1Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 ‘Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo’: creadores de contenido en redes sociales e imaginarios laborales Mercè Oliva1 Recibido: 25/04/2022 Enviado a pares: 15/05/2022 Aprobado por pares: 18/07/2022 Aceptado: 25/07/2022 DOI: 10.5294/pacla.2022.25.4.4 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Oliva, M. (2022). ‘Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo’: creadores de conteni- do en redes sociales e imaginarios laborales. Palabra Clave, 25(4), e2544. https://doi. org/10.5294/pacla.2022.25.4.4 Resumen El objetivo de este artículo es analizar los discursos de los creadores de con- tenido en redes sociales (youtubers, streamers, instagramers, influencers) so- bre su propio trabajo para entender cómo personifican, conectan y ayudan a construir los imaginarios laborales contemporáneos. Diversos autores han señalado cómo el mundo del trabajo ha sufrido importantes trans- formaciones que suponen un avance en la precarización, casualización e intermitencia en el ámbito laboral. Los creadores en redes sociales se pre- sentan como ejemplos de este nuevo mundo del trabajo, en el que se ensal- za la flexibilidad y la búsqueda de la realización personal como sustituto a la remuneración económica. El presente artículo quiere responder a las si- guientes preguntas: ¿cómo representan los creadores de contenido digita- les y los medios de comunicación tradicionales su actividad profesional?; ¿cómo se relacionan estos discursos con los imaginarios laborales contem- poráneos? Para ello, se analiza cualitativamente una muestra de cuarenta videos publicados entre 2015 y 2022 en los que once creadores de conteni- do españoles hablan explícitamente sobre su trabajo. A través de un análisis 1 https://orcid.org/0000-0002-6812-737X. Serra Hunter Fellow. Universitat Pompeu Fabra, España. merce.oliva@upf.edu https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.5294/pacla.2022.25.4.4&domain=pdf&date_stamp=2022-10-28 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.4 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.4 https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.4 https://orcid.org/0000-0002-6812-737X mailto:merce.oliva@upf.edu 2 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva cualitativo temático, se han identificado patrones recurrentes de significa- do. El análisis muestra que si bien inicialmente los creadores de contenido hablan de su labor a través de discursos entusiastas que subrayan su “pa- sión por el trabajo”, en los últimos años encontramos discursos más contra- dictorios. Los creadores hablan abiertamente sobre el coste de su trabajo, caracterizado por la intensificación, la confusión entre vida personal y pro- fesional y el trabajo emocional. Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco) Análisis cualitativo; creadores de contenido digital; imaginarios laborales; internet; medios sociales; neoliberalismo; redes sociales; trabajo; trabajo emocional; YouTube. 3Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 ‘I Love My Job, but It’s a Job’: Social Media Content Creators and Labor Imaginaries Abstract This article aims to discuss the discourses of content creators on social me- dia (YouTubers, streamers, Instagrammers, influencers) about their jobs to understand how they personify, connect with, and help build contempo- rary labor imaginaries. Various authors have pointed out how the world of work has undergone essential transformations that advance precariousness, casualization, and intermittence in the workplace. Creators in social media are examples of this new working world, in which flexibility and the search for personal fulfillment are extolled as a substitute for remuneration. This article intends to answer the following questions: How do digital content creators and traditional media depict their professional activity? How are these discourses related to contemporary labor imaginaries? A sample of forty videos posted between 2015 and 2022 in which eleven Spanish con- tent creators explicitly talk about their work is qualitatively analyzed. Re- curring patterns of meaning are identified through a thematic qualitative analysis. The analysis shows that although content creators initially talked about their work using enthusiastic speeches that underline their “passion for work,” there are more contradictory speeches in recent years. Creators speak openly about the cost of their jobs, characterized by intensification, confusion between personal and professional lives, and the emotional toll. Keywords Qualitative analysis; digital content creators; labor imaginaries; Internet; so- cial media; neoliberalism; social networks; labor; emotional toll; YouTube. 4 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva ‘Adoro meu trabalho, mas é só um trabalho’: criadores de conteúdo em redes sociais e imaginários profissionais Resumo O objetivo deste artigo é analisar os discursos dos criadores de conteúdo em redes sociais (youtubers, streamers, instagramers, influencers) sobre seu trabalho para entender como personificam, conectam e ajudam a construir os imaginários profissionais contemporâneos. Diversos autores indicaram como o mundo do trabalho vem sofrendo importantes transformações que supõem um avanço na precarização, casualização e intermitência no contex- to profissional. Os criadores em redes sociais são apresentados como exem- plos desse novo mundo do trabalho, em que se juntam a flexibilidade e a busca da realização pessoal como substitutos da remuneração econômica. Este artigo pretende responder às seguintes perguntas: como os criadores de conteúdos digitais e os meios de comunicação representam sua ativida- de profissional? e como esses discursos são relacionados com os imaginá- rios profissionais contemporâneos? Para isso, é analisada qualitativamente uma amostra de 40 vídeos publicados entre 2015 e 2022 nos quais 11 cria- dores de conteúdo espanhóis falam explicitamente sobre seu trabalho. Por meio de uma análise qualitativa temática, são identificados padrões recorren- tes de significado. A análise mostra que, embora inicialmente os criadores de conteúdo tenham falado de seu trabalho mediante discursos entusias- tas, que desatacam sua “paixão pelo trabalho”, nos últimos anos, encontra- mos discursos mais contraditórios. Os criadores falam abertamente sobre o custo de seu trabalho, caracterizado pela intensificação, a confusão entre vida pessoal e profissional, e o trabalho emocional. Palavras-chave Análise qualitativa; criadores de conteúdo digital; imaginários profissio- nais; internet; meios sociais; neoliberalismo; redes sociais; trabalho; tra- balho emocional; YouTube. 5Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Introducción En los últimos años, los youtubers, streamers, influencers e instagramers —per- files que podemos incluir en el concepto “creadores de contenido digital”— han ganado visibilidad en la esfera pública. No solamente han aumentado su número de seguidores, sino que son figuras cada vez más conocidas y presentes también en los medios de comunicación tradicionales: son imá- genes de campañas de publicidad y son entrevistados o colaboran en pro- gramas de televisión, radio y en prensa. Su peso en la esfera pública ha ido ligado a una profesionalización de sus actividades. Si inicialmente lo que los creadores de contenido digi- tal “hacían” era muchas veces presentado (y representado en los medios) como meras aficiones (Deller y Murphy, 2020), en la actualidad se puede entender como una nueva forma de trabajo, que reporta beneficios econó- micos a través de la monetización del contenido. Ahora bien, no siempre es reconocido como tal. Así pues, los creadores de contenido en redes se encuentran en el centro de tensiones y discusiones vinculadas a los nuevos imaginarios laborales. Por un lado, son representados como emprendedo- res y ejemplos a seguir en un nuevo contexto posrecesionario, en el que la precarización del entorno laboral se debe suplir convirtiendo las propias aficiones en actividades productivas (Mendick, Allen y Harvey, 2015); por el otro, como celebridades que no merecen el capital simbólico, económico y social que tienen y como preocupantes modelos aspiracionales para las nuevas generaciones. El objetivo del presente artículo es analizar el discurso de los you- tubers, streamers e instagramers sobre su propio trabajo, así como la repre- sentación que los medios tradicionales hacen de este, para entender cómo conectan y ayudan a construir los nuevos imaginarios laborales que se han desarrollado contemporáneamente bajo el neoliberalismo. Antecedentes La gubernamentalidad neoliberal Para entender los imaginarios laborales contemporáneos, debemos prime- ro abordar y definir el concepto de neoliberalismo. El neoliberalismo se en- 6 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva tiende como una gubernamentalidad o “racionalidad política”, “una forma de conceptualizar todos aquellos programas, estrategias y tácticas más o menos racionalizados para la ‘conducción de la conducta’, para actuar so- bre la acción de otros con el fin de lograr ciertos fines” (Rose, 1998, p. 12). Siguiendo la tradición teórica iniciada por el trabajo de Foucault (1991), el gobierno no debe entenderse solamente como las acciones del Estado y otras instituciones abiertamente políticas, sino que incluye cómo se pien- sa y conceptualiza el manejo de los ciudadanos. El neoliberalismo se caracteriza por el establecimiento de esferas “no políticas” (la esfera privada, el mercado, la empresa) en las que el Estado no debe intervenir. Por lo tanto, el neoliberalismo se basa en métodos de go- bierno indirecto (o “acción a distancia”) que son compatibles con discursos que defienden la libertad individual (Rose y Miller, 1992). Esto significa que depende de la existencia de individuos libres y autónomos que no ne- cesitan ser supervisados continuamente, ya que son capaces de gobernar- se a sí mismos. Los ciudadanos deben convertirse en “emprendedores de sí mismos” (Rose, 1998, pp. 150-168): deben adoptar valores como la ini- ciativa, la diligencia, la ambición y la planificación; deben trabajar conti- nuamente en sí mismos para ser felices, tener un sustento y dar forma a su trayectoria vital a través de elecciones calculadas. En resumen, según la gubernamentalidad neoliberal, la vida social debe guiarse por sí misma, sin necesidad de intervención pública. Y sobre esta idea se fundamenta la legitimación ideológica de la necesidad de recor- tar el Estado del bienestar, imaginado como creador de “ciudadanos depen- dientes” ( Jensen y Tyler, 2015), así como las ayudas sociales. Imaginarios laborales La gubernamentalidad neoliberal también ha influido en cómo entendemos el ámbito laboral. Diversos autores han señalado cómo contemporáneamen- te se produce una redefinición del trabajo, pasando de “nociones tradiciona- les de carrera a formas de empleo más informales, definidas como flexibles, pero también más inseguras, precarias e intermitentes” (Gill y Pratt, 2008). Esto pasa en un contexto en el que se ensalzan la competición, la producti- vidad, la individualización y el emprendimiento, mientras que los sistemas 7Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 de ayuda social y desempleo se han erosionado de acuerdo con una agen- da política que aboga por la “flexibilidad” como una forma de modernizar mercados laborales vistos como estancados y rígidos (Fernández Rodríguez y Martínez Lucio, 2013). Precisamente, Standing (2012) destacó cómo la intensificación y la gestión de las políticas orientadas por la idea de flexibi- lidad han llevado a erosionar las condiciones de trabajo. Esta evolución del trabajo corre paralelamente a un proceso de indi- vidualización y de difusión de las “tecnologías del yo” (McRobbie, 2016, p. 94). Así, el “trabajador modelo” entronca con el ideal neoliberal del “empren- dedor de sí mismo” (Rose, 1998) al que nos hemos referido anteriormente. El “yo” se convierte en un proyecto sobre el que trabajar incansablemente, y el trabajador contemporáneo es alentado a formarse y reinventarse con- tinuamente para aumentar su valor en el mercado laboral (Gill, 2010). En consecuencia, los ciudadanos son responsabilizados de su propio destino a través de un discurso meritocrático que explica y justifica la desigualdad en función del mérito y el esfuerzo (Littler, 2013). La figura del “trabajador cultural” (artistas, diseñadores, trabajadores de los medios y la industria tecnológica) ha jugado un papel clave en el es- tablecimiento de estos imaginarios, ya que el “trabajo creativo” ha sido re- presentado en los medios y documentos públicos como un “trabajo ideal” (Gill, 2010; McRobbie, 2016). De acuerdo con este modelo, el trabajo debe ser principalmente una forma de autoexpresión y realización personal. El “amor por el trabajo” pasa a primer plano, por encima de la compensación económica, y se espera que el trabajo sea flexible, variable