más “nítida” y no presenta fallas como a ve- ces sucede con Señal Colombia, que es el tercer canal más visto (gráfico 3), o el Canal Uno. Aquí se hacen evidentes las preferencias de canales y programación, aunque en un marco contex- tual restringido, toda vez que en el Barrio Falla Bernal sólo un hogar cuenta con un servicio de televisión por suscripción (Telmex hogar) y los demás acceden a los canales abiertos públicos y privados. Gráfico 3. Canales de TV Televisores en el hogar. A la pregunta ¿Cuántos televisores hay en su hogar?, los mayores que atendieron la encuesta en el momento de la visita respondieron que en promedio existe un televisor (gráfico 2.). En las entrevistas se pudo verificar un fenómeno paralelo a esta posesión del aparato te- levisivo: quienes no tienen el electrodoméstico o, en su defecto, lo tienen averiado (sólo dos hoga- res) acuden al vecino para recibir este servicio. Gráfico 2. Número de televisores La pregunta estaba dirigida en forma colectiva, es decir, a la misma se le podían dar dos o tres opciones diferentes, por esa razón se supera el margen establecido en cuanto al número de ca- sas encuestadas. Televisión y compañía familiar. A la pregunta ¿Ob- serva usted televisión en compañía de los niños de este hogar?, los mayores que atendieron la encuesta en el momento de la visita respondie- ron que esta compañía era posible sobre todo el domingo (gráfico 4), entre semana no porque debían salir a trabajar. Los programas asociados a esta compañía son de manera especial noticie- ros y telenovelas. ¿Su hogar cuenta con servicio de televisión? ¿Cuántos televisores hay en su hogar? I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 312 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado Gráfico 4. Mirar TV en compañía A la pregunta ¿Cuáles son los programas infan- tiles que más observan los niños del barrio Falla Bernal?, los mayores que atendieron la encuesta en el momento de la visita respondieron: El porcentaje de los padres que respondieron afirmativamente sustentan que lo hacen por gus- to y por hacerle compañía a sus hijos. Los que respondieron negativamente argumentan que no tienen tiempo porque permanecen trabajando. Horario de consumo de televisión. A la pregunta ¿En su hogar existe un control o un horario esta- blecido para que sus hijos observen televisión?, los mayores que atendieron la encuesta en el momento de la visita respondieron que el con- trol se puede realizar mientras los adultos (pa- dres) se encuentran en casa. En tal caso hay un estricto control sujeto a la realización de tareas y horas de comida y sueño (gráfico 5). Gráfico 5. Horario PROGRAMA CASAS ENCUESTADAS El Chavo 64 Bichos 39 Club 10 38 Los Simpson 27 Señal Colombia 19 Power Ranger 9 Hombre Araña 6 La pregunta estaba dirigida en forma colecti- va, es decir, a la misma podían dar dos o tres opciones, por esa razón se supera el margen establecido en cuanto al número de programas infantiles. Gráfico 6. Programas infantiles Análisis televisivo de la franja infantil La muestra se tomó sólo en los canales priva- dos Caracol y RCN, en el periodo comprendido entre el 28 de marzo y el 24 de mayo de 2008. Se trabajó de manera alterna entre uno y otro canal intentando, sobre todo, atender a la pro- gramación por zonas, es decir, lo que los canales estructuran como eje narrativo de su parrilla. 313 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán RCN Para el caso de RCN, la estructura de las fran- jas es la siguiente: sábados de 5:30 a.m. a 12:30 p.m.; domingos de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Los días sábado, de manera más o menos general, la programación es la siguiente: 5:30 a.m.: Yoyo y Goliat 6:00 a.m.: Recuerdos del ayer 6:03 a.m.: Buzz Lightyear 6:26 a.m.: El Pato Donald 6:54 a.m.: Los Peques 6:55 a.m.: Supersónicos, una familia del futuro 7:16 a.m.: Supersónicos, una familia del futuro 7:43 a.m.: Supersónicos, una familia del futuro 8:04 a.m.: Franja interactiva con Jorge Pérez, Valentina Lizcano y El Parche 8:08 a.m.: Stuart Little 8:30 a.m.: Franja interactiva con Jorge Pérez, Valentina Lizcano y El parche 8:35 a.m.: Los Peques 8: 37 a.m.: El chavo (animado) 9:06 a.m.: Franja interactiva con Jorge Pérez, Valentina Lizcano y El parche 9:11 a.m.: Art attack 9:39 a.m.: El chavo (en persona) A partir de las 10:00 a.m., y hasta las 12:30 p.m., se ofrece el formato del magazín, y aparecen los jue- gos interactivos con Jorge, Valentina, Los Peques y El Parche, y se presentan notas y pildoritas entre farándula e informativos en las que se propicia la intervención de los televidentes y se emiten men- sajes educativos y de reflexión. Es decir que la programación permite a la audiencia infantil un doble juego de realidad / ficción enmarcado en un contexto televisivo que nunca aclara tal intención. En lo que respecta a las franjas mencionadas, RCN se nutre con material extranjero. En