101 - 128 La digitalizacion y sus efectos.indd 101Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013. 101-128. La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos en Chile María Elena Gronemeyer1 Recibido: 2012-05-19 Aprobado por pares: 2012-06-10 Envío a pares: 2012-05-22 Aprobado: 2012-07-30 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Gronemeyer, M. E. Abril de 2013. La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos en Chile. Palabra Clave 16 (1), 101-128. Resumen El estudio investiga los cambios fundamentales en el periodismo chileno producto de la digitalización: su influencia en la práctica periodística, en los estándares éticos de la profesión; el impacto de la opinión pública y de los medios ciudadanos online sobre las pautas informativas y la posible demo- cratización de la información. Se realiza análisis de contenido a veintiséis entrevistas en profundidad con expertos e informadores de medios con- vencionales, de sus plataformas online, de sitios informativos en Internet y de medios ciudadanos. Palabras clave Periodismo, periodistas, digitalización, periodismo en línea. 1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. mgronemeyer@uc.cl. Colaboraron en esta investigación María José Ahumada, Verónica Binder, Kim Brierley, Josefina Cabezón, María Pía Fuentealba, Bárbara Huberman, Javiera Ide y María Belén Miranda, de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 102 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer Digitalization and its Effect on Journalism Products and Practices in Chile Abstract This study researches essential changes to Chilean journalism resulting from digitalization media: its influence on journalism practices, profes- sional ethical standards and how public opinion and online public media influence news coverage and democratized information. The contents of twenty-six in depth interviews to experts and conventional media repor- ters, their online platforms, informational sites on the Internet and public media were analyzed. Keywords Journalism, journalists, digitalization, online reporting. 103Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013. 101-128. A digitalização e seus efeitos sobre as práticas e produtos jornalísticos no Chile Resumo Este estudo investiga as mudanças fundamentais no jornalismo chileno produto da digitalização: sua influência na prática jornalística, nos padrões éticos da profissão; no impacto da opinião pública e dos meios cidadãos on- line sobre as pautas informativas e a possível democratização da informação. Realiza-se uma análise de conteúdo a vinte e seis entrevistas em profundi- dade com especialistas e informadores de meios convencionais, de suas pla- taformas on-line, de sites informativos e de meios cidadãos. Palavras-chave Jornalismo, jornalistas, digitalização, jornalismo on-line. 104 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer Introducción Los vertiginosos y radicales cambios en las tecnologías de las comunica- ciones sustentan una investigación de gran envergadura para conocer en profundidad el impacto del proceso de digitalización sobre el periodismo. Bajo el título “Mapping Digital Media”, y auspiciado por el Media Program de Open Society Foundations (OSF), este proyecto recoge la investigación sobre el efecto de la digitalización en las comunicaciones en sesenta países. Este trabajo corresponde a la parte del proyecto realizada sobre los medios digitales y el periodismo chileno. El actual ejercicio del periodismo necesariamente está determinado por los desarrollos tecnológicos que están ocurriendo en las comunicacio- nes. Por eso es insoslayable la responsabilidad, y estimulante el desafío, de identificar y evaluar estas transformaciones sin precedentes que están afec- tando a la profesión. Este trabajo se propone conocer, desde quienes ejer- cen el periodismo, las oportunidades y limitaciones que conllevan para su trabajo los desarrollos contemporáneos de los que somos testigos privile- giados, como el paso de los medios análogos a los digitales, el trabajo perio- dístico convergente, la multiplicación de las fuentes y tópicos informativos, y el empoderamiento de los ciudadanos consumidores –y ahora también generadores– de información. Metodológicamente esta investigación descriptiva emplea análisis de contenido de veintiséis entrevistas en profundidad a expertos en nue- vos medios, periodistas y editores chilenos de medios convencionales de prensa, radio y televisión, de esos medios en su versión online, de sitios in- formativos que sólo operan