y basado en pro- yectos. Así, el empleo ideal se presenta como lo opuesto al trabajo “monó- tono” estable y con horario fijo (Sennett, 1998). Estas definiciones del “trabajo ideal” legitiman (y ocultan) la inse- guridad y precariedad que caracteriza al mercado laboral contemporáneo, así como prácticas de intensificación y extensificación del trabajo, la cultu- ra del crunch y la confusión entre vida personal y profesional (Gill, 2010). Igualmente, estos imaginarios combinan “la promesa de encontrar placer en el trabajo, mientras [que] al mismo tiempo actualmente este trabajo es 8 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva necesariamente precario e inseguro y sin la protección del empleo conven- cional” (McRobbie, 2016, p. 54). Y es que la flexibilidad a menudo debe leerse como precarización y casualización, mientras que la realización per- sonal se presenta como sustituto de la retribución económica. Los creadores de contenido digital como “trabajadores modelo” Los creadores de contenido en redes sociales son herederos de los imagina- rios laborales neoliberales. Inicialmente, el discurso público sobre estos se centraba en si aquello que hacen puede considerarse trabajo (Deller y Mur- phy, 2020), puesto que su imagen pública se ha construido sobre la idea de autenticidad y sinceridad (“ser ellos mismos”) (Maares, Banjac y Hanusch, 2021), la conexión personal con su audiencia, la accesibilidad y la confusión de lo público y lo privado, así como un discurso de desinterés y amateurismo (“haz lo que amas”) ( Jerslev, 2016). Ahora bien, en estos últimos años, los influencers se han convertido en muchas ocasiones en “trabajadores mode- lo”, puesto que muchas de las características de sus prácticas profesionales son próximas a las de la definición neoliberal del “trabajador creativo” iden- tificadas en el apartado anterior, mezclando elementos del trabajo cultural y la figura del emprendedor (Duffy y Wissinger, 2017). Precisamente, el concepto de microcelebridad con el que se ha etique- tado a estos creadores deja clara la vinculación de los influencers con estos imaginarios. Así, la microcelebridad se ha definido como “algo que la gente hace” (y no solo lo que una persona es), “una técnica de autopresentación” que puede (y debe) ser llevada a cabo por cualquier persona (Marwick, 2015, pp. 337). Es decir, los creadores de contenido se presentan como mo- delos a seguir en un contexto en el que se ensalza la necesidad de construir una “marca personal” que permita acumular valor en el mercado laboral. Otro aspecto clave del trabajo de los creadores en redes sociales es el énfasis en el amor por lo que hacen, el discurso del desinterés y la con- fusión entre vida personal y profesional (Duffy y Wissinger, 2017). Pre- cisamente, mostrar pasión por el trabajo es un aspecto fundamental del imaginario contemporáneo (Couldry, 2008), que se puede vincular con la 9Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 noción de trabajo emocional, concepto introducido por Arlie Hochschild y que se refiere a la necesidad de gestionar y poner en escena determinadas emociones como parte del trabajo (Mäkinen, 2021, p. 2967). Por su parte, el imperativo del “desinterés” es característica del trabajo creativo (Bour- dieu, 1993) y se refiere a la necesidad de poner la realización personal por encima de la ganancia económica como una de las “reglas” que organiza el campo cultural y artístico. Asimismo, debemos recordar que precisamente el nacimiento y eclo- sión de los influencers y creadores de contenido digital fue paralelo a la re- cesión y la cultura de la austeridad y que “encarnan nuevas identidades de trabajadores emprendedores basadas en la monetización de las actividades personales” (Mendick, et al., 2015, pp. 375-376). Es decir, simbolizan y le- gitiman la idea de que, ante la precariedad del ámbito laboral contempo- ráneo, las soluciones deben ser individuales y basadas en la intensificación del trabajo y la aspiración. Metodología El objetivo de este artículo es analizar cómo se representa el trabajo de los creadores de contenido digital para para entender cómo conectan con y construyen los nuevos imaginarios laborales contemporáneos. Para ello, se quiere dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: • ¿Cómo representan los creadores de contenido digital su actividad profesional? • ¿Cómo es esta actividad profesional representada en los medios tra- dicionales? • ¿Cómo conectan estos discursos con la definición de trabajo de los imaginarios laborales contemporáneos? Para responder a estas preguntas, se ha llevado a cabo un análisis cua- litativo de un corpus de 40 vídeos publicados o emitidos entre 2015 y 2022. A través de búsquedas online sucesivas, se elaboró un listado de vídeos y 10 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva creadores de acuerdo con los siguientes criterios: creadores de contenido españoles con más de 500 000 seguidores y que hayan sido entrevistados al menos una vez por televisión/radio. Los vídeos deben hacer mención explícita a sus actividades o trayectoria. También se ha buscado que exis- ta paridad entre hombres y mujeres y la presencia de diversas plataformas. Se trata de una muestra “de propósito” formada por vídeos creados por los propios creadores de contenido (15), entrevistas concedidas a otros crea- dores en redes sociales (7), entrevistas a programas televisivos (15) y re- portajes (3). El corpus incluye 11 creadores de contenido en redes sociales de España (tabla 1): Tabla 1. Creadores presentes en la muestra Creador Followers Plataforma principal Creador Followers Plataforma principal Dulceida 3,2 M Instagram Paula Gonu 2 M Instagram María Pombo 2,6 M Instagram Ibai Llanos 11,2 M Twitch Marta Pombo 623 K Instagram ElRubius 40 M YouTube Patry Jordán 12,5 M YouTube Auronplay 29 M YouTube ElXokas 2,9 M Twitch DjMaRiiO 8 M YouTube TheGrefg 17 M YouTube Fuente: elaboración propia. Se llevó a cabo un análisis cualitativo-temático (Triliva, Varvantakis y Dafermos, 2015), método que nos permite identificar y organizar patro- nes de significado. Los vídeos se han trascrito y los textos se han codificado con el software NVivo. Para la codificación de la muestra, se hizo un análisis inductivo-deductivo. En una primera fase, se analizó la muestra para iden- tificar temas recurrentes. Se compararon estos códigos con los conceptos clave de la revisión bibliográfica y se establecieron diez temas principales. Posteriormente, en sucesivas rondas de análisis, se identificaron subtemas para cada una de las categorías. Finalmente, los temas y subtemas se han agrupado en cuatro clústeres de significado, a partir de los cuales se organi- za la presentación de los resultados del análisis en el presente artículo. En la tabla 2 se detallan los temas identificados y su organización. 11Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Tabla 2. Temas identificados en el análisis Clústeres temáticos Temas Subtemas Definición del trabajo de los creadores de contenido Profesión/Afición Actividad productiva/No productiva Trabajo legítimo Sorpresa e incomprensión Rutinas (horas de trabajo, horarios) Trabajo duro y constante vs. poco esfuerzo Mostrar el proceso de producción Equipo de trabajo vs. actividad individual Trabajo emocional (1) Autenticidad, sinceridad Trabajo apasionado Mostrar emociones positivas ante la cámara Emprendimiento y marca personal Productividad Ser la mejor versión de ti Monetización y capital económico Relación con las marcas Explicación de la relación con las marcas. Transparencia y apertura Marcas que “cuadran” con sus gustos Elección/Libertad creativa Ganancias económicas ¿Cuánto dinero ganan? Consumo ostentoso Motivaciones Desinterés vs. motivaciones económicas Hacer lo que te gusta Rememoración de los inicios Comparaciones entre el trabajo de los creadores de contenido y otros empleos Menciones a otros tipos de trabajo Trabajo en redes vs. trabajo “real” Ascensión socioeconómica Crear en redes como forma de escapar a los trabajos “normales” Creadores de contenido como un “trabajador más” El coste del trabajo de creador de contenido Relación vida personal- profesional Cansancio, largas jornadas de trabajo y necesidad de publicar contenido continuamente Presión continua Impacto del trabajo en la salud mental Trabajo emocional (2) Mostrar emociones positivas ante la cámara No poder quejarse Menciones al futuro Incertidumbre Necesidad de redefinir las rutinas de trabajo Fuente: elaboración propia. 12 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva Resultados Definiciones del trabajo de los creadores de contenido y estrategias de legitimación y deslegitimación Uno de los temas recurrentes en los vídeos analizados es la discusión sobre la propia naturaleza del trabajo de los creadores de contenido digital, es de- cir, si aquello que estos hacen es o no trabajar. Tal como hemos explicado en el marco teórico, tradicionalmente el trabajo de los creadores de conte- nido en redes sociales se ha vinculado al ámbito privado y no productivo (es decir, al ámbito de las aficiones personales). Los mismos creadores han hablado de su actividad a través de un discurso del desinterés y la realiza- ción personal (hacer lo que te gusta por el puro placer de hacerlo). Esto ha marcado la dificultad por identificar estas actividades como trabajo, espe- cialmente por parte de los medios de comunicación tradicionales. Un ejem- plo paradigmático de ello es la introducción que Bertín Osborne dedica a la influencer María Pombo en Mi casa es la tuya (Telecinco, 02/04/2022): “A pesar de ser tan popular, aun no sé cómo se gana la vida […] y lo que es hoy su profesión, consistente básicamente en subir selfies a las redes, empe- zó como una simple afición”. Se trata de un discurso contradictorio, donde la actividad profesional de Pombo se presenta a la vez como trabajo (“pro- fesión”) y como “no trabajo” (“afición”, “aún no sé cómo se gana la vida”). También es significativo cómo se reduce el trabajo de Pombo a “subir sel- fies en las redes”, mostrando esta actividad como algo poco serio o alejado de nociones legitimadas de empleo. En general, en las entrevistas televisi- vas analizadas, los entrevistadores ponen en escena una cierta extrañeza y curiosidad por las características del trabajo de los creadores de contenido, sugiriendo incredulidad ante la posibilidad de que sea una ocupación (por ejemplo, en las entrevistas a Auronplay y Dulceida en Al rincón, Antena 3, 6/10/2015; 30/11/2015, y las entrevistas a María Pombo y TheGRefg en El Hormiguero, Antena 3, 15/02/2021, 21/10/2020). En contraste, y quizás como respuesta a esta representación mediá- tica, los creadores de contenido explican en sus canales en qué consiste su trabajo, reivindicándolo como tal. El caso paradigmático es “Mi Trabajo”, vídeo de la influencer Dulceida (YouTube, 10/02/2016) en el que presen- 13Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 ta lo que hace explícitamente como un trabajo, en un momento en el que la actividad de los creadores de contenido no se entendía aún como tal (“Mucha gente me pregunta ‘¿a qué te dedicas?’ Y yo… ‘¿cómo es posible que me pregunten a qué me dedico?’). Presentar su actividad como traba- jo es una forma de legitimación, pero al mismo tiempo genera una serie de tensiones: “Partiendo de la base de que mi trabajo, para mí, es el mejor del mundo. Me encanta mi trabajo, trabajo en el mundo de la moda […]. Me alucina mi trabajo, me encanta mi trabajo, aunque, como estoy diciendo, es un trabajo”. Por un lado, al subrayar que le encanta su trabajo, Dulceida lle- va a cabo un trabajo emocional basado en la expresión de emociones posi- tivas respecto a su propia actividad (es decir, pone en escena su pasión por el trabajo), siguiendo los imperativos del trabajo en redes ( Jerslev, 2016; Duffy y Wissinger, 2017; Maares et al., 2021). Por otro lado, se establece una aparente contradicción entre el hecho de que le gusta lo que hace y de que esta actividad sea un trabajo. La imagen pública de los influencers se ha construido sobre la idea de autenticidad y sinceridad (“ser uno mismo”), un concepto complejo vinculado a la fusión de la esfera pública y privada (Lawler, 2008) y que se mezcla con otros conceptos como el imperativo del “desinterés” característico del trabajo creativo. Enmarcar su actividad como un trabajo puede poner en duda la sinceridad y las motivaciones desintere- sadas que hay detrás de los contenidos publicados por Dulceida. Al mismo tiempo, el concepto trabajo está ligado a otros conceptos como explotación, alienación y reivindicación de derechos. Al enfatizar que “le encanta su trabajo”, Dulceida subraya la idea de que no tiene ninguna queja sobre este. Pone en escena, pues, su “pasión por el trabajo” como una for- ma de eliminar cualquier sospecha que pueda poner en duda la idea de au- tenticidad y sinceridad. La reivindicación del trabajo duro y constante es también una estrate- gia de legitimación del trabajo de los creadores. Dulceida