1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental Óscar Colorado Nates1 Recibido: 22/04/2022 Enviado a pares: 12/05/2022 Aprobado por pares: 10/06/2022 Aceptado: 10/10/2022 DOI: 10.5294/pacla.2023.26.2.3 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Colorado, Ó. (2022). Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental. Palabra Clave, 26(2), e2623. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.3 Resumen La presente investigación busca responder, a través de una indagación bi- blio y hemerográfica, la pregunta por cómo ofrecer una definición sintéti- ca y elemental de fotografía vernácula, que incluya los elementos comunes presentados en conceptos emanados de autores especializados, galerías y museos interesados por este género iconográfico. Para responder esta pre- gunta se analizaron 25 definiciones de fotografía vernácula y se escogieron finalmente 13, correspondientes a los últimos diez años, dadas por acadé- micos de reconocido prestigio interesados en este género, como Geoffrey Batchen y Clément Chéroux, o instituciones con acervos de fotografía ver- nácula, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York o las Swann Ga- lleries. El estudio de las definiciones ha permitido encontrar elementos convergentes y divergentes para poder proponer un concepto definitorio e integrador. En las conclusiones se ponen de relieve los retos que implica encontrar una definición sintética y elemental para la fotografía vernácula. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Amateur; anónimo; arte fotográfico; definición; fotografía; fotógrafos; snap- shot; Kunstwollen; vernácula. 1 https://orcid.org/0000-0001-7455-3714. Universidad Panamericana, México. ocolorad@up.edu.mx https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2023.26.2.3&domain=pdf&date_stamp=2023-04-13 https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.3 https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.3 mailto:ocolorad@up.edu.mx https://orcid.org/0000-0001-7455-3714 2 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates Vernacular Photography: Towards a Synthetic Elementary Definition Abstract Through a literature/newspaper inquiry, this research seeks to answer the question: How to offer a synthetic elementary definition of Vernacular Pho- tography that includes commonalities in concepts by specialized authors, galleries, and museums interested in this iconographic genre? Twenty-five definitions of Vernacular Photography were analyzed to answer this ques- tion, choosing 13 from the last ten years that were issued by prestigious academics interested in this genre, such as Geoffrey Batchen and Clément Chéroux, or institutions with Vernacular Photography collections, such as the Museum of Modern Art in New York or the Swann Galleries. Stud- ying these definitions has allowed us to find convergent and divergent ele- ments to propose an integrating defining concept. The conclusions section highlights the challenges of finding a synthetic elementary definition of Ver- nacular Photography. Keywords (Source: Unesco Thesaurus) Amateur; anonymous; definition; photographic art; photographers; pho- tographs; photography; Kunstwollen; snapshot; vernacular. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Fotografia vernácula: por uma definição sintética e elemental Resumo Esta pesquisa procura responder, por meio de um questionamento biblio e hemerográfico, à pergunta por como oferecer uma definição sintética e elemental de fotografia vernácula que inclua os elementos comuns apre- sentados em conceitos originados por autores especializados, galerias e museus interessados por esse gênero iconográfico. Para isso, foram anali- sadas 25 definições de fotografia vernácula e foram escolhidas 13, as quais correspondem aos últimos dez anos, dadas por acadêmicos de reconheci- do prestígio, interessados nesse gênero, como Geoffrey Batchen e Clément Chéroux, ou instituições com acervos de fotografia vernácula, como o Mu- seu de Arte Moderna de Nova York ou as Swann Galleries. O estudo das definições vem permitindo encontrar elementos convergentes e divergen- tes para poder propor um conceito definitivo e integrador. Nas conclusões, são evidenciados os desafios que encontrar uma definição sintética e ele- mental para a fotografia vernácula implica. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Amadorismo; anonimato; arte fotográfica; definição; fotografia; fotógra- fos; snapshot; Kunstwollen; vernácula. 