lo que concierne al juego interactivo con Jorge, Valen- tina, Juan Cigarra y El Parche, la franja “Bichos” ofrece una variada gama de temas, entre los que se destacan: moda, tecnología, farándula, música, interés general y específico por eda- des y sexo, información sobre actividades para realizar en diferentes ciudades y gastronomía. Son pequeñas notas hechas con niños fuera de estudio, lo cual confiere una buena dinámica a la narrativa planteada. Se hace con una cámara semi-hombro, que se mueve permanentemente en distintas angulaciones y hace sentir una gran plasticidad en los encuadres. Las notas hechas con Los Peques sirven de estímulo para dirigir la dinámica del niño hacia la creatividad y la aten- ción de los hechos que lo rodean. Ellos enseñan a los niños a tratar a sus mascotas y El Parche los aproxima a contenidos culturales. En igual sentido puede entenderse la primera franja del día, de 5:30 a 6:00 a.m. En ese mo- mento los niños están ante Yoyo y Goliat (mico y león), dos simpáticas criaturas que, entre tor- pezas e iniciativas exóticas, van dejando una estela de enseñanza para la ternura y la frater- nidad. Cada capítulo ofrece al final la moraleja, en una evidente apropiación del lenguaje de la fábula; son capítulos de gran ternura, con una muy buena narrativa visual, colorida y con un lenguaje que esquiva el tono maniqueísta o los llamados a la insolidaridad y los antagonismos. Todos se cooperan en ese mundo de ficción, y siempre que el lenguaje verbal irrumpe es para inculcar ánimo y para estrechar los vínculos de amistad entre los personajes. Además, los per- sonajes establecen un constructivo diálogo con el televidente, lo hacen parte de ese mundo de ensueño que parece tender al equilibrio y la construcción de un mundo más justo. La programación permite a la audiencia infantil un doble juego de realidad / ficción enmarcado en un contexto televisivo que nunca aclara tal intención. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 314 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado Pero si esto ocurre en la franja que elabora la pro- pia programadora, es decir, aquella en la que la interactividad y el formato del magazín interac- túan en la construcción de una narrativa ágil y una propuesta que llama a la creatividad y el buen uso del lenguaje y la tecnología, no puede asegurase lo mismo en la programación que va desde las 6:00 hasta las 10:00 a.m., salvo, claro está, de las intervenciones de los presentadores y de Art attack, quizás el programa más educa- tivo, en forma y contenido, de toda la televisión infantil colombiana. Luego de ver a Yoyo y Go- liat aparece en la pantalla una amplia gama de personajes y situaciones poco gratos de imitar. Combates galácticos se dan entre criaturas cuyo lenguaje incita a la agresión y la destrucción del otro. Son personajes que oscilan entre el afán por doblegar al resto del mundo, el feminis- mo a ultranza y el lenguaje mordaz e incisivo. Personajes que distan mucho de convertirse en ejemplos para los niños y jóvenes que los fines de semana en su hogar permanecen durante horas frente al televisor. Palabras como “tonto” y “tontería” constituyen una abierta incitación a que todo aquel que no se pliegue a nuestras exigencias y deseos es poco menos que estúpi- do. Casi siempre dichas palabras son emitidas en contextos narrativos en los que la tensión está marcada por un conflicto inminente o por la derrota en una situación determinada. Otro problema evidente es la incompatibilidad entre ese universo de ficción creado en la pantalla y la realidad que circunda al niño. El imaginario ficcional es acelerado. Allí todo sucede con una velocidad tal que los personajes no sienten, no tienen comportamiento humano alguno. Son entes despersonalizados, dotados sólo de su condición de héroes o antihéroes conforme la situación particular lo revele. El Pato Donald es una de las figuras legenda- rias de la televisión en las que la astucia es que violenta la norma en cualquiera de sus mani- festaciones. En Los Supersónicos, un ejército de defensores del mundo se lanza, capítulo tras capítulo, a detener a monstruos que brotan de la nada, criaturas de pesadilla construidas para manipular el efecto de horror y desprecio del televidente. Este tipo de personajes permane- cen en la retina de los niños incluso más que los mismos héroes de La Liga de la Justicia. De esta manera, el universo de los niños se sectoriza en- tre buenos y malos. No hay puntos intermedios, sino unos personajes que buscan un supuesto bien y una banda de feos y horripilantes engen- dros que intentan hacer daño a los hombres4. Así pues, el canal RCN ofrece una programa- ción, en una franja a la que ellos denominan “in- fantil”, que por un lado ayuda a la construcción de una sociedad mejor, desde lenguajes, men- sajes y contenidos diseñados para tal fin (Los Peques, El Parche y en especial el programa Art attack); del otro lado, fomenta el uso de un len- guaje agresivo y comportamientos en los cuales “el extraño” es el enemigo: un monstruo que se enfrenta a los humanos para hacer el mal. Caracol Para el caso del canal Caracol, la estructura de las franjas es la siguiente: sábados de 6:00 a.m. a Otro problema evidente es la incompatibilidad entre ese universo de ficción creado en la pantalla y la realidad que circunda al niño. El imaginario ficcional es acelerado. Allí todo sucede con una velocidad tal que los personajes no sienten, no tienen comportamiento humano alguno. 