en Internet y de medios ciudadanos. Veintidós entrevistas corresponden a editores y periodistas de veintiún medios (diez medios online, nueve medios tradicionales de referencia y dos medios ciu- dadanos), y las otras cuatro, a conversaciones con expertos en periodismo y comunicaciones digitales. Las preguntas de investigación apuntan a dar cuenta de las transfor- maciones fundamentales durante los últimos cinco años en las prácticas y productos periodísticos chilenos a causa de la digitalización. Entre sus efec- 105Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 tos más visibles aparece la creciente convivencia del periodismo con las redes sociales, la necesidad de manejar y adaptarse a tecnologías en constante de- sarrollo, las exigencias de inmediatez y de una actualización constante de la información, las demandas desde las audiencias por nuevos tópicos de su in- terés, y el control que esas mismas audiencias ejercen sobre el trabajo perio- dístico, todo ello en un contexto de sobreabundancia de información. Además se han ido consolidando algunos medios ciudadanos que alcanzan impacto en audiencias segmentadas. Se suman también al escenario mediático chile- no medios informativos que solamente operan online y que cubren temas dis- tintos a los medios tradicionales y en ocasiones están marcando la pauta en tópicos que estos han postergado u omiten. Aun cuando la digitalización les está moviendo el piso a los medios informativos y a sus profesionales, el grueso de los entrevistados aquí niega que los nuevos escenarios hayan variado los estándares y conductas éticas de los comunicadores. Ello a pesar de que desde la academia los desafíos éticos propios de las transformaciones contemporáneas sean evidentes: “es oportuno señalar que el periodismo de la era digital afronta retos éticos que se presentan con una naturaleza y una estructura semejantes a los que se plantearon cuando, en el siglo XVII, comenzó a desarrollarse la prensa pe- riódica, y cuando, en los años 20 del siglo XX, irrumpió la radio como me- dio de comunicación” (Casasús, 2001, p. 51). Las innovaciones que más se echan de menos tras escuchar a los vein- tiséis profesionales se relacionan con mayores acciones que democraticen la información, como el desarrollo del periodismo de investigación y de la información política, además de la promoción del pluralismo y la inclusión de personas o grupos comúnmente relegados por los medios. Marco teórico Entre los periodistas hay unos que perciben los adelantos tecnológicos como una experiencia de paraíso terrenal y otros, como un verdadero in- fierno. Pero hay una tercera multitud que, aún algo perpleja, trata de hacer sentido de estos procesos evaluando sus bondades y límites, entendiendo 106 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer que la digitalización representa una inflexión para el ejercicio periodístico, un antes y un después, sin probable regreso al pasado. En palabras de Fondevila (2010, p. 20), “El periodismo y la creación de contenidos experimentaron en los años 90 del siglo XX un tsunami en todos los sentidos. El eje de ese maremoto no es otro que Internet”. Habla de una mediamorfosis desde las plataformas análogas a las digitales, y Flo- res (2008, p. 1) advierte que “La Sociedad de la Información está revolu- cionando profundamente la cotidianeidad de las personas. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una nueva civilización. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el desarrollo devastador del mundo digital. Y las empresas de medios y la propia profesión periodística, deben tomar buena nota de todo este acon- tecer”. Para Castells (2005) la actualidad es “un periodo histórico caracte- rizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la ac- tividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad”. Los cambios más evidentes implican para Serrano (2008, p. 4) que “La inme- diatez, la interactividad, la ‘democratización’ de la información en un tiem- po récord, la convergencia de lenguajes y formas, no debe servir, y no está sirviendo, para relegar a los medios, sino para tender a su ya imprescindi- ble reformulación”. Muchos autores destacan la nueva relación comunicador-receptor que conlleva el fenómeno en discusión. Albertos (2001) subraya la posibilidad de liberarse de las parrillas programáticas de los medios para acceder a in- formación cuando y donde se estime oportuno. Y según Lerma (2009, p. 2) “Comienza así a desarrollarse un periodismo que llama a la gente a partici- par, ya sea dejando comentarios