4 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates El álbum familiar, las instantáneas de las vacaciones, la primera comu- nión o las fotos “del recuerdo” forman parte de un vasto conjunto de imá- genes ampliamente conocido por cualquiera que haya tenido acceso a un álbum fotográfico familiar, que hasta apenas hace relativamente pocos años ha sido apreciado como digno de estudio en el ámbito académico. Duran- te mucho tiempo se relegó la fotografía del álbum familiar, por carecer de cualidades artísticas, pertenecer a autores amateur o anónimos y porque se consideraba de un valor meramente sentimental y del ámbito íntimo o do- méstico. Por otro lado, está el amplio mundo de la fotografía profesional, aquella que tradicionalmente ha atendido dos ramas clásicas de la fotogra- fía: la documental y la artística. En la primera podríamos encontrar las fo- tohistorias de Henri Cartier-Bresson (Boot, 2013) o los fotoensayos de W. Eugene Smith (2008), mientras que en el ámbito artístico pueden citarse como ejemplos los paisajes de Ansel Adams (Adams y Souza, 2019) o las tomas realizadas por Edward Weston (Weston y Crist, 2020). En tal con- texto, la fotografía “de la tía Martha” resultaba una imagen casual, de poca monta, apenas una instantánea de escaso valor formal (encuadre, luz, com- posición, etcétera). Sin embargo, en la era de las redes sociales se ha revalo- rado la imagen casual, que plantea, en conjunto, un auténtico retrato social, al tiempo que identifica el propio Internet como un nuevo y privilegiado es- pacio de acceso a la fotografía vernácula. Así, se llega incluso a hablar ahora de un vernáculo digital (Fontcuberta, 2013), que Chéroux explica así: “lo que en otros tiempos los artistas buscaban en la naturaleza, deambulando por las ciudades, ojeando las revistas o hurgando en las cajas de cartón de los encantes, hoy lo hallan en las redes. Internet es una nueva fuente de lo vernáculo” (Chéroux y Arts Santa Mònica, 2013, p. 102). Aunque poco a poco se ha revalorizado el estudio de la fotografía ver- nácula, Batchen (2014) acusa que, en el pasado, esta fue mantenida al mar- gen y hasta claramente relegada de la historia de la fotografía: Most of these photographic objects [vernacular photographs] have little rarity or monetary value in today’s market, and seem to have minimal intellectual content beyond sentimental cliché […] vernacu- lars are photography’s parergon, the part of its history that has been pushed to the margins (or beyond them to oblivion) precisely in order to delimit what is and is not proper to this history’s enterprise. So there is a lacuna in photography’s history, an absence. (p. 57) 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Resulta muy importante la manera como este autor explicita esta la- guna en la historia fotográfica, pues, al tener un escaso valor artístico y un alto valor sentimental, una vez que mueren los dueños de los acervos do- mésticos o cuando personas ajenas al círculo íntimo o familiar revisan este tipo de fotografía, les resulta fácil pasar por alto su valor cultural, antropo- lógico, etnográfico o sociológico. Chéroux (2014) hace una aclaración in- teresante y pertinente acerca del término vernáculo: Etimológicamente, la palabra vernáculo se deriva del latín verna, que significa “esclavo”. Circunscribe pues, en primer lugar, una zona de la actividad humana ligada al servilismo, o por lo menos a los servicios. Lo vernáculo sirve: es útil. En el derecho romano el término vernácu- los describe, con mayor precisión, una categoría de esclavos nacidos en casa, a diferencia de los que fueron adquiridos o intercambiados. Por extensión, la palabra abarca todo aquello confeccionado, criado o cultivado en casa. Se refiere a una producción doméstica –home made, dirían los estadounidenses– que a priori está menos destinada a la comercialización que al consumo personal. (p. 12) Así pues, este autor brinda pistas adicionales sobre la devaluación de la fotografía vernácula, primero por estar liga a las nociones de esclavitud/ servicio, pero también debido a la imagen fotográfica de producción do- méstica, la realizada en el domus y que también se puede caracterizar, en consecuencia, como una fotografía casera. Afortunadamente, la llamada fotografía vernácula ha pasado de ser un género menospreciado y periférico para convertirse en materia de gran interés por académicos de la talla de los propios Batchen y Chéroux. Por su parte, instituciones como las acreditadas Swann Galleries, el Museo de Arte Moderno de Nueva York o el Museo de Fotografía Vernácula, ubica- do en Filadelfia, Estados Unidos, han incluido en sus acervos esta fotogra- fía anónima, casual. Otro elemento de contexto, para tener en cuenta y volver la mirada al profuso conjunto de la fotografía vernácula, es el rescate de la produc- ción fotográfica de Vivian Maier, niñera de Chicago que permaneció toda su vida en la sombra, cuyas fotos aparentaban ser tomas casuales, pero que conforman todo un corpus autoral de gran importancia realizado a lo largo 6 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates de 40 años (Maier et al., 2011) y que hoy da la vuelta al mundo exhibida en los museos y galerías de reconocido prestigio (Artfacts, s.f.). En este con- texto, ya no se valora de manera tan ligera la fotografía vernácula. A pesar de este nuevo interés, la definición y alcances de la fotografía vernácula permanecen dispersos y difusos. Y es que este