4 En la emisión del sábado 18 de mayo, por ejemplo, Los Supersóni- cos intentan salvar a Batman del ataque de un marciano. Allí, el de otro planeta es un enemigo al que hay que “patearle el trasero”, en expresión de Flash, una clara invitación a generar violencia desde el lenguaje mismo, pues luego de las palabras viene el acto. 315 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán 12:30 p.m. y domingos de 7:00 a.m. a 12:30 a.m. Los sábados, de manera más o menos general, la programación es la siguiente: 6:00 a.m.: Franja de Los imbatibles Súpercampeones 7:15 a.m.: Popeye el marino 8:25 a.m.: La hora Warner 10:00 a.m.: Magazín Club 10 10:30 a.m.: Club 10 Dividida en cuatro grandes bloques, la progra- mación de Caracol, sábados y domingos, acude al reencauche de dibujos animados clásicos: El Oso Yogui, Popeye el marino, El Correcaminos, Sil- vestre y Piolín, Los Súperamigos. Distinto a RCN, Caracol no tiene conductores en vivo, ni pausas para permitir la inserción de no- tas o pildoritas que interrumpan la narrativa de dibujos animados. Tanto así que los cortes para ir a tandas de comerciales son muy breves, in- suficientes incluso para que el niño, si se separa de la pantalla, deje de ver algo esencial para la trama. Son apenas breves descansos de tres mi- nutos, diferente a lo que ocurre en las tardes o la noche en la emisión de los noticieros o las tele- novelas. Para verificar lo anterior —el vértigo en el salto de uno a otro programa—, baste mirar la secuencia ofrecida el domingo 11 de mayo de 2008 a partir de las 7 a.m.: 7:15 a.m.: Superchica 7:25 a.m.: Los imbatibles. La mujer maravilla con- tra la emperatriz 7:50 a.m.: Supermán 8:10 a.m.: Supermán y la mujer maravilla contra la hechicera 8:30 a.m.: El álbum de Supermán. Cumpleaños de Clark 8:33 a.m.: La hora Warner. Bugs Bunny 8:40 a.m.: Silvestre y Piolín 8:40 a.m.: Súperpato 8:54 a.m.: Bugs Bunny 9:08 a.m.: Momento musical de El pájaro loco 9:32 a.m.: Coyote y Correcaminos 9:39 a.m.: Silvestre y Piolín 9:46 a.m.: Coyote y Correcaminos 9:50 a.m.: Cuentos de los hermanos Grimm: El sas- trecillo valiente 10:16 a.m.: La familia Cheveronni En esta secuencia de dibujos animados sobre- salen las parejas Coyote-Correcaminos y Silves- tre-Piolín, acompañados en sus travesuras por el Oso Yogui, el Pájaro loco y Bugs Bunny. Estos pequeños héroes de historietas encarnan en sus comportamientos toda una apología de la des- trucción y el cinismo, de la burla hacia el otro y el placer que significa ver al oponente vencido por fuerzas que le son superiores. En la emisión citada del domingo 11 de mayo se pudieron apreciar, por ejemplo, las siguien- tes expresiones: “Sapo miserable” (de la hechi- cera Sirene a su criado en Supermán y la Mujer Maravilla); “Amazona tonta” (la misma mujer a sus siervas amazonas en el mismo programa); “Pingüino tonto, lárgate” (el conejo al pingüino en Bugs Bunny). Es muy frecuente que dichas expresiones, debido al efecto de la repetición, de manera involuntaria pasen a formar parte del re- pertorio lingüístico de un niño que recién em- pieza a consolidar su vocabulario y que toma expresiones fijas que escucha y que luego utiliza sin atender al contexto. Estas son apenas unas pequeñas muestras de la capacidad de agresión que el lenguaje permite desplazar en el cruce de voces entre personajes; en ciertos casos, se debe al efecto de doblaje lleno de mexicanismos y co- loquialismos. En cuanto a las acciones y el uso de objetos para acometer defensas o ataques, hasta las criaturas más aparentemente tiernas e inofensivas, como Piolín, se valen de tretas y artimañas lo suficien- temente nocivas como para que su contrincante desaparezca del todo. Y quizás, incluso más que I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 316 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado en el lenguaje, el componente de agresividad de estos dibujos animados se da en el despliegue de objetos (dinamita, veneno, serrucho, trampas de todo tipo, rocas que caen desde el aire, perros rabiosos) y estrategias de ataque, tortura o des- membramiento de personajes para hacer daño al adversario. El motivo constante del relato animado de la franja infantil es la persecución, la emboscada y el ataque. Tanto Coyote como Silvestre insisten, pese a sus derrotas, en inten- tar cazar a un