sobre su gusto u opinión sobre la informa- ción presentada; para que colabore y amplíe con datos nuevos una noticia o evento; o que aporte elementos que lleguen a constituir una noticia per se”. Goldenberg (2005, p. 83) habla de ‘conversar’ con los ‘lectores’: “Esto incorpora un cambio importantísimo en el mundo periodístico: entregar- le al lector el real control de lo que consume”. Coincide Salavarría (2004, p. 107Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 41) en que “Saber escuchar y prestar la voz a estos nuevos lectores activos y exigentes es quizá la última gran lección que deberán aprender los nuevos periodistas”. En definitiva, “Con la generación de contenidos por los usua- rios en la red, tiende a diluirse la clásica distinción establecida entre los roles del emisor y el receptor”, sentencian Fleischman, Ginesta y López (2009, p. 267). Y Albertos (2001, p. 24) sacude teorías consolidadas: El papel tradicional de los editores como filtro o gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, propia de los medios, aparece hoy cuanto menos cuestionada y desde luego compartida. La red permite el acceso directo del público a las fuentes de infor- mación sin la mediación profesional de los comunicadores, y ofrece –como se ha dicho– por primera vez en la historia de la comunicación acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores profesionales. Las bondades de la digitalización y del uso de Internet para la genera- ción de productos periodísticos también son un foco importante del aná- lisis de los procesos que aquí se exponen. Larrondo (2005) destaca que Internet ofrece información de contexto como nunca antes gracias al hi- pertexto que posibilita acceder a material relacionado y ampliar la informa- ción e iluminar un suceso desde una diversidad de perspectivas. El desafío que ello plantea al periodista, según Larrondo (2005, p. 157), es que “exige por parte del informador prestar una especial atención a la contextualiza- ción y a la profundidad, a partir de una reflexión que le lleve a preguntar- se en cada noticia qué necesitan y qué les falta por conocer a los lectores sobre ese tema”. La aproximación al tópico en Chile En Chile existen algunos trabajos que aportan antecedentes relevantes para este proyecto y complementan desde otras perspectivas, y con otros méto- dos, la información recogida en este trabajo. Permiten así ir completando el cuadro que se dibuja ante nosotros de la realidad de la digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos en el país. Román (2007) critica lo que califica la inercia del periodismo chile- no enfrentado a las transformaciones propias de la digitalización y desafía 108 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer a los profesionales chilenos a asumir la ‘forma hipermedial’. Goldenberg (2005, p.2) coincide al afirmar que “La experiencia indica que se han apli- cado prácticas de las antiguas plataformas a los nuevos medios sin asumir sus diferencias; es decir, se ha optado por hacer más de lo mismo”. Un estudio de 2010 de la Fundación de la Prensa1 revela que en Chi- le sólo el 20,2% de los periodistas usa frecuentemente redes sociales, como Twitter o Facebook. Este porcentaje varía dependiendo si se trata de pro- fesionales que trabajan en Santiago (23,4%) o en otras regiones (15,2%), lo que muestra diferencias significativas entre las prácticas en la capital y el resto de país, posiblemente también debido a la brecha digital. Sin embar- go, periodistas y editores encuestados en 2009 en un estudio de la Univer- sidad Alberto Hurtado (2010) muestran un panorama más promisorio de su vinculación con el mundo digital.2 De acuerdo a esa investigación, en Santiago el 67,8% de los encuestados consideró que el periodismo traba- ja bien con medios digitales, el 33,7% alabó el uso que dan a sitios web y a Internet y el 34,1%, sus habilidades para manejar nuevas tecnologías. En la misma encuesta, el 83,9% de los periodistas y editores santiaguinos desta- có como la principal fortaleza del periodismo chileno su inmediatez, siendo un estándar y principio sobresaliente en los medios comerciales. Sin em- bargo, ese estudio también reveló que el 61,2% de los encuestados percibe que Internet aumentó la presión en las salas de prensa a las horas del cierre. Otro dato relevante para este trabajo es que, según esa encuesta, el 57,5% de los editores y periodistas aseguró que ha aumentado la cantidad de in- formación equivocada o falsa que se está publicando. De los encuestados, 63,3% dijo que los valores fundamentales