conjunto icono- gráfico, silvestre y “desmecatado”, parafraseando a Bartra (2001), ha sido caracterizado con la etiqueta de “Fotografía Vernácula” de una manera más o menos suelta. Por lo anterior, surgió el interés de elegir definiciones de 2012 a la fe- cha de la presente investigación dadas por académicos cuyo interés por la fotografía vernácula haya sido manifiesto a lo largo de sus carreras y por ins- tituciones que incluyan este tipo de imagen en sus acervos y colecciones y que hayan emitido una definición pública, ya sea en catálogos, libros o a través de sus sitios en Internet. Así surgieron 13 definiciones de fotografía vernácula que, al estudiarlas, llevaron a preguntar cuáles serían los compo- nentes conceptuales comunes en las definiciones escogidas, con miras a ofrecer una definición sintética y elemental de. Metodología A efecto de estudiar la fotografía vernácula, se recurrió a una indagación bi- blio y hemerográfica que permitiera contrastar distintas acepciones de este término y la delimitación ofrecida por cada fuente. El primer criterio para escoger las definiciones a estudiar fue que hubieran sido dadas de 2012 a la fecha, con el objeto de recoger opiniones razonablemente recientes (en los casi 200 años de historia de la fotografía, un panorama de una década puede considerarse reciente). Por otro lado, se escogieron las definicio- nes presentadas por autores reconocidos, como los anteriormente citados Geoffrey Batchen, profesor de Historia del Arte en el Trinity College, y Clé- ment Chéroux, curador en jefe de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Ambos autores son ampliamente reconocidos en el mun- do de la fotografía y sus reflexiones acerca de la fotografía vernácula se han plasmado en libros (Chéroux, 2014), conferencias (WaltherCollect, 2018), 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 capítulos de libro (Batchen, 2014), artículos (Blind Magazine, 2020) y en- trevistas (The Photo Academy, s.f.). Ahora bien, por otra parte, en esta in- dagatoria se incluyó el trabajo de estudiosos que ofrecen definiciones en diccionarios especializados (Lenman, 2005). Finalmente, también se to- maron en cuenta las propuestas conceptuales de museos y galerías reco- nocidos que ofrecen en sus acervos fotografías consideradas vernáculas, y las definiciones ofrecidas por instituciones, museos en particular, que in- cluyen en sus colecciones y acervos fotografía vernácula. No se incluyeron fuentes que incumplieran estos criterios. Así, de un universo de 25 defini- ciones2 se extractó un conjunto final de 13 que se ajustaran a los criterios metodológicos escogidos para la presente indagatoria. Posteriormente se procedió al análisis y comparación de sus diferentes definiciones, con el objeto de encontrar convergencias y ofrecer una definición sintética y ele- mental de fotografía vernácula que incluya los elementos comunes a con- ceptos emanados de autores especializados, galerías y museos interesados por este género iconográfico. A continuación, se ofrece un repaso de las 13 definiciones de la fotografía vernácula con un breve comentario y, al final de este apartado, se presenta una síntesis de las convergencias (Tabla 1) y las repeticiones de elementos conceptuales (Tabla 2). Trece definiciones de fotografía vernácula: elementos convergentes Existen autores que consideran a la fotografía vernácula como una suerte de no categoría (Nickel, 2001). Para comenzar, Bernard Yenelouis (2007) identifica este tipo de imagen como demasiado amplio para considerarlo, incluso, un género fotográfico. What is vernacular photography? Too broad to be understood as a genre per se, it can encompass anonymous snapshots, industrial photography, scientific photography, “authorless” photography, ad- vertising, smut, as well as work that might be perceived as “other” than any of this random list. It could be understood as an opposi- 2 Se consultaron, pero no se consideraron, por no cumplir los criterios metodológicos establecidos para la presente in- vestigación, a Kenyon (1989), Coleman (1992), Kinsella (1998), Schonauer (2000), Nickel (2001), Simpson Car- ter (2005), Sheehan (2006), Zuromskis (2006), Barret (2008), Johnson (2008) y Benvenuto (2010). Las fuentes de se incluyen en las referencias de investigación. 