adversario que siempre es menos fuerte pero que los supera en astucia y capaci- dad de maniobra. Aquí se impone la teoría de la intriga, del clímax generado no tanto por el desenlace, sino más bien por la sorpresa del tru- co, de ver al oponente a punto de extinguirse merced a una maniobra en la que no se sabe cuál es el protagonista y cuál el antagonista. En ese juego de rivalidades reside la mayor carga de violencia de los programas animados de la franja infantil. Análisis taller de guión: audiencias activas Los participantes se encontraron con un tema que hallaron interesante por los “aparatos de hacer TV” y por la posibilidad de crearla, lo cual les permitió participar en función de los temas tratados en el taller (es de anotar que tres menores mostraron escasa participación argumentando que el tema era aburridor). Al interactuar con los menores se observaron ni- ños muy activos y despiertos. Durante las con- versaciones se descubrió la realidad que estos pequeños expresaron con sus palabras, su en- torno, con lo cual hicieron evidente la situación de pobreza, violencia familiar y el que conside- raron ellos el problema del barrio: la drogadic- ción y el abuso sexual. Los menores hablaron sobre las peleas familia- res, sobre lo que ven y escuchan cerca del refor- matorio, y sobre el “barrio encerrado”5, con lo cual hacían referencia a la cantidad de jóvenes e incluso menores que consumen drogas, lo que genera peleas callejeras. Los menores sostuvie- ron que en ocasiones han fabricado armas, como pequeñas bombas que se hacen en la casa. Fren- te a esta situación se les pidió la opinión sobre el tema y los menores dijeron que sus madres y padres les advierten que esas acciones no hay que asumirlas porque son indebidas. Con respecto a la clase de TV que ven, se encon- traron los dibujos animados como Dragón Ball Z y Naruto, y seriados como El cartel de los sapos y Pandillas, guerra y paz; con esta última se identi- ficaron por la manera en que los personajes del seriado se expresan, siendo muy similar a la de algunos jóvenes del barrio. Llaman la atención los temas sexuales tratados durante el taller, al respecto tres menores comentaron que veían “películas de grandes”; por eso cuando se les solicitó crear una historia para TV, uno de ellos dijo que quería hacer una película porno, que eso era normal, porque había alguien en el ba- rrio que las veía todo el tiempo y que eso era cotidiano. Durante el desarrollo del taller, en sus historias para televisión imperó el concep- to del personaje bueno que vence al mal y que derrota las adversidades. Finalmente, los niños realizaron una pequeña práctica con la cámara, 5 Los niños y las niñas dicen que no son bien vistos cuando salen de los linderos que demarcan el barrio Falla Bernal. Son mal vistos cuando caminan por los barrios vecinos y por esta razón hablan de vivir en- cerrados en su barrio. El motivo constante del relato animado de la franja infantil es la persecución, la emboscada y el ataque. Tanto Coyote como Silvestre insisten, pese a sus derrotas, en intentar cazar a un adversario que siempre es menos fuerte pero que los supera en astucia y capacidad de maniobra. 317 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán lo cual resultó muy interesante para ellos, pues pudieron manipularla y entender con más cui- dado los conceptos previamente dados. Según el objetivo general del proyecto, encon- tramos un contexto complejo de explicar acerca de la forma de educación y las influencias que los menores tienen a través de la televisión. El tema del sexo que se mencionó en el taller de guión no se esperaba. El Código de la Infancia y la Adolescencia de la Ley 10986 de 2006 hace referencia a este tipo de situaciones que son hoy en día muy comunes en nuestra sociedad. El relato presentado para el guión de televisión demuestra las ideas y los pensamientos de los menores de un barrio que arroja situaciones de drogadicción, violencia intrafamiliar, pandillas y otros factores que son vistos por niños que a su escasa edad ya razonan y reflexionan frente al tema. Otro punto de referencia para la redac- ción del guión es la observación que hacen los menores a la televisión que consumen, la cual se encuentra orientada por los canales priva- dos (Caracol y RCN) en las horas de la tarde, de lunes a viernes, horario destinado para la programación infantil, y que se está invadido de telenovelas para mayores de edad (Pasión de Gavilanes). Las historias planteadas en los argu- mentos del guión, son el reflejo de lo que los ni- ños y las niñas viven y sienten. Estas narran la situación de una familia desde el punto de vista de una menor de 12 años que reflexiona y ad- vierte sobre su deseo de ser feliz en medio de tantos problemas. De acuerdo con la estructura de desarrollo del ta- ller se seleccionaron dos historias colectivas. En el primer ejercicio es evidente el formato