también explica el proceso de creación que hay detrás de sus vídeos y fotografías, reivindicán- dose como una persona que “trabaja mucho y muy duro”, en oposición a la percepción de que “no hace nada”. La noción de trabajo duro también apa- rece en la entrevista del gamer TheGrefg en El Hormiguero (15/02/2021): 14 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva Pablo Motos: [Los adolescentes] Lo ven [el trabajo de youtuber] y dicen “poco trabajo y mucho dinero”. TheGrefg: Ahora mismo, el concepto que tienen de nosotros, por qué no decirlo, es chavales que están ahí jugando a un videojuego y ganan millones y, oye, hay un esfuerzo detrás. Y yo para estar aquí, pues, llevo nueve años currando en lo que estoy currando. A la pregunta del presentador, que explícitamente presenta su tra- bajo como algo que no requiere esfuerzo, TheGrefg responde con un dis- curso que reenmarca su actividad como un trabajo que requiere esfuerzo, dedicación y constancia. Otra estrategia de legitimación consiste en romper con la idea que se trata de una actividad puramente individual. Por ejemplo, María Pom- bo subraya que tiene un equipo de personas detrás en su entrevista en El Hormiguero (Antena 3, 21/10/2020): María Pombo: Ahí te das cuenta [de] que necesitas un equipo que te haga una estructura en torno a tu imagen. […] Pablo Motos: Yo pensaba que lo hacías todo tú sola. María Pombo: Que yo esté aquí no es casualidad. Hay un gran equipo detrás que me ayuda con todo: un mánager, un asesor, un fotógrafo. […] 16 personas. Aquí encontramos de nuevo un conflicto entre la representación de los medios tradicionales (“yo pensaba que lo hacías todo tú sola”) y el dis- curso de la influencer. Pombo afirma que su trabajo es “real” no solamen- te porque supone esfuerzo y trabajo continuo, sino porque genera empleo, vinculando un aspecto con el otro: “Aunque esto es una profesión real. […] detrás generas empleo, […] tienes que generar contenido obligatoriamen- te […], siempre, 24 horas y no hay descanso”. Discursos sobre la monetización del contenido y el capital económico de los creadores En este apartado se presentan los resultados referentes a los discursos que mencionan el capital económico de los creadores de contenido, es decir, las estrategias de monetización, la relación con las marcas y sus ganancias 15Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 económicas. Como veremos, estos temas se vinculan también con discur- sos sobre sus motivaciones para crear contenido. La relación con las marcas y el capital económico es algo que, de nuevo, puede poner en peligro la imagen de “autenticidad” y “sinceridad” de estos creadores. Por eso, estos hacen énfasis en que solamente establecen colabo- raciones con productos que les gustan “de verdad” o marcas que “les cua- dran”, subrayando que han rechazado ofertas importantes: Dulceida (“Mi trabajo”), Patry Jordán (Emprende Aprendiendo, YouTube, 27/07/2020), ElRubius (“18 millones de criaturitas”, YouTube, 11/05/2016). En otros ca- sos, es la libertad económica de estar en una posición asentada como crea- dores aquello que se presenta como garantía de “autenticidad” (ElRubius en The Wild Project, YouTube, 27/01/2022). En los medios tradicionales, los creadores de contenido son pregun- tados por cuánto dinero ganan exactamente: por ejemplo, Dulceida en El Hormiguero (Antena 3, 14/04/2021), Auronplay en Al rincón (Antena 3, 6/10/2015) e Ibai en Lo de Évole (La Sexta, 07/03/2021). Los mismos creadores, en alguna ocasión, hablan abiertamente de ello, como en el ví- deo de Paula Gonu “Lo que gané en diciembre” (YouTube, 02/02/2020), en el que Gonu, a petición de sus seguidores, desvela que ganó 15 000 € por la publicación de 23 vídeos. Explicar abiertamente su relación con las marcas y cuánto dinero ganan se presenta como una nueva forma de aper- tura y transparencia. Precisamente, el capital económico de los creadores es fuente de ten- sión, ya que en las entrevistas mencionadas se presenta, indirectamente, como excesivo e inmerecido a través de las reacciones de los entrevistado- res. Cabe mencionar también la pieza que La Sexta Columna dedicó a los youtubers españoles que viven en Andorra, presentando imágenes de sus casas, coches y piscinas en comparación con la película de El gran Gatsby (La Sexta, 05/02/2021). En ocasiones, son los mismos creadores de contenido quienes mues- tran aquello que han conseguido gracias a su ascensión socioeconómica: desde la nueva cámara que ElRubius mostraba irónicamente en 2016 (“18 16 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva millones de criaturitas + Rubius en Full HD”, YouTube, 11/05/2016) hasta los house tour de Patry Jordán (“House Tour | Nuestra casa acabada”, You- Tube, 21/03/2018) e Ibai (“Mi nueva mansión 2021 | House tour”, YouTu- be, 29/01/2021). En estos vídeos, los creadores personifican una promesa de ascensión socioeconómica a través de convertir las aficiones en trabajo. Ahora bien, en contraste con este imaginario, Ibai advierte a sus seguido- res en un stream en Twitch (07/10/2021): “Nunca os dejéis nublar por las cifras que ganamos nosotros, porque no es real. […] No te tomes Twitch como un trabajo, esto no es real, esta mansión en la que vivimos no es real”. Es interesante cómo en este caso utiliza el concepto de “realidad” en con- traste con la posibilidad de profesionalizarse como creador de contenido y como él mismo limita su posición como figura aspiracional. Estos discursos de mostración del capital económico se combinan con la rememoración de sus inicios, cuando aún no monetizaban su contenido. Precisamente, los creadores identifican el momento en el que ganaron di- nero por primera vez con sus publicaciones como el momento decisivo que marca el paso de lo amateur a lo profesional. En estos relatos, los creadores subrayan su incredulidad ante la posibilidad ganarse la vida a través de crear contenido en redes: “empecé sin que fuera un trabajo” (María Pombo en Mi casa es la tuya, Telecinco, 02/04/2022); “Me metí ahí en YouTube sin saber que se ganaba pasta […] hasta que me enteré [de] que WillyRex ga- naba, en plan, me acuerdo cuando me decían no sé si dos mil euros o más” (ElRubius en The Wild Project, YouTube, 27/01/2022). Este tipo de dis- cursos presentan de nuevo sus motivaciones para crear contenidos como “desinteresadas”, motivadas únicamente por la realización personal, contra- rrestando los discursos que enfatizan su “consumo ostentoso” y privilegios. Comparaciones entre el trabajo de los creadores