del periodismo se transfirieron también a Internet, pero el 33,3% expresó lo contrario y más bien cree que Internet está cambiando esos valores. Este grupo opinó que los criterios de ‘pérdida de altos estándares’, ‘menos cuidado’, ‘cualquiera puede ser un pe- riodista online’ están afectando al periodismo, junto con su acento en la ve- locidad. Por último, aunque los profesionales encuestados coincidieron en que el periodismo digital se destaca por su capacidad de proveer muy rápi- damente cobertura de noticias de último minuto y en desarrollo, sólo un 2,6% de ellos consideró que el periodismo está haciendo hoy un buen tra- bajo de cobertura en profundidad de temas específicos. 109Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 El empoderamiento de las audiencias, fruto de las redes sociales y de su capacidad de generar contenidos noticiosos gracias a la digitalización, hizo surgir en Chile diarios ciudadanos y radios comunitarias. Una investi- gación de Soledad Puente y Daniela Grassau (2011) estudia una variedad de diarios alternativos que están en la red de Diarios Ciudadanos y de radios comunitarias agrupadas en la Asociación Nacional de Radios Comunita- rias y Ciudadanas de Chile A. G., ANARCICH. Su trabajo concluye a partir de doce entrevistas en profundidad a responsables de medios, y de ciento noventa encuestas a ciudadanos inscritos en ellos, que las prácticas en es- tos medios no pueden entenderse como acciones periodísticas, sino como ‘complemento ciudadano’ en el escenario informativo. Por tanto se debería hablar de colaboración en vez de sustitución del periodismo profesional. En cuanto a la contribución de la digitalización al periodismo de in- vestigación, el estudio de la Universidad Alberto Hurtado (2010) detecta en su encuesta de 2009 con informadores que aún son precisamente el pe- riodismo de investigación y la función fiscalizadora de los medios las prácti- cas más débiles del periodismo chileno. Ello a pesar de que en otra encuesta nacional, aplicada el mismo 2009 a periodistas en la investigación de Clau- dia Mellado et al. (2010), estos profesionales calificaron la labor de fiscaliza- ción del periodismo como muy importante o extremadamente importante. A pesar de las ventajas de la digitalización, en Chile existe solamente un sitio online dedicado al periodismo de investigación: CIPER-Chile.3 Li- derado por la periodista Mónica González, este Centro de Investigación e Información Periodística se ha ido convirtiendo en un espacio de referencia y marca la pauta de medios convencionales, aunque su directora afirma que con su tipo de periodismo ella trabaja para una minoría reflexiva en el país.4 El impacto de la digitalización en la información política ha sido re- ducido en Chile, según Cabalin-Quijada y Lagos-Lira (2009), en parte de- bido al limitado acceso a conexiones de Internet, pero también debido a restricciones técnicas y a persecuciones a los administradores de sitios y blo- gueros. Los autores aseguran que “Esto ha configurado un nuevo sujeto y una nueva estrategia de resistencia a los poderes, como es el ciberdisidente 110 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer y la ciberdisidencia” (p. 43). Al momento de indagar entre las audiencias la procedencia de su información política, en el estudio Latinobarómetro 2010,5 el 20% de los encuestados chilenos dijo buscarla directamente en Internet, mientras el 49% afirmó obtenerla en la familia y otro 34%, de ami- gos (la pregunta permitía una respuesta múltiple por lo cual los porcenta- jes suman más de 100%). Aunque el grueso de la información, incluida la política, se obtiene en Chile a través de la televisión (Franco, 2009), una investigación reciente de Arriagada et al. (2010) sobre aquella minoría que se conecta a Internet para acceder a información revela que las personas que usan diariamente medios online empiezan a ser más críticas de las acciones presidenciales que aque- llas audiencias que rara vez o nunca obtienen información de medios digi- tales. Boas (2008), refiriéndose al uso de medios digitales y la política en Chile, argumenta que Internet está adquiriendo una importancia creciente para establecer nuevas formas de vinculación entre políticos y ciudadanos. Habla de que en las campañas los candidatos usan sus blogs para comuni- carse interactivamente y emplean sus sitios web y correos electrónicos para reclutar, organizar y movilizar voluntarios para esas campañas. Sin embar- go, también concluye que a pesar de que Internet es capaz de reforzar una tendencia hacia la promoción de vínculos directos entre los candidatos chi- lenos y sus seguidores, no parece capaz de contrarrestar la tendencia hacia las campañas centradas en cuñas. Preguntas de investigación A la luz de la discusión expuesta, este trabajo se propone aportar al estudio de la digitalización en el periodismo chileno respondiendo las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son los cambios más significativos ocurridos en los últimos cinco años en las salas de prensa y en el ejercicio del periodismo pro- ducto de la digitalización? 