8 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates tional photography-outside technical or artistic histories, yet, espe- cially with the snapshot, it could also be entirely conventionalized, a manifestation of visual banalities, or an image so enigmatic that its meaning or genesis is entirely obscured. En la definición de este académico del International Center of Photo- graphy, salta a la vista que, en primera instancia, habla de los alcances, que son de una amplitud casi inabarcable, pues en su definición incluye como fotografía vernácula lo mismo a imágenes industriales y científicas que ins- tantáneas (snap-shots), por ser imágenes realizadas con cámaras sencillas de apuntar y disparar (Zuromskis, 2021). La autoría es un elemento importan- te para Yenelouis, categoría que se repetirá en otras definiciones. Así, inclu- ye como un elemento ontológico de esta fotografía la ausencia de firma por parte de un autor claramente identificado, que caracteriza como authorless (sin autor).3 El anonimato ya aparece como un elemento conceptual im- portante al tratar de delimitar a la fotografía vernácula. Finalmente, adscri- be a este género el registro de la banalidad y aduce que es tan enigmática que su significado y origen quedan ensombrecidos. Otra definición considerada para el presente estudio es la ofrecida por The Museum of Vernacular Photography, con sede en Filadelfia: “vernacular photographs are photographs that serve some kind of function or purpose. In that sense, most of the photographs ever made might be considered ver- nacular images” (s.f.). En este caso, la definición es aún más amplia, cuan- do opta por dotar con una impronta funcionalista a la fotografía vernácula, ontológicamente considerada. Para esta institución, fotografía vernácula es cualquier foto que sirva a una función o propósito. Desde luego, adscribir una definición teleológica abre un panorama aún más inabarcable. Y esto nos genera un gran problema, pues entonces, para efectos prácticos, toda la fotografía se realiza con un propósito, lo mismo la toma instantánea de unas vacaciones familiares que el Pimiento N° 30 de Edward Weston (Weston y Crist, 2020) con claras intenciones artísticas, o las fotografías de denun- cia reailizadas por Jacob Riis en el siglo XIX (Yochelson y Czitrom, 2014). En realidad, pensar en una fotografía “ateleológica”, es decir, desprovista de 3 Strictu sensu, no se puede hablar de una fotografía carente de autoría, pues siempre existe alguien que presionó el bo- tón de obturación; sería más apropiado hablar de un autor no identificado o anónimo. 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 todo propósito, se antoja casi imposible. El propio museo admite que, en- tonces, prácticamente toda fotografía debería ser considerada una imagen vernácula. Se trata, en suma, de una definición tan vaga que no ofrece nin- gún aporte para comprender mejor la ontología de la fotografía vernácula. Clément Chéroux establece que fotografía vernácula es toda aque- lla imagen realizada sin intención artística (WaltherCollect, 2018). Para tal efecto, el curador de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York invoca el concepto de Kunstwollen (voluntad artística o voluntad de arte) establecido por Alois Riegl (1980). En efecto, el filósofo austriaco ar- guye que para ciertos artefactos4 el Kunstwollen implica la intención por par- te de un autor por crear arte. En otras palabras, la obra puede implicar o no una voluntad consciente y decidida, más allá del pragmatismo, incluso de la técnica o la materia (Enciclopedia Italiana, 2022). Esto resulta particu- larmente útil e importante aplicado a la fotografía. No debe olvidarse que, desde la presentación del daguerrotipo en 1839 en la Academia de Ciencias de París, se comprendió la fotografía como un medio de documentación y registro del mundo; los científicos no se interesaron en las posibilidades artísticas del nuevo medio o, incluso, si estas podrían existir. En tal senti- do, los aportes estéticos de H. P. Robinson (Hacking y Lukitsh, 2020) o de Gustave Le Gray (Le Gray y Amelunxen, 2015) resultaron ser una suerte de “anomalía” por su intención artística. El trabajo de estos pioneros de la fotografía artística se contrapuso, claro está, a los criterios funcionalistas y cientificistas que imperaban a mediados del siglo XIX en la fotografía. Se apreciaba en la fotografía, desde luego, la posibilidad de registro, fundamen- tal en los ámbitos de la arqueología (Nicolae, 2016), la etnografía (Perera, 2019), la antropología (Scherer, 1990), la criminalística (Schept, 2016) o la psiquiatría (Diamond et al., 2014). Pero la fotografía no siempre fue con- siderada arte. ¿Cómo diferenciar entonces la fotografía artística de la docu- mental? Una posibilidad está en el Kunstwollen, como lo hace Chéroux, al considerar la intención del autor (WaltherCollect, 2018). Así, cabe la po- sibilidad de que una fotografía artística sea aquella realizada sin Kunstwo- llen, es decir, que haya sido hecha con fines pragmáticos, pero apreciada a 4 La materia de estudio de Riegl era la arquitectura y él aplica el concepto de Kustwollen a los monumentos; empero, se puede emplear –como lo ha hecho Chéroux–, mutatis mutandis, en referencia a la fotografía. 