de contenido y otros tipos de empleos En este apartado se resumirán los resultados referentes a discursos en los que el trabajo de los creadores en redes sociales se compara con otros tipos de empleo “tradicionales”. Es especialmente relevante el vídeo del youtuber y streamer Auronplay “Vuelvo a mi antiguo trabajo” (YouTube, 22/10/2017), en el que regresa a la empresa de artes gráficas donde había trabajado como operario durante sus primeros años como youtuber: 17Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Esa empresa es donde yo estuve trabajando nueve años de mi vida. […] Vengo a presentaros una sorpresa. He escrito una novela […] Vamos a entrar y yo, junto a mis antiguos compañeros con los que he trabajado nueve años de mi vida, haremos la primera tirada de mi propia novela. En este vídeo, el trabajo de youtuber se presenta como algo opuesto al trabajo industrial. Al volver a su antigua empresa, Auronplay pone en escena una ascensión socioeconómica posibilitada por su actividad como creador de contenido. Y es significativo que no se trata solamente de una ascensión monetaria, sino también cultural: su trabajo de youtuber le ha permitido escribir una novela. Asimismo, este nuevo empleo se muestra como una forma de “escapar” de los trabajos mundanos y alienantes. El vídeo inclu- ye también entrevistas a sus antiguos compañeros, subrayando la distancia que los separa en la actualidad (rara vez les vemos interactuar). A pesar de esta distancia con los antiguos compañeros, el vídeo tam- bién ayuda a legitimar a Auronplay (y a sus capitales): demuestra que ha trabajado allí, que conoce el nombre de las máquinas y que sabe cómo utili- zarlas. A través de este recurso, se muestra como alguien que no ha olvidado de dónde viene. Tal como explica Littler (2003), esta es una estrategia mu- chas veces utilizada por las estrellas para legitimar su posición de privilegio. De hecho, Auronplay remarca el contraste entre su trabajo actual y el antiguo, presentando el segundo como un “trabajo de verdad”. Esta es una estrategia discursiva recurrente en el caso de los creadores de conteni- do analizados, que mencionan los trabajos “reales” que han llevado a cabo antes de ser lo que son ahora como forma de legitimar su posición “de pri- vilegio” y distanciándose de los creadores de contenido de “segunda genera- ción”. Por ejemplo, ElRubius, en su entrevista en The Wild Project (YouTube, 27/01/2022), señalaba cómo haber trabajado anteriormente en empleos “normales” le hace apreciar lo que tiene: Mucha gente ahora es a veces famosa con 17 años ¿sabes? sin haber trabajado nunca en su vida y tal. […] Estuve currando en un super- mercado, después de becario, después estuve trabajando en el metro de Noruega durante un verano. Esta experiencia también me hace como valorar más lo que tengo. 18 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva Es significativo que en este fragmento ElRubius presente la profesión de creador de contenido como algo opuesto al trabajo (“sin haber trabajado nunca en su vida”). Se trata de un discurso similar al expresado por Paula Gonu en “Lo que gané en diciembre” (YouTube, 02/02/2020) y Auron- play en su charla con Ibai Llanos (“Charlando tranquilamente #4”, YouTu- be, 26/02/2021): Con todos los respetos, por ejemplo, los “piscineros”2 […] son cha- vales muy jóvenes que les vino la fama de repente, les vino todo el dinero y, claro, no lo valoraban. […] Yo, en mi trabajo, cobraba mil cien euros y para ganar mil cien euros trabajaba como un hijo de puta3 y hacía 40 horas semanales. Este mismo contraste entre la creación de contenido en redes y los trabajos “reales” se explota en el vídeo promocional de Domino’s Pizza pro- tagonizado por Ibai “Hago de repartidor de pizzas por un día” (YouTube, 09/11/2021). Ahora bien, a diferencia de “Vuelvo a mi antiguo trabajo” de Auronplay, este vídeo se construye como un gag que subraya lo inverosímil de que Ibai se dedique a un trabajo tan precario. El streamer y gamer ElXokas utiliza una estrategia ligeramente diferen- te. Por un lado, en su entrevista en The Wild Project (YouTube, 17/12/2021) también presenta su profesión de streamer como una forma de huir de los trabajos “normales” y precarios: Pues mi vida [antes de ser streamer] era una vida de mierda, de una persona que estudia mucho, ha estudiado mucho, que ha tenido tra- bajos de mierda, trabajos que estaban bien, pero trabajos con los que cobraba… era mileurista, o sea, con una vida de al día sin poder ahorrar, sin poder nada. Pero, al mismo tiempo, se presenta como un trabajador más, compa- rando su trabajo con el de un camarero, a pesar de que su capital económi- co es mucho más elevado: 2 La expresión “piscineros” se refiere a jóvenes youtubers y streamers que se compran grandes casas con piscina gracias al dinero ganado rápidamente con su trabajo en las redes sociales. 3 Algunas de las citas incluyen el uso de palabrotas. Se ha decidido transcribirlas literalmente para una mayor com- prensión de los textos analizados. En este sentido, hay que tener en cuenta que la informalidad es una de las caracte- rísticas de los discursos de los creadores de contenido, conectado con la idea de accesibilidad y autenticidad. 19Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Es tu trabajo, es lo que hay. Pero igual que un tío que está en un bar. A veces no tiene ganas de sonreír, puede tener días de mierda, es mileurista y está bien jodido, pero te atiende y dice “¿qué tal? ¿cómo estás? ¿cómo has tenido el día?” porque es su trabajo. […] Pues lo mismo es el mío. Significativamente, es precisamente el trabajo emocional, es decir, la necesidad de gestionar y representar emociones positivas a pesar de todo, aquello que une los dos trabajos en la intervención del streamer. El coste del trabajo de creador de contenido Si en el primer apartado nos referíamos a los discursos positivos sobre el trabajo (“me encanta mi trabajo”), en nuestro corpus también encontra- mos vídeos en los que los creadores de contenido hablan abiertamente de los aspectos negativos. ElRubius es el primer creador español que habla abiertamente de esta “cara oscura” del trabajo de creador de contenido en una entrevista con Risto Mejide en el programa televisivo Al rincón (Antena 3, 02/06/2015). Años más tarde, volverá a reflexionar sobre ello en “Me voy a dar un tiem- po” (YouTube, 24/05/2018), publicado antes de dejar las redes sociales durante varios meses: Últimamente me está costando cada vez más ponerme delante de la cámara y grabar vídeos y hacer directos. […] Por esto, por la ansie- dad de intentar y los nervios de intentar ser como la mejor versión de mí el cien por cien de las veces que estoy en cámara. El Rubius aquí expresa el coste emocional de seguir el ideal neolibe- ral del emprendedor de sí mismo, “obligado a vivir su vida ligado al pro- yecto de su propia identidad” (Rose, 1998, p. 258) y la exigencia incesante de ser “la mejor versión de sí mismo”. En otro vídeo, “La verdad sobre El- Rubius” (YouTube 02/03/2018), reflexiona sobre la presión que supone el tener que mostrar continuamente emociones positivas ente la cámara y tener que “ser auténtico”. En el vídeo, la distancia sentida entre su yo públi- co y privado se representa de manera metafórica a través de la representa- ción (ficticia) de un gemelo secreto. 