melodra- mático como representación de su experiencia como televidentes de telenovela. En el segundo ejercicio se hace claro el formato del show televi- sivo bajo la modalidad de concurso musical. Ejercicio 1. Taller de guión Grupo de niños mi pequeño mundo a. Desarrollo de la idea: la historia de una niña enamorada de un vecino que no está enamo- rado de ella por ser fea. b. Desarrollo del argumento: Jenifer era una niña de 12 años que está enamorada de Luis, su vecino… viven en una finca de clima frío y es muy grande… ella sueña con él, lo pien- sa y cuando escucha música siente ilusión de verlo y abrazarlo y decirle que lo ama… pero el niño no siente lo mismo pues él cree que ella no es bonita y físicamente no le lla- ma la atención… ella sufre y llora porque no la quieren. c. Desarrollo del guión literario: Jenifer: hola Luis, hace rato que no lo veía. Luis: estaba ocupado haciendo tareas. J: lo he pensado mucho… y le escribí una carta. 6 La Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” en el Título II, Capítulo I: Obligaciones de la Familia, la So- ciedad y el Estado, en el artículo 38: “Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afec- to, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada”. El parágrafo 6 del artículo dice lo siguiente: “Promover el ejercicio responsable de los derechos sexua- les y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema”. Se hace referencia al tema de la sexualidad debido a los constantes comentarios que hicieron varios de los niños durante el ta- ller. Manifestaron que en ocasiones presenciaban violaciones de ado- lescentes a niños en casas vecinas o sitios alejados del sector. El taller de guión que despejó dudas sobre la realización de las produccio- nes televisivas sirvió para que los menores relataran tranquilamente toda clase de realidades que a tan temprana edad tienen que vivir. De igual forma, el artículo 41. Obligaciones del Estado. En el parágrafo 26 la Ley dice: “Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos”. Explicado así, el Estado es el responsable de la educación sexual de los menores. Y es que el entorno en el que los menores se encuentran da para que la violencia sexual sea cotidiana y cada vez más aberrante. Por eso la urgencia de los menores durante el taller de contar este delito que pareciera ser desconocido debido a su edad; la normalidad se hace cada vez más clara cuando se le menciona el tema y ellos (los menores) se expresan con facilidad. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 318 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado L: ¿y por qué me escribió una carta? J: porque quiero contarle un secreto. L: cuénteme. J: Luis… yo estoy enamorada de usted… me gustaría ser su novia. L: ¿qué le pasa? Usted es sólo una vecina. J: ¿por qué no? L: Jenifer… yo quiero a otra niña. J: pero… me pone triste… yo lo quiero mucho. L: lo siento, soy sincero no quiero engañarla. J: estoy triste pero algún día se enamorará de mí. d. Desarrollo de una escaleta: Lugar: seis meses (día y noche). Tiempo cronológico: finca el Cauca. Tiempo atmosférico: tiempo soleado. Personajes: Luis A. Ramírez (protagonista), Jenifer Rodríguez (protagonista), Sol M. Ri- vera (amiga de Jenifer), Raúl y Omaire (papá y mamá de Jenifer). Ejercicio 2. Taller de guión Grupo de niños (sin nombre) a. Desarrollo de la idea: la historia de un niño que quiere ser importante en el rap. b. Desarrollo del argumento: érase una vez un niño que quería ser rapero, hasta que un día que llegó un cantante importante del rap y le dijo que debía hacerse conocer. Le dijo que se presentara a todo el mundo y le gustó la música. Una vez hubo una presentación en un pro- grama de TV y entonces un gran productor quiso ayudar a ese niño convirtiéndolo en un gran artista por concurso. Ricardo Castro era pobre, cuando le sucedió esto sacó a su familia adelante. c. Desarrollo del guión literario: Javier (productor): oiga mano, pongámonos a trabajar porque usted es muy talentoso. Ricardo (niño cantante): cómo… yo por qué puedo ayudarlo. J: con su voz que sirve para hacer bien rap vamos a ganar plata, vamos a salir adelante grabando sus canciones. R: pruébemelo. J: vamos a mi emisora y vamos a grabar y lo voy a presentar en el concurso de televisión para que sea importante y sus sueños se ha- gan realidad. d. Desarrollo de una escaleta: Lugar: parque-esquina. Tiempo cronológico: un día. Tiempo atmosférico: tiempo soleado. Personajes: Ricardo (niño cantante), Javier (productor). Recepción televisiva y audiencia infantil Se realizó la transcripción textual de la aplica- ción de los instrumentos (taller de guión, entre- vista con niños y con padres), se introdujeron tales textos para su análisis en Atlas Ti 5.2 de acuerdo con las categorías planteadas en el estudio (canales, programas, personajes y ho- rarios). A través del análisis emergen las cate- gorías “Televisión”, “Lo que no se evita de la televisión”, al tiempo que se da cuenta de que padres y niños representan la televisión desde puntos de vista totalmente distintos. Durante la integración con la comunidad se observa que en sus viviendas sintonizan tanto canales privados como públicos de libre recepción. Cabe resaltar que el canal preferido por la audiencia infantil es Caracol, al punto que se asocia este canal con dos programas de la franja infanti: Cuentos de los Hermanos Grimm y Club 10. 