197 Narrativas y representaciones Narratives and Representations Narrativas e representações Editorial Esta edición de la revista Palabra Clave se ocu- pa del problema, fundamental para los estudios de comunicación, de las narrativas y las repre- sentaciones. Esta vez, la revista vuelve sobre un tema muchas veces abordado y jamás agotado por la literatura académica. En efecto, los mo- dos de contar son uno de los fulcros de la comu- nicación: ¿Cómo narramos hoy? ¿Qué es lo que se narra? En una época en la cual las viejas certidumbres se ponen en cuestión, es clave recuperar estas preguntas que, lejos de haber sido contestadas, hoy se abren ante nuestros ojos con más vigen- cia que nunca. El problema de las narrativas pasa hoy por nuevos escenarios y por nuevas formas de contar. Las es- tructuras tradicionales y situadas desde las cuales parecíamos construir nuestros relatos aparecen hoy como difusas y obligan a repensar los modos en que organizamos la sintaxis y en los que produ- cimos semiosis. Si bien nuestras reglas (sintácti- cas y semánticas) siguen obedeciendo nuestros modos colectivos de concreción significativa, en esta época es cada vez más claro el modo en el que se han multiplicado las formas en que se logra dicha concreción y cómo los lugares de enunciación se han multiplicado pluralizando, no solo el cómo se cuenta —las narrativas— sino aquello que se cuenta y se reconstruye en su ma- nifestación mediática y transmediática —las re- presentaciones—. Hoy, en medio de un panorama cada vez me- nos claro para los estudios de la comunicación en el que se abre, por demás, una renuncia a la investigación y a los modos de teorizar el campo, Palabra Clave considera fundamental volver la cara a la reflexión seria y rigurosa, y ve la necesidad de retomar desde múltiples perspectivas los problemas que las décadas de los ochenta y los noventa dejaron abiertos. Plenamente conscientes de que una de las fun- ciones de la investigación académica es la de ayudarnos a comprender nuestro presente, nos abocamos a un número en el que las llamadas nuevas tecnologías dialogan con formas “tradi- cionales” del contar y nos dan una instantánea de las múltiples aristas que tiene hoy el pensar nuestros modos de narrar y representar. La apuesta del número es, de igual manera, in- terdisciplinar. En esta edición convergen la filo- sofía del lenguaje, la pragmática, la estética, las reflexiones atinentes a la teoría de la comunica- ción, y estudios de recepción y consumo de me- dios. Una vez más, Palabra Clave abre sus puertas a nuevas propuestas que enriquecen el campo de nuestra reflexión, y permiten avanzar y repensar los marcos epistemológicos y metodológicos so- bre los que trabajamos. Abre nuestra edición un texto de los profesores brasileños Porto, Versuti, Gosciola y Moraes en el que, para empezar a entender el tema de las narrativas, se aborda el espectro narrativo ac- l I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 l V o l u m e n 1 4 N ú m e r o 2 l D i c i e m b r e d e 2 0 1 1 I S S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 198 tual bajo la lupa de la influencia de lo “trans- mediático” como un nuevo entorno que afecta el lenguaje y los relatos de nuestros tiempos. Para introducir al tema de las representaciones presentamos un artículo de Gómez, San Nico- lás y Hellín, quienes desde España exponen una metodología de análisis que nos permite inda- gar por la forma como ha sido representada “la clonación” en el cine, estableciendo una rela- ción estrecha entre la narrativa de la película, el discurso dominante y la representación que se hace del tema. Continuando con el tema audiovisual, Alejan- dro López de Colombia establece un panorama del documental en la década de los sesenta para analizar la influencia de movimientos cinema- tográficos como el Cinema Verité y el Free Cine- ma tomando como base la película Crónica de un verano, obra fundamental en la historia del documental. Desde el periodismo también se analiza el tema de la representación en el artícu- lo de Tamarit, Quintana y Plaza, quienes desde Salamanca cuestionan el manejo de las fuentes para las noticias protagonizadas por mujeres en la prensa de Castilla y León (España) para identificar, entre otros temas, la visibilidad de las mujeres en el acontecer noticioso. Cerramos esta parte temática del número con el artículo de González, de Colombia, que aborda el com- plejo problema de la interpelación ideológica de los enunciados lingüísticos y el modo en el que estos se insertan y adquieren performatividad a lo largo y ancho del entramado social. En nuestra sección de Realidades comunica- tivas iniciamos con un texto de los profesores Albarran y Salzman, de Estados Unidos, en el que se hace un completo mapeo cuantitativo y cualitativo del uso que hoy se hace de la Inter- net en Latinoamérica, teniendo en cuenta fac- tores como su penetración, uso y consumo. El profesor Arias, de Colombia, recupera un texto clásico de Bernard Berelson —“El estado de la investigación en comunicación”— y reflexiona sobre lo que significa hoy pensar la comunica- ción, su estatus como campo de investigación y sus desafíos teóricos. El texto de Gómez, también de Colombia, ana- liza la importancia actual de la realización de eventos para las compañías, y las estrategias fundamentales para la retención y el fortaleci- miento de relaciones entre clientes corporativos y las agencias de organización de estos certá- menes. Finalmente, presentamos un importante texto sobre diseño industrial y estética publica- do originalmente en alemán y que ha sido tradu- cido por primera vez al español por el profesor García Leguizamón, previa autorización de su autor, Michael Giesecke, como un aporte a la so- cialización del conocimiento. Desde la edición de la revista Palabra Clave queremos presentar a nuestro nuevo equipo de trabajo que a partir de la presente edición está conformado por Jerónimo Rivera, editor; Sergio Roncallo, editor adjunto; Diego Rome- ro, coordinador de revistas científicas, y Elsa Cristina Robayo, directora de publicaciones. Estamos ajustando procesos y procedimientos para hacerlos más efectivos y ofrecer a toda la comunidad académica de la comunicación una publicación de primer nivel que contribuya al desarrollo de nuestro campo de estudios. Jerónimo Rivera Betancur Sergio Roncallo Dow Editores