20 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva En los últimos años de la muestra (2020-2022) encontramos una in- tensificación de las menciones a los aspectos negativos del trabajo: la pre- sión continua, al cansancio de las largas jornadas de trabajo, la necesidad de publicar continuamente contenido y el coste del trabajo emocional. Es- tos discursos se combinan con menciones a la salud mental y a la necesidad de cambiar las rutinas productivas que hasta ahora han dominado el sector. Dulceida explora este tema en “Vuelvo y os abro mi corazón – Toda la verdad” (YouTube, 15/09/2021): “Es como que me exigía demasiado y creo que, si un domingo no hago nada o hago muchas cosas, pero no me apetece compartirlo, pues me voy como a permitir eso ahora mismo y voy a seguir, pues, cuidándome, cuidando mi salud mental”. Es interesante cómo Dulcei- da se refiere a la posibilidad de “permitirse” ser menos productiva, aunque solamente por un tiempo limitado (“ahora mismo”), rompiendo con el im- perativo de la productividad continua ligada a su trabajo. También Marta Pombo hace una reflexión similar en su charla con Luc Loren (“En mi auge en redes sociales empezó mi declive”, YouTube, 13/10/2021). Estos discursos generan de nuevo tensiones y contradicciones. Por un lado, se expone el trabajo emocional que supone ser creador de conte- nido, poniendo en duda la “autenticidad” y “sinceridad” de aquello mostra- do ante la cámara. Por el otro, mostrar aquello que hay detrás de la imagen pública se presenta como una forma de acceder al yo auténticamente autén- tico (“Os abro mi corazón, toda la verdad”). En estos discursos también se reflexiona sobre la relación entre la po- sición y capitales de los creadores (representados como una forma de pri- vilegio) y su derecho a quejarse: Luc Loren: ¿El hecho [de] que seas afortunada porque estás, de al- gún modo, igual que yo, en una posición privilegiada […], no te da derecho a no sentir ansiedad? María Pombo: Sí, esto siento que no se puede decir en alto cuando estás en una posición como la mía, que es de privilegio absoluto. […] “Pero ¿por qué te estás quejando? con todo lo bueno que tienes ¿cómo te puedes quejar?”. (“Charla de queridas: Salud mental con María Pombo”, YouTube, 07/10/2020) 21Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 En el caso de ElXokas, esta tensión se intenta mitigar de nuevo com- parando su trabajo con el de otras profesiones “normales” (The Wild Pro- ject, YouTube, 17/12/2021): No vengas aquí de puto listo, que curras en un puto curro normal de mierda, como el mío, que, aunque yo gane mucha pasta no sé qué, es un curro de mierda, en el que me estreso, en el que me salen canas, me quedo calvo y estoy fatal, estoy blanco y destrozado. En este caso, reivindica poder quejarse minimizando la diferencia del capital económico de un creador de contenido como ElXokas y los traba- jadores del sector servicios. Conclusiones Si volvemos a las dos primeras preguntas de investigación, nuestro análisis muestra una oposición entre cómo representan los creadores de conteni- do su actividad profesional y cómo esta es representada en los medios tra- dicionales. Por un lado, los medios cuestionan que aquello que hacen los creadores de contenido sea un trabajo, expresando sorpresa e incredulidad ante los relatos de los mismos creadores e identificando su capital como excesivo e inmerecido. Por el otro, encontramos una proliferación de dis- cursos y contenidos en los que los creadores reflexionan y conversan en- tre ellos sobre las características de su actividad profesional. Estos llevan a cabo diversas estrategias discursivas para reivindicar su trabajo como tal y legitimar su posición en la esfera pública y los capitales conseguidos a tra- vés de su actividad. Estos discursos no están exentos de contradicciones, propias de la definición de trabajo creativo: el discurso del desinterés y el trabajo apasionado que se combina con la reivindicación y explicación del valor económico de sus actividades y sus estrategias de monetización, al mismo tiempo que se establece una diferencia radical con otros trabajos percibidos como “reales”. Y ¿qué relación se establece entre los contenidos analizados y los ima- ginarios laborales neoliberales? Los creadores de contenido se presentan (consciente o inconscientemente) como figuras aspiracionales, que mues- tran abiertamente la posición de privilegio conseguida por haber “seguido su pasión” incansablemente y que legitiman los imaginarios neoliberales 22 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva del emprendedor de sí mismo (Rose, 1998) y la jackpot economy (Duffy y Wissinger, 2017). Este último concepto nos habla de sociedades profun- damente desiguales en las que solamente unos pocos pueden conseguir el éxito. Ahora bien, esta promesa de éxito (aparentemente abierta a todo el mundo) es lo que mueve las aspiraciones de la ciudadanía. Asimismo, en un contexto de precariedad, altas tasas de paro juvenil y pocas oportunida- des, parece que el trabajo creativo se transforma en una promesa más real que un futuro laboral estable en un empleo “real”. Los creadores son un ejemplo más de la centralidad del “trabajado creativo” en estos imaginarios: se presenta como una manera de “escapar” de los trabajos tradicionales, representados como monótonos y alienantes. Este rechazo al ámbito laboral tradicional se presenta como una forma de rebeldía al imperativo capitalista de la productividad, aunque, tal como afir- ma McRobbie (2017), el rechazo a los trabajos tradicionales también es un rechazo a las redes de seguridad establecidas a su alrededor (convenios co- lectivos, prestaciones de desempleo). También son un