319 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán En cuanto a los horarios, entendidos como la distribución temporal concedida a los niños para ver televisión, se observan cuatro tipos de referentes para demarcarlos: 1) fin de semana frente a entre semana; 2) jornada del día, ma- ñana frente a tarde; 3) actividades que marcan el día (tareas, obligaciones y dormir); 4) horas fijas, las cuales complementan y especifican el control que tienen los padres sobre la disponi- bilidad de la televisión. Es importante tener en cuenta esta clasificación, ya que impone estacio- nalidades en el consumo de televisión, modifi- ca la programación al limitar la exposición a la televisión en la población infantil de este barrio, por lo cual no se recepcionan todos los progra- mas y personajes disponibles en la parrilla ofre- cida por los canales públicos y privados. Un objetivo de este proyecto guía el análisis so- bre los programas ofrecidos por los canales de televisión; en este aspecto se encontró que la población usa cuatro conceptos genéricos para clasificar el contenido de lo que ve (en orden de importancia): “Los muñequitos” (dibujos ani- mados), “Las novelas”, “El noticiero” y “Las películas”. Los dibujos animados preferidos por los niños son Los Simpson, seguido de los Cuen- tos de los Hermanos Grimm. A través del taller de elaboración de guión se observó además que los niños han adaptado su discurso y usan ar- gumentos muy comunes en las novelas y pro- gramación adulta. Esta actividad se constituyó en la creación de una obra narrativa, tales tipos de construcciones constituyen una visión e inter- pretación de la realidad a través de la presenta- ción de un mundo posible. Así, dado que el niño tiene su subjetividad reflejada en su personaje, no posee dificultades para comprender esa sub- jetividad porque después de todo es la suya y los programas o personajes le permiten recrearla. El narrador conoce la subjetividad del personaje de un modo intuitivo, es decir, de forma concre- ta, en la singularidad; el fluir de la subjetividad del personaje es irracional, ilógico, amorfo, pre- verbal y se ubica fuera del lenguaje discursivo, por tanto, el narrador tiene que situarse desde la metáfora (como un sueño), allí presenta el senti- miento del personaje —tal como es— en formas simbólicas legibles. Los personajes son lo más característico de una historia y para los pequeños puede ser la forma más fácil de identificar un programa de televi- sión; se observó que en ellos los niños identi- fican características deseables y se forman un juicio de lo que es bueno o malo, al tiempo que captan su atención porque les brindan diver- sión (música y baile), y sin darse cuenta están aprendiendo comportamientos y actitudes que luego imitarán con sus amigos y familia, a tal punto que proyectan las situaciones que ven en televisión sobre su contexto, con situaciones (algunas violentas) y personajes que pueden involucrar a su familia (hermanos, mamá, rey, reina, princesas). Sin embargo, no se encontró algún personaje predominante o sobresaliente para los niños, sus personajes favoritos son tan diversos (a pesar de estar dentro de una comu- nidad) como cada hogar visitado. En este punto los niños perciben la televisión como una fuente de diversión, distracción y que en algunos casos les puede servir para aprender a través de sus personajes. Sin embargo, los padres perciben la televisión de otro modo, ellos asocian este medio de co- municación con riesgos, un arma de doble filo ante la situación de desplazamiento en la que se encuentran, de un lado sus hijos pueden apren- A través del taller de elaboración de guión se observó además que los niños han adaptado su discurso y usan argumentos muy comunes en las novelas y programación adulta. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 320 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado der comportamientos violentos y malas palabras a través del juego y la imitación de los progra- mas (figura 6), pero al mismo tiempo es útil para mantenerlos alejados de las drogas y otros peli- gros presentes en su vecindad. A diferencia de los padres, quienes no recuer- dan personajes pero sí tienen presentes los pro- gramas, los niños usan a los personajes para hacer juicios sobre la programación que ven en televisión. Ambos puntos de vista concuerdan en un rechazo a las escenas violentas o sangrien- tas que muchos dibujos y programas presentan en la llamada franja infantil. De manera especial los menores enfatizan en los actos de violencia sexual que se ven en la vida cotidiana (y que es- cuchan que suceden). La comunidad de este barrio sintoniza los diferen- tes canales disponibles en el espectro electromag- nético, esperando que este medio presente aspectos agradables de la vida de manera constructiva, que fomente la unidad de su familia, transmitiendo valores ejemplares para la sociedad. A pesar de que muchos padres tienen una percepción nega- tiva de este medio, otros afirman que tiene una función que les permite escapar o mostrar a sus hijos algo diferente de la dura realidad que les rodea en su vecindario, evita malas compañías y peligros al convertirse en un medio de control para los pequeños, y por extensión es una herra- mienta que se ha integrado al proceso de sociali- zación y crianza en sus hogares. Discusión y conclusiones Discusión La relación de la franja televisiva no tiene rela- ción con el contexto real del niño. No hay refe- rentes comunes entre uno y otro. Entonces no es sólo el lenguaje, ni la estructura narrativa, lo que hace que carezcan de valor para los niños. Desde el nivel cultural no significan ningún aporte para el joven que empieza a apropiarse de los valores culturales de su región o su país. Siempre lo que se ve, y piénsese en Supermán o La Mujer Maravilla, son escenarios de ficción, sin ningún vínculo con lo que el niño observa o experimenta a diario. No están ni en las calles, ni en la música, ni en la flora ni en la fauna, por consiguiente si bien es cierto que ven la progra- mación de los canales o la parrilla infantil, esta audiencia es producto de la necesidad de pasar el tiempo y alejarse —en parte y por orientación de sus padres— de la realidad de su entorno. De otra parte, las historias creadas por los niños participantes reflejaban su vida real, su cotidia- nidad, su barrio y su forma de vivir en la pobre- za de una zona de desplazados. Sus narraciones expresaron las ganas de salir adelante pero no se proyectaron a futuro debido a las condicio- nes de pobreza en las que viven, y sólo ven sus deseos como simples sueños y no realidades que puedan llegar a cumplir como satisfacción personal. Durante el desarrollo del taller de guión, los menores participantes manifestaron, a través de sus cuentos, historias de barrio y de vida, las cuales fueron retroalimentadas por el colectivo. En el proceso de construcción del argumento se reflejó la necesidad de aportar ideas relaciona- das con los formatos, programas o historias que A diferencia de los padres, quienes no recuerdan personajes pero sí tienen presentes los programas, los niños usan a los personajes para hacer juicios sobre la programación que ven en televisión. Ambos puntos de vista concuerdan en un rechazo a las escenas violentas o sangrientas que muchos dibujos y programas presentan en la llamada franja infantil. 321 Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 Henry Rubiano-Daza, Luis Alfonso Argüello-Guzmán ven en la televisión. Cuando los menores tuvie- ron contacto con la cámara hubo reacciones de asombro al verse reflejados por primera vez en un televisor, aparecieron sonrisas, preguntas de cómo funcionaban los aparatos, y los más curio- sos, antes de darle la posibilidad de manejarlos, tomaron la iniciativa de tocar los instrumentos y empezar a operarlos. Queda además en evidencia que la audiencia in- fantil no solo tiene una recepción televisiva de la franja infantil. Por un lado, en compañía de sus padres en el tiempo compartido ven telenove- las, concursos y realities, y por el otro, los fines de semana observan la programación de la fran- ja infantil de las programadoras. Las pantallas y el acceso al universo televisivo El mundo contemplado en la pantalla por el niño no concuerda, en la mayoría de los casos, con el mundo que lo rodea. El mundo de la pan- talla televisiva está restringido a dos canales pri- vados (Caracol y RCN) y un canal público (Señal Colombia). La comunidad del barrio Falla Bernal pone en evidencia que la pantalla televisiva es de disponibilidad universal, pero el acceso a la televisión, aunque abierta y pública, se restringe al tipo de operador del servicio y a los canales mismos. Violencia y lenguaje televisivo En la programación de la franja infantil se pre- sentan situaciones y lenguajes en los que se enfatiza la visión del otro personaje como ene- migo, lo cual constituye el desarrollo de cada capítulo de serie en función de la defensa y el ataque como las únicas posibilidades de generar narrativas con intriga y que despierten la aten- ción y las expectativas del niño. Los encadena- mientos se consiguen porque a continuación el héroe estará próximo a morir, así siempre se tenga la certeza de que al final vencerá y que el derrotado será el enemigo. Interesa detallar cómo este esquema