10 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates posteriori como una imagen de cualidades estéticas sobresalientes. A lo lar- go de la historia de la fotografía han existido autores, como Eugène Atget (Atget y Gautrand, 2016) o Karl Blossfeldt (Adam, 2008), quienes no te- nían Kunstwollen en lo absoluto, pero cuyas obras fotográficas hoy se con- sideran arte. Aunque estos dos autores tenían una intención funcionalista, lo que ha pesado más, en última instancia, ha sido la calidad artística de sus obras. Hecha la aclaración anterior, volvamos a Chéroux, para quien la fo- tografía vernácula sería toda aquella desprovista de intención artística, en otras palabras, sin Kunstwollen. Por su parte, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (s.f.) ofrece una definición igualmente amplia cuando dice que el concepto de fotogra- fía vernácula es: “an umbrella term used to distinguish fine art photographs from those made by non-artists for a huge range of purposes, including com- mercial, scientific, forensic, governmental, and personal. Snapshots captu- ring everyday life and subjects are a major form of vernacular photography”. Como puede apreciarse, esta definición implica un conjunto casi inabar- cable, pues incluye tanto la imagen forense como la comercial y la guber- namental, junto a la personal o familiar. Lo anterior implica, de inmediato, un problema importante, en cuanto a la delimitación del objeto de estudio, primero con relación a la aplicación del concepto de Kunstwollen, que pue- de caer en el intencionalismo (Colorado, 2015) e incluir en un solo campo semántico expresiones iconográficas tan disímbolas como la fotografía fa- miliar, la comercial y la gubernamental. En esta misma línea encontramos la definición del Oxford Compa- nion of the Photograph (Lenman, 2005) que caracteriza la fotografía verná- cula como una imagen sin pretensiones estéticas y las enmarca, de nuevo, dentro del vasto conjunto de las imágenes funcionales. Ahora bien, Swann Galleries (2014) considera que la fotografía vernácula incluye “pictures by amateur makers, studio practitioners, itinerant and press photographers— many whom work unconcerned with the medium’s fine art applications”. En su primera parte, esta definición atribuye la naturaleza de la fotografía ver- nácula a sus productores: fotógrafos de estudios locales, autores itineran- tes, aficionados y, de manera muy sorprendente, a los fotógrafos de prensa. 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Esta última inclusión asombra, cuando incluye el fotoperiodismo como par- te de la fotografía vernácula. En su segunda parte la definición se desmarca de toda intención artística (del mencionado Kunstwollen). Para Geoffrey Batchen (2014) la fotografía vernácula es aquella rea- lizada por fotógrafos anónimos que realizan snapshots de sujetos igualmen- te desconocidos. En esta definición salta a la vista un concepto que surge igualmente de la autoría, pero se adscribe también al concepto de fotogra- fía instantánea mencionado previamente. Por otra parte, aunque Sawyer (2020) también alude al snapshot al buscar definir el concepto de fotogra- fía vernácula, resulta más preciso al delimitarla, diciendo que no se trata de cualquier instantánea, sino de aquellas tomas de vacaciones, amistades o familiares. Por lo pronto, esta delimitación de una fotografía íntima resul- ta mucho más consecuente y específica que aquellos conceptos generalis- tas que atomizan la idea de qué es o qué no es la fotografía vernácula. Otra definición que pone foco en el sujeto productor es la ofrecida por la revista Eye (2022), que se aproxima al concepto de fotografía vernácula por exclu- sión y pretende que sea toda aquella fotografía que no es “de autor”. Es tiempo de examinar la definición ofrecida por el festival Medium Photo del Museum of Fine Arts Houston (2020): “‘Vernacular’ generally refers to photographs not strictly made as fine art, and can include anything from personal snapshots to mass-produced souvenirs; mourning jewelry to mugshots; and everything in between”. Nuevamente, esta institución alude a una idea que excluye la teleología artística y presenta un panorama inmen- so, al incluir lo mismo las instantáneas personales y los recuerdos produci- dos en masa que las fotografías de identificación criminal (mugshots). Barret y Cutshaw (2008) identifican la fotografía vernácula como imá- genes comunes, del día a día, privadas o personales, que tienen que ver con la vida ordinaria, aunque no apuntan específicamente a la toma familiar y doméstica. Resulta interesante que estos autores escogen también denomi- naciones como “indigenous”, que asocia lo vernáculo con características lo- cales o indígenas, y “domestic”. En un sentido similar, Coleman (1992) dota con cierta connotación folklórica y naïve a la fotografía vernácula. 