ejemplo de la mer- cantilización de las propias aficiones, la colonización del espacio privado por parte de lo productivo y la intensificación del trabajo. Finalmente, a diferencia de lo identificado en la literatura anglosajona sobre el carácter eminentemente positivo del trabajo emocional que llevan a cabo influencers y creadores de contenidos en redes (Duffy y Wissinger, 2017; Jerslev, 2016), vemos en nuestro corpus la proliferación de discur- sos más contradictorios, en los que las menciones al trabajo apasionado se mezclan con una reflexión sobre el coste emocional de este y su impacto en la salud mental —en consonancia con estudios recientes como el de Le- hto (2022) en Finlandia—. Este es un aspecto interesante que puede servir como antídoto a los imaginarios laborales neoliberales. Ahora bien, la re- presentación de emociones negativas ante la cámara y la expresión del cos- te del éxito puede ser considerado, quizás, como un nuevo giro del trabajo emocional, una nueva forma convertir todo ámbito de la vida personal en productivo, así como estrategia para reconectar y encarnar el malestar de la nueva generación “entre-crisis” que se ve abocada a un futuro incierto, desviando la atención más allá del propio privilegio y la desigualdad que estos creadores representan. 23Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Referencias Bourdieu, P. (1993). The field of cultural production: Essays on art and litera- ture. Cambridge: Polity Press. Couldry, N. (2008). Reality TV, or the secret theater of neoliberalism. Re- view of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 30(1), 3-13. https://doi.org/10.1080/10714410701821255 Deller, R. A. y Murphy, K. (2020). “Zoella hasn”t really written a book, she”s written a cheque”: Mainstream media representations of YouTube celebrities. European Journal of Cultural Studies, 23(1), 112-132. https://doi.org/10.1177/1367549419861638 Duffy, B. E. y Wissinger, E. (2017). Mythologies of creative work in the so- cial media age: Fun, free, and “just being me”. International Journal of Communication, 11, 4652-4671. Fernández Rodríguez, C. J. y Martínez Lucio, M. (2013). Narratives, myths and prejudice in understanding employment systems: The case of rigidities, dismissals and flexibility in Spain. Eco- nomic and Industrial Democracy, 34(2), 313-336. https://doi. org/10.1177/0143831X12445625 Foucault, M. (1991). Governmentality. En G. Burchell, C. Gordon y P. Mi- ller (Eds.). The Foucault effect. Studies in governmentality (pp. 87- 104). Chicago: The University of Chicago Press. Gill, R. (2010). Life Is a Pitch: Managing the Self in New Media Work. In M. Deuze (Ed.). Managing media work (pp. 249-262). London: SAGE. Gill, R . y Pratt, A. (2008). In the social factory? Immaterial labour, preca- riousness and cultural work. Theory, Culture & Society, 25(7-8), 1-30. https://doi.org/10.1177/0263276408097794 https://doi.org/10.1080/10714410701821255 https://doi.org/10.1177/1367549419861638 https://doi.org/10.1177/0143831X12445625 https://doi.org/10.1177/0143831X12445625 https://doi.org/10.1177/0263276408097794 24 “Me encanta mi trabajo, pero es un trabajo”... - Mercè Oliva Jensen, T. y Tyler, I. (2015). “Benefits broods”: The cultural and political crafting of anti-welfare commonsense. Critical Social Policy, 35(4), 470-491. https://doi.org/10.1177/0261018315600835 Jerslev, A. (2016). In the time of the microcelebrity: celebrification and the YouTuber Zoella. International Journal of Communication, 10, 5233-5251. Lawler, S. (2008). Identity: sociological perspectives. Malden, MA: Polity Press. Lehto, M. (2022). Ambivalent influencers: Feeling rules and the affec- tive practice of anxiety in social media influencer work. Euro- pean Journal of Cultural Studies, 25(1), 201-216. https://doi. org/10.1177/1367549421988958 Littler, J. (2003). Making fame ordinary: Intimacy, reflexivity, and “keeping it real.” Mediactive, 2, 8-25. Littler, J. (2013). Meritocracy as plutocracy: the marketising of “equality” under neoliberalism. New Formations, 80(1), 52-72. https://doi. org/10.3898/NewF.80/81.03.2013 Marwick, A. E. (2015). “You may know me from youtube: (micro)-cele- brity in social media”. En: P. D. Marshall y S. Redmond (Eds.). A companion to celebrity (pp. 333-350). Malden: Wiley. https://doi. org/10.1002/9781118475089.ch18 McRobbie, A. (2016). Be creative: Making a living in the new culture indus- tries. Cambridge: Polity. Maares, P., Banjac, S. y Hanusch, F. (2021). The labour of visual authenti- city on social media: exploring “producers and audiences” percep- tions on Instagram. Poetics, 84, 1-10. https://doi.org/10.1016/j. poetic.2020.101502 https://doi.org/10.1177/0261018315600835 https://doi.org/10.1177/1367549421988958 https://doi.org/10.1177/1367549421988958 https://doi.org/10.3898/NewF.80/81.03.2013 https://doi.org/10.3898/NewF.80/81.03.2013 https://doi.org/10.1002/9781118475089.ch18 https://doi.org/10.1002/9781118475089.ch18 https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101502 https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101502 25Palabra Clave - eISSN: 2027-534X - Vol. 25 No. 4. e2544 Mäkinen, K. (2021). Resilience and vulnerability: Emotional and affecti- ve labour in mom blogging. New Media and Society, 23(10), 2964- 2978. https://doi.org/10.1177/1461444820941196 Mendick, H., Allen, K. y Harvey, L. (2015). Turning to the empirical au- dience: the desired but denied object of celebrity studies? Cele- brity Studies, 6(3), 374-377. https://doi.org/10.1080/1939239 7.2015.1063757 Rose, N. (1998). Inventing ourselves. Psychology, power, and personhood. Cam- bridge: Cambridge University Press. Rose, N. y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: problema- tics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2009.01247.x Sennett, R . (1998). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. Standing, G. (2012). El precariado: una nueva clase social. Madrid: Pasado y Presente. Triliva, S., Varvantakis, C. y Dafermos, M. (2015). YouTube, young people, and the socioeconomic crises in Greece. Information Communica- tion and Society, 18(4), 407-423. https://doi.org/10.1080/1369 118X.2014.953564 https://doi.org/10.1177/1461444820941196 https://doi.org/10.1080/19392397.2015.1063757 https://doi.org/10.1080/19392397.2015.1063757 https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2009.01247.x https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.953564 https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.953564