narrativo, que se incorpora a los relatos televisivos de la franja infantil, or- ganiza un esquema mental de héroe-enemigo, lucha-defensa, ganador-perdedor que estruc- tura la manera de ver televisión de los niños y las niñas. Entretenimiento y realidad social Son muy pocos los momentos para la reflexión y el aprendizaje de los niños que siguen con aten- ción la franja. Ya se habló de Yoyo y Goliat, de Los Peques, de Art Attack o de ciertas pildoritas de Jorge, Valentina y el Parche, pero en emisiones de siete horas los domingos y de cuatro horas los sábados, dicha dosis de enseñanza y de invi- tación a la reflexión es mínima. En la franja infantil hay más entretenimiento que diversión, más acción gratuita que episodios de contenido cultural y de enseñanza. No se da un elemento que enlace la realidad con lo que su- cede en el contexto urbano o rural de los niños. En el barrio Falla Bernal el entretenimiento tiene un vínculo con la posibilidad de no permitir que los niños accedan a la realidad que los rodea. La pantalla televisiva es aceptada por los padres para evitar que los niños deambulen por la rea- lidad del barrio. La permisividad de los padres para que vean televisión es un factor para evitar la violencia del barrio y con eso impiden que se inmiscuyan y participen de esta violencia real. En el barrio Falla Bernal el entretenimiento tiene un vínculo con la posibilidad de no permitir que los niños accedan a la realidad que los rodea. La pantalla televisiva es aceptada por los padres para evitar que los niños deambulen por la realidad del barrio. I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 322 Recepción televisiva de la audiencia infantil con características de desplazamiento forzado Conclusiones Con esta experiencia investigativa se puede de- cir que la condición de desplazamiento forzado en la unidad familiar no crea un efecto sobre la manera de ver televisión. No obstante, se puede mencionar que la recepción televisiva de la fran- ja infantil por parte de los niños y las niñas del barrio Falla Bernal se enmarca en los siguientes fenómenos: La violencia del lenguaje televisivo de los pro- gramas infantiles es parte de la vivencia coti- diana de los niños y las niñas, lo cual crea una correlación de identificaciones y representacio- nes basadas en los personajes (Pato Donald, Co- rrecaminos…). En el núcleo familiar hay permisividad con los horarios para ver televisión (aunque existe un control de acuerdo con necesidades de estudio y tiempo de dormir) y con la violencia de pro- gramas que pertenecen a los fines de semana (domingos y sábados), además de las telenove- las y los programas de concursos entre semana. Esta permisividad se da en el horizonte de la violencia del barrio, toda vez que es mejor que vean televisión a que salgan a la calle a exponer- se a la violencia sexual y a la drogadicción. En el taller de guión queda en evidencia que los niños y las niñas del barrio Falla Bernal re- producen los formatos televisivos. Como expe- riencia evidencian lo melodramático y ven la televisión para proyectar sueños e imaginarios sobre el futuro en sus planes de vida a través de los concursos musicales. Referencias Bustamante, B., Aranguren, F. y Arguello, R. (2005). Modelo pedagógico de competencia televisi- va. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión / Universidad Distrital. Dane (2005). Censo 2005. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Davis, H., Buckingham, D. y Kelley, P. (2000). In the worst possible taste: children, televisión and cultural value. European Journal of Cultural Studies, 3 (1). Fuenzalida, V. y Hermosilla (1991). El televidente activo. Santiago de Chile: CPU. Gravis, A. y Pozo, J. (1993). Niños, medios de co- municación y su conocimiento. Barcelona: Herder. Jensen, K. B. y Jankowski, N. W. (1993). Metodo- logías cualitativas de investigación en comunicación en masas. Barcelona: Bosch. Livingstone, S. (1997). Mediated childhoods: a comparative approach to young people´s chan- ging environment in Europe. European Journal of Communication, 13 (4), pp. 435-456. López de La Roche, M. (2000). Los niños como au- diencia. Santafé de Bogotá: ICBF / Ministerio de Comunicaciones. Morley, D. (1996). Televisión. Audiencias y estu- dios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. Orozco, Guillermo (1996). Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México D.F. / Madrid: Edi- ciones de la Torre / Universidad Iberoamericana. Castaño, P. y Parada, F. (2005). La televisión para niños: de enemigo a aliado. Disponible en: http://www.comminit.com/es/node/263892/37 [Consultado el 12 de mayo de 2008]. Rojas, E. (2005). Informe ejecutivo Censo. Bogotá: DANE. Disponible en: https://www.dane.gov. co/files/censo2005/presenta_director.pdf. [Con- sultado el 12 de septiembre de 2006] Thopson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelo- na: Paidós.