12 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates A estas alturas no sorprende que Grupta y Adams (2018) califiquen la fotografía vernácula como un género problemático y abyecto. Y, como ya se anticipaba al principio de esta investigación, Nickel (2001) llega al ex- tremo de caracterizarla como non-category, es decir, ni siquiera le concede la posibilidad de ser un género fotográfico. Luego de haber presentado y comentado brevemente las definicio- nes elegidas para el presente estudio, la Tabla 1 organiza las definiciones, nociones y acepciones descritas anteriormente. Tabla 1. Comparación de 13 definiciones del término fotografía vernácula Fuente Autores anónimos/ amateur Fotografía instantánea (snapshot) Fotografía sin propósitos artísticos (Kunswollen) Elementos domésticos o familiares Comentarios Yenelouis (2007) X X Zuromskis (2021) X X X Museum of Vernacular Photography (s.f.) Incluye toda fotografía realizada con una función o propósito. Chéroux (WaltherCollect, 2018) X X Enciclopedia Italiana (2022) X Más allá del pragmatismo. Museo de Arte Moderno NY (s.f.) X X X Incluye fotografía personal, gubernamental, científica, comercial o forense. Lenman (2005) X Incluye a los artesanos de la imagen: tintotipistas y retratistas. Swann Galleries (2014) X X Incluye la fotografía de prensa. Batchen (2014) X X Sawyer (2020) X X 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Fuente Autores anónimos/ amateur Fotografía instantánea (snapshot) Fotografía sin propósitos artísticos (Kunswollen) Elementos domésticos o familiares Comentarios Eye Magazine (s.f.) X Festival Medium Photo (Museum of Fine Arts Houston, 2020) X X Incluye souvenir producidos en masa y fotografía de identificación criminal (mugshot). Barret y Cutshaw (2008) X Fuente: elaboración propia. De las 13 definiciones abarcadas para el presente estudio, se despren- de la Tabla 2, donde se aprecia la repetición de los cuatros aspectos defini- torios en el universo estudiado. Tabla 2. Repeticiones de elementos conceptuales (autoría, snapshot, Kunstwollen y elementos domésticos/familiares) en 13 definiciones de fotografía vernácula Concepto Repeticiones Porcentaje Autores anónimos o amateur 5 25% Snapshot 6 30% Kunstwollen 6 30% Fotografía doméstica o familiar 3 15% Fuente: elaboración propia, con base en fuentes de la Tabla 1. Discusión Al analizar las 13 definiciones del concepto de fotografía vernácula, se encon- traron divergencias importantes y las diferentes acepciones incluyen como elementos ontológicos comunes la autoría, los propósitos, los mecanismos de producción, la intención artística y los alcances. Así, con frecuencia se encontró, en algunos casos y como parte de la definición, la inclusión de 14 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates campos semánticos o subcategorías enormemente disímbolas que van de la fotografía doméstica e íntima a la fotografía gubernamental, la forense, el fotoperiodismo o incluso la fotografía científica. Valdría entonces la pena realizar una segunda indagatoria respecto de estas definiciones en térmi- nos de alcances e inclusión de campos y subcampos semánticos. A manera de conclusión Al principio de la presente indagatoria se partió de preguntar por los com- ponentes conceptuales comunes en las definiciones escogidas, con miras a ofrecer una definición sintética y elemental de fotografía vernácula. Para responder a esta cuestión, y con ánimo sintético, se podría ofrecer una de- finición que asimile algunos de los conceptos comunes incluidos en las fuentes estudiadas. La fotografía vernácula es el vasto conjunto de fotos ins- tantáneas, realizadas por autores anónimos o amateur sin intención artísti- ca, que puede incluir elementos domésticos o familiares. Se trata, no obstante, de una definición que deja fuera aspectos como el propósito claro en las imágenes y el alcance, que puede ir más allá de lo doméstico y familiar, incluyendo lo mismo imágenes gubernamentales que forenses o incluso fotoperiodismo. En este otro extremo hay elementos tan disímbolos que sería difícil elaborar una definición unificada que aglutine todos los aspectos, elementos e incluso sujetos o intenciones abarcados por las 13 referencias incluidas en la presente indagación. Gracias a la identificación de cuatro elementos transversales: autoría, fotografía instantánea, voluntad artística y elementos familiares o domésti- cos, se ha logrado avanzar en la generación de una definición sintética. No obstante, aún existe la oportunidad de incluir, en una definición más com- pleta, elementos ontológicos, como rasgos característicos, tradiciones his- tóricas o microhistorias de la fotografías, así como aspectos culturales o filosóficos. Aunque se ha encontrado que, en el conjunto de definiciones estudiadas, la fotografía vernácula es aún un término poco preciso, espera- mos que el presente estudio comparativo pueda ser retomado para avanzar hacia una definición más honda, completa y de mayor calado de la fotogra- fía vernácula. 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Referencias Adam, H. C. (2008). Karl Blossfeldt: The complete published work. Taschen. Adams, A. y Souza, P. (2019). Ansel Adams’ Yosemite. Little Brown. ArtFacts. (s.f.). Vivian Maier. ArtFacts - Artist. https://artfacts.net/artist/ vivian-maier/305309 Atget, E. y Gautrand, J. C. (2016). Paris. Taschen. Barrett, R; Cutshaw, S. (2008). In the vernacular: Photography of the everyday. Boston University Art Gallery. Bartra, A. (2001). Los “pepines” en la educación sentimental del mexica- no. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta, 1(2), 67-90. http://rlesh.mogno.com/02/02_bartra.html Batchen, G. (2014). Oxford Art Online. Oxford University Press. Benvenuto, E. (2010). Photo opportunity. House Beautiful [magazine], octubre. Blind Magazine. (2020). Clément Chéroux: Defending photography by combining it with other art forms. Blind Magazine. https://www. blind-magazine.com/en/news/clement-cheroux-defending-pho- tography-by-combining-it-with-other-art-forms/ Boot, C. (2013). Magnum Stories. Phaidon. Chéroux, C. (2014). La fotografía vernácula. Ediciones Ve. Chéroux, C. y Arts Santa Mònica (eds.) (2013). From here on: D’ara en- davant - la postfotografía en l’era d’internet I la telefonia mobil. Arts Santa Monica, 21 de febrer al 13 d’abril, 2013. [ Catálogo], RM. https://artfacts.net/artist/vivian-maier/305309 https://artfacts.net/artist/vivian-maier/305309 https://www.blind-magazine.com/en/news/clement-cheroux-defending-photography-by-combining-it-with-other-art-forms/ https://www.blind-magazine.com/en/news/clement-cheroux-defending-photography-by-combining-it-with-other-art-forms/ https://www.blind-magazine.com/en/news/clement-cheroux-defending-photography-by-combining-it-with-other-art-forms/ 16 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates Coleman, A. D. (1992). Quotidian or vernacular photography: Premises, functions and contexts. Impact of Science on Society, 168, 315-327. Colorado, Ó. (2015). Sobre la intención del fotógrafo. Óscar en Fotos. https://oscarenfotos.com/2015/08/22/sobre-la-intencion-del- fotografo/ Diamond, H. W., Gilman, S. L. y Conolly, J. (2014). The face of madness: Hugh W. Diamond and the origin of psychiatric photography. Echo Point Books & Media. Enciclopedia Italiana (s.f.). Kunstwollen. https://www.treccani.it/enciclo- pedia/kunstwollen Eye Magazine (s.f.). Vernacular photography. Innocence regained? Or just another kind of fiction? https://eyemagazine.com/feature/arti- cle/lost-worlds-extract Fontcuberta, J. (2013). From Here On; D’ara endavant. La Postfotografia en l’era d’internet i la Telefonia Mòbil. Arts Santa Mònica. [Dossier de Premsa], Exposició, 21 de Febrer al 13 d’Abril del 2013 Es- pai Claustre, Espai Anella i Espai Laboratori https://govern.cat/ govern/docs/2013/02/20/14/40/33355f72-8c34-4f70-a2c9- d9e5509d84f9.pdf Gupta, P. y Adam, T. (2018). (Vernacular) Photography from Africa: Co- llections, Preservation, Dialogue. Critical Arts, 32(1), 1-12. DOI: 10.1080/02560046.2018.1434220. Hacking, J. y Lukitsh, J. (eds.) (2020). Photography and the arts: Essays on nineteenth-century practices and debates. Bloomsbury Visual Arts. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350048560 Johnson, W. S. (2008). In the Vernacular: Photography of the everyday. Choice: Current Reviews for Academic Libraries, 46(4), 679. https://oscarenfotos.com/2015/08/22/sobre-la-intencion-del-fotografo/ https://oscarenfotos.com/2015/08/22/sobre-la-intencion-del-fotografo/ https://www.treccani.it/enciclopedia/kunstwollen https://www.treccani.it/enciclopedia/kunstwollen https://eyemagazine.com/feature/article/lost-worlds-extract https://eyemagazine.com/feature/article/lost-worlds-extract https://govern.cat/govern/docs/2013/02/20/14/40/33355f72-8c34-4f70-a2c9-d9e5509d84f9.pdf https://govern.cat/govern/docs/2013/02/20/14/40/33355f72-8c34-4f70-a2c9-d9e5509d84f9.pdf https://govern.cat/govern/docs/2013/02/20/14/40/33355f72-8c34-4f70-a2c9-d9e5509d84f9.pdf https://doi.org/10.1080/02560046.2018.1434220 https://doi.org/10.5040/9781350048560 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 Kenyon, A. D. (1989). Snap judgements: Towards a phenomenology of the vernacular photographic act. [Tesis doctoral], University of Stirling. Kinsella, E. (1998). Collecting / Photography Accidental Art—Snapshots, Just Like Dad’s, Earn the Imprimatur Of Museums and Galleries. Wall Street Journal, W16. Le Gray, G. y Amelunxen, H. (2015). Gustave Le Gray: Seestücke. Schir- mer/Mosel. Lenman, R . (ed.) (2005). The Oxford companion to the photogra- ph. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/ acref/9780198662716.001.0001 Maier, V., Maloof, J. y Dyer, G. (2011). Vivian Maier: Street photographer. Power House Books. Museum of Fine Arts Houston (2020). Vernacular Photography at MFAH. Me- dium Photo. https://www.mediumphoto.org/vernacular-photography Museo de Arte Moderno NY (s. f.). Vernacular photography. MoMA. https:// www.moma.org/collection/terms/vernacular-photography Museum of Vernacular Photography (s.f.). Vernacular Photography: De- finition. https://www.vernacularphotography.com/gallery/mu- seum-in-the-eyes-of-the-beholder Nickel, D. R . (2001). History of Photography: The state of research. The Art Bulletin, 83(3), 548. DOI: https://doi.org/10.2307/3177242 Nicolae, C. I. (2016). Archaeology and photography: From field to archi- ve. Caiete ARA, 7, 227-238. Perera, S. (2019). Photography