l I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 l Vo l u m e n 1 3 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 0 389 - 390 El libro que se reseña es, por un lado, el resulta- do del trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV), que a partir de un proyecto de investigación comenzó hace unos años a desarrollar el mapa de los ciberme- dios valencianos; y, por otro, la aportación con- textual de otros docentes como Koldobika Meso —UPV/EHU— o Pere Masip —URL— que tra- tan realidades ciberperiodísticas más localiza- das —Catalunya y Euskadi—. El Doctor en Comunicación Audiovisual y pro- fesor titular de Periodismo en la UV, Guillermo López García, es el editor de esta obra que se ha publicado en Internet —http://www.ciberme- diosvalencianos.es/ComunicacionLocal.pdf— bajo una licencia Creative Commons, por lo que su difusión puede y debe hacerse de forma libre y gratuita a través de Internet y los soportes di- gitales que se habiliten en su caso. Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: Cibermedios, confidenciales y Weblogs se divide en tres bloques donde se introduce al lector en la situación de los cibermedios en Es- paña (Parte I), se analiza el caso particular de los cibermedios valencianos (Parte II); y, se indican tres apuntes sobre los nuevos formatos perio- dísticos en la Red (Parte III). Todo un clásico divulgador como Ramón Sa- laverría firma el primer capítulo y atiende con detalle esta nueva cita. El profesor de la UNAV realiza un análisis de la investigación sobre los cibermedios para concluir aportando cuatro retos fundamentales para tener en cuenta toda vez que los medios digitales han dejado de ser Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: Cibermedios, confidenciales y Weblogs López García, Guillermo (ed.). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valéncia, 2008. un campo de exploración y se encuentran más que asentados tanto en el mundo académico como en el social: explorar metodologías espe- cíficas de investigación, como por ejemplo la cibermetría, que otorguen el necesario carácter multidisciplinar a los trabajos; desarrollar in- vestigación básica y aplicada; realizar estudios especializados; instituir herramientas colectivas de investigación. El capítulo se cierra con nada menos que siete páginas de bibliografía. Los profesores Pere Masip y Koldo Meso fir- man, por su parte, los capítulos 2 y 3 con sendos estudios de la situación del ciberperiodismo en Catalunya y Euskadi. Según Masip, tras unos años de un cierto aletargamiento, el año 2007 confirmó la tendencia ya apuntada durante el año anterior y que muestra una re- vitalización del sector del ciberperiodismo en Catalunya. Una revitalización, en cualquier caso, que no es exclusiva de los medios catala- nes, sino que es generalizable a la mayor parte de los cibermedios españoles (p. 44). El docente vasco, por su parte, recoge algunos de los datos más representativos de la investi- gación “El impacto de Internet en los medios de comunicación del País Vasco”, que se desarrolló entre 2004 y 2006, y que estaba integrada por in- vestigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Departamento de Perio- dismo II, de la UPV/EHU. El segundo apartado se inicia con “Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto”. El doctor, profesor de la UV y editor del libro, Guillermo López, resu- I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 390 Reseña me los resultados más relevantes de la investi- gación que se dieron a conocer en el libro Los cibermedios valencianos y en el que se analizaron 232 cibermedios. La Doctora en Periodismo por la UAB y profe- sora ayudante de Periodismo en la UV, Dolors Palau, analiza una veintena de diarios digitales valencianos que no tienen referencia impresa en “Vicis de paper en ciberperiodismo local. Dinà- miques i estils dels mitjans valencians a Inter- net”. El objetivo de su trabajo es dar a conocer la diversidad de modelos y la forma de expresión que adoptan estos medios para obtener de ma- nera objetiva su grado de convergencia digital. Por su parte, la docente y documentalista del diario Las Provincias, Rosa Martínez, bucea en las siempre complicadas aguas de la naturaleza y características de la información periodística digital y, sobre todo, de las diferentes herra- mientas que se utilizan para su recuperación: “En el contexto del periodismo local digital, de ámbito valenciano, esta investigación avanza en el conocimiento del mapa informacional, su po- sible repercusión en la difusión de los conteni- dos periodísticos y el impacto de los mismos en cuanto a accesibilidad sobre el público al que va dirigido” (p. 99). Tras dos capítulos —7 y 8— de Germán Llorca, “www.alcoidigital.com: un ejemplo de comu- nicación [local] en la red Internet”, y de Mar Iglesias, “Les edicions locals de Vilaweb al País valencià”, donde se narra la aventura de dos ci- bermedios —Alcoi Digital y Vilaweb— se inicia la última parte de la obra, “Nuevos formatos periodísticos”. María Sánchez, que ostenta según la obra el honor de ser la primera persona en realizar una tesis doctoral sobre los confidenciales, es la autora del primer texto del tercer bloque, “Nuevos formatos periodísticos”. En “Los con- fidenciales digitales como nuevo formato de opinión en la Red”, la Doctora Sánchez analiza y pormenoriza de manera formal el grado de opinión con el que se construyen los confiden- ciales para concluir: […] la información confidencial […], visible no sólo en los cibermedios confidenciales origina- rios sino en aquellos otros cibermedios de acceso abierto que hacen uso de su terminología y la in- corporan entre su oferta informativa, puede defi- nirse como una tipología de contenidos de eleva- do componente subjetivo, construidos a partir de la combinación de datos sobre sucesos menores o sobre hechos no verificados, esto es, rumores, y de aportaciones opinativas (p. 183). En el capítulo 10, “Un medio nacido de Inter- net: el weblog”, el doctorando Tomás Baviera escribe un texto divulgativo y organizado don- de pormenoriza las propiedades principales de los blogs en función de una hipótesis de parti- da: “los blogs tienen un impacto particular en el mundo de la opinión periodística” (p. 187). El estilo de la narración, la claridad de los concep- tos, lo esquemático de la propuesta y lo acerta- do del trabajo en su conjunto invitan a leer un texto más desarrollado del autor. Enhorabuena. Por último, el escritor, divulgador, docente y di- rector de la revista Métode, Martí Domínguez, concluye la obra con el capítulo “La opinión en la web: de la columna al Weblog”. Se trata de un texto que podría resultar complementario del anterior, mucho más académico. Este libro es aconsejable por tres motivos: re- presenta una referencia teórica interesante para investigadores, docentes y alumnos; muestra la realidad de algunos cibermedios concretos —medios catalanes, vascos y valencianos—, y engloba un amplio arco teórico y contexto ciber- nético. Tiene varios pases. Dr. D. Jon Murelaga Ibarra Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)