and the Ethnographic Method. Oxford Re- search Encyclopedia of Education. DOI: https://doi.org/10.1093/ acrefore/9780190264093.013.379 https://doi.org/10.1093/acref/9780198662716.001.0001 https://doi.org/10.1093/acref/9780198662716.001.0001 https://www.mediumphoto.org/vernacular-photography https://www.moma.org/collection/terms/vernacular-photography https://www.moma.org/collection/terms/vernacular-photography https://www.vernacularphotography.com/gallery/museum-in-the-eyes-of-the-beholder https://www.vernacularphotography.com/gallery/museum-in-the-eyes-of-the-beholder https://doi.org/10.2307/3177242 https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.379 https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.379 18 Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental - Óscar Colorado Nates Riegl, A. (1980). Problemas de estilo. Fundamentos para una historia de la or- namentación. Gustavo Gili Arte. Sawyer, D. (2020). Photo Fetishes: Abstract vs. Vernacular Photography. Medium. https://dreuxsawyer.medium.com/photo-fetishes-abs- tract-vs-vernacular-photography-3e5ad2fac8c5 Schept, J. (2016). Visuality and criminology. Oxford Research Encyclo- pedia of Criminology and Criminal Justice. DOI: https://doi. org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.145 Scherer, J. C. (1990). Historical photographs as anthropological documents: A retrospect. Visual Anthropology, 3(2-3), 131-155. DOI: https:// doi.org/10.1080/08949468.1990.9966528 Schonauer, D. (2000). Triumph of vernacular. American Photo, 11(5), 20. Sheehan, T. (2005). African American vernacular photography: Selec- tions from the Daniel Cowin collection. Steidl. DOI: https://doi. org/10.2307/4486420 Simpson Carter, R. G. (2005). The Other Archives: The Archival Value of Pho- tographs of Anonymous People [Tesis] Master, University of Toronto. Smith, W. E. (2008). Más real que la realidad. W. Eugene Smith. La Fábrica. Swann Galleries (2014). W hat is vernacular photography? https:// w w w.swanngal ler ies.com/new s/photographs -and-photo - books/2014/03/what-is-vernacular-photography/ The Photo Academy. (s.f.). Geoffrey Batchen shares his passion of vernacu- lar photography. the photo academy. https://thephotoacademy. com/en/magazine/words-and-photos-geoffrey-batchens-writing- about-vernacular-photography https://dreuxsawyer.medium.com/photo-fetishes-abstract-vs-vernacular-photography-3e5ad2fac8c5 https://dreuxsawyer.medium.com/photo-fetishes-abstract-vs-vernacular-photography-3e5ad2fac8c5 https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.145 https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.145 https://doi.org/10.1080/08949468.1990.9966528 https://doi.org/10.1080/08949468.1990.9966528 https://doi.org/10.2307/4486420 https://doi.org/10.2307/4486420 https://www.swanngalleries.com/news/photographs-and-photobooks/2014/03/what-is-vernacular-photography/ https://www.swanngalleries.com/news/photographs-and-photobooks/2014/03/what-is-vernacular-photography/ https://www.swanngalleries.com/news/photographs-and-photobooks/2014/03/what-is-vernacular-photography/ https://thephotoacademy.com/en/magazine/words-and-photos-geoffrey-batchens-writing-about-vernacular-photography https://thephotoacademy.com/en/magazine/words-and-photos-geoffrey-batchens-writing-about-vernacular-photography https://thephotoacademy.com/en/magazine/words-and-photos-geoffrey-batchens-writing-about-vernacular-photography 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 26 No. 2. e2623 University of Oxford (s.f.). Professor Geoffrey Batchen. https://www.hoa. ox.ac.uk/people/professorship-of-the-history-of-art-from-jan-2020 WaltherCollect (2018). Vernacular Photography. [Symposium], Session 1 Speaker Presentations, 29 de noviembre. https://www.youtu- be.com/watch?v=Dgf Y8we8YQk Weston, E. y Crist, S. (2020). Edward Weston. Chronicle Chroma. Yenelouis, B. (2007). Vernacular Photography. One Way Street. http://bernar- dyenelouis.blogspot.com/2007/10/vernacular-photography.html Yochelson, B. y Czitrom, D. J. (2014). Rediscovering Jacob Riis: Exposu- re journalism and photography in turn-of-the-century New York. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chica- go/9780226183053.001.0001 Zuromskis, C. (2006). Intimate Exposures: The Private and Public Lives of Snapshot Photography. [Tesis] Ph.D., Visual and Cultural Studies Program, Universidad de Rochester. Zuromskis, C. (2021). Snapshot Photography: The lives of images. MIT Press. https://www.hoa.ox.ac.uk/people/professorship-of-the-history-of-art-from-jan-2020 https://www.hoa.ox.ac.uk/people/professorship-of-the-history-of-art-from-jan-2020 https://www.youtube.com/watch?v=DgfY8we8YQk https://www.youtube.com/watch?v=DgfY8we8YQk http://bernardyenelouis.blogspot.com/2007/10/vernacular-photography.html http://bernardyenelouis.blogspot.com/2007/10/vernacular-photography.html https://doi.org/10.7208/chicago/9780226183053.001.0001 https://doi.org/10.7208/chicago/9780226183053.001.0001