2. ¿Existen cambios en los estándares éticos del periodismo vinculados a los desarrollos tecnológicos? 111Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 3. ¿Cuál ha sido la influencia de los medios ciudadanos y medios online sobre la pauta informativa de los medios convencionales? 4. ¿Cuál ha sido el impacto de la digitalización en la democratización de la información, expresada en ámbitos especialmente relevantes para el periodismo y susceptibles de ser influidos por ella como: a) el pe- riodismo de investigación, b) la información política, c) la diversidad e inclusión de minorías? Método El propósito de este estudio fue conocer de primera fuente los cambios fun- damentales que ha generado la digitalización en Chile en los últimos cinco años en las prácticas y en los productos periodísticos, e indagar en los desa- rrollos pendientes y en las posibles repercusiones de los adelantos tecnoló- gicos para el periodismo y para su relación con las audiencias en los nuevos escenarios discutidos en el capítulo anterior. Con ese objetivo, metodológicamente este trabajo se realizó con en- trevistas en profundidad y análisis de contenido de sus transcripciones. Se conversó con veintiséis profesionales de prensa, radio, televisión, medios online, medios ciudadanos y expertos en la materia. Fueron veintidós edi- tores y periodistas de veintiún medios (diez medios online, nueve medios tradicionales de referencia, incluida una agencia de noticias, y dos medios ciudadanos), y las otras cuatro entrevistas fueron con expertos y académi- cos en periodismo y comunicaciones digitales. Los profesionales de distin- tas generaciones y trayectorias aportaron información de primera fuente del fenómeno en estudio, apuntando a los cambios que han ocurrido en los medios y en el ejercicio de la profesión en los últimos cinco años. Se parte de la premisa de que este periodo de tiempo permite hacer memoria con mayor certeza y dentro de él se presume que han ocurrido cambios signi- ficativos por la velocidad de los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones. Los medios estudiados mostraban el cuadro más completo posible del objeto de esta propuesta y se seleccionaron considerando su relevancia, diversidad y representatividad. En función de ello se entrevistó a profesio- 112 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer nales de dos canales de televisión y de sus plataformas digitales: Televisión Nacional de Chile y TVN.cl, por ser el único canal nacional de televisión pública en el país, y Mega y Mega.cl, un canal privado con fines de lucro. En prensa se seleccionó a periodistas y editores de los dos periódicos de ma- yor circulación y de referencia en Chile y de sus respectivos medios online: El Mercurio, Emol.cl, La Tercera y latercera.cl, además del diario popular de alta circulación en sus dos versiones: La Cuarta y lacuarta.cl. El Ciudada- no y elciudadano.cl se agregaron como medios independientes de los dos grandes conglomerados de la prensa chilena (El Mercurio S.A.P. y Cope- sa S.A.). En radio se eligieron dos medios de alta sintonía, que tienen de- partamento de prensa y alcance nacional: Cooperativa y ADN. Las radios fueron consideradas en sus versiones convencionales y online para compa- rar las salas de prensa y el trabajo periodístico cuando operan con las dos plataformas y para apreciar la diferencia entre estas y aquellas que solamen- te operan online. De los medios ciudadanos, que tienen una impronta y alcance más lo- cal, se entrevistó a personas de El Observatodo para representar al norte de Chile, y de El Vacanudo, para recoger la perspectiva del sur. De los medios que solamente operan con plataformas digitales se conversó con profesio- nales de Terra.cl, por ser un sitio de alta sintonía en el mercado hispano, y de El Mostrador.cl, un periódico online chileno que tiende a marcar pauta en los medios convencionales. Se incluyó a la agencia de noticias chilena Orbe por ser una empresa nacional privada que contribuye a la pauta noticiosa de distintos medios de comunicación e informa a sus suscriptores (medios, empresas e institu- ciones) del desarrollo noticioso en el país a lo largo de todo el día. Los cuatro expertos y académicos en periodismo y comunicaciones di- gitales se sumaron para complementar las visiones de la práctica periodís- tica con una perspectiva teórica acerca del fenómeno de la digitalización y su impacto en el periodismo. Se entrevistó a docentes universitarios que imparten cursos de posgrado en periodismo y medios digitales y a autores de textos pertinentes al objeto de estudio. 113Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 El levantamiento de la información se realizó durante el segundo se- mestre de 2010. Se cumplió así el doble propósito de recolectar informa- ción y experiencias de primera fuente primero y luego hacer un análisis sistemático de ese material. Las entrevistas en profundidad La entrevista en profundidad se ha validado como un método de levanta- miento de material de estudio sustentado en el valor atribuible a respues- tas honestas y significativas en una conversación cómoda y sin esquemas fijos o categorías de respuesta predefinidas (Olabuénaga, 1999; Guerrero, 2001; Blasco y Otero, 2008; Taylor y Bogdan, 2000). Las entrevistas del proyecto se realizaron con un mismo cuestionario semiestructurado de manera que la conversación se focalizara en los temas de estudio y luego se pudieran hacer comparaciones y detectar tendencias. Pero también se pretendió que la conversación fuera flexible y tuvieran ca- bida las contrapreguntas y los temas aledaños relevantes. Una condición importante de la entrevista fue que las respuestas remitieran a los princi- pales cambios que según los entrevistados habían ocurrido en torno a los últimos cinco años (2005-2010). Las preguntas se centraron en los cuatro ejes temáticos de las preguntas de investigación: 1) la influencia de la di- gitalización en las prácticas de trabajo en la sala de prensa y en el reporteo del periodista chileno, 2) los posibles cambios en los estándares éticos del periodismo vinculados a los desarrollos tecnológicos, 3) la influencia de la opinión pública y de nuevos actores sociales, como los medios ciudada- nos, sobre la pauta informativa de los medios convencionales producto de la digitalización, y 4) el impacto de la digitalización en la democrati- zación de la información, expresada en ámbitos especialmente relevan- tes para el periodismo y susceptibles de ser influidos por ella, como: a) el periodismo de investigación, b) la información política, y c) la diversi- dad e inclusión de minorías. Las entrevistas fueron principalmente presenciales y, según la dispo- nibilidad del entrevistado, complementadas por teléfono, correo electrónico y chat. A cada entrevistado se le identificó con las siguientes variables de- 114 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer mográficas: cargo, edad, nivel de educación, medio en que trabaja y años de trabajo en él. Se optó por entrevistas anónimas para garantizar un mayor espacio de libertad para levantar información relevante para los objetivos de investigación de este proyecto. El análisis de contenido de las entrevistas El análisis de contenido es un método consolidado en las investigaciones en comunicación social. Hernández et al. (1998, p. 293) aseguran que “El análisis de contenido puede ser aplicado virtualmente a cualquier forma de comunicación”. Se basa en el estudio sistemático de un texto (escrito, visual o auditivo) con diferentes instrumentos y desde distintas disciplinas (An- dreú, 1998; Padrón, 1996; Bardin, 1986). Krippendorf (1990) puntualiza que el método busca la formulación sistemática, a partir de datos, de infe- rencias reproducibles y válidas que hagan sentido en su contexto. En esta investigación se usaron las transcripciones de las entrevistas grabadas y los textos de emails y chats que las complementaron. De estas transcripciones, realizadas por las propias entrevistadoras, se emplearon oraciones como unidades de análisis, que fueron categorizadas en etapas sucesivas considerando las preguntas de investigación y los ejes temáticos del cuestionario de las entrevistas. Se ficharon 470 unidades de análisis co- rrespondientes a frases con información pertinente y relevante al objeto de estudio, y se hicieron 867 categorizaciones, porque en diversas oportu- nidades una misma oración respondía a más de una categoría. Las conver- saciones fueron categorizadas por las propias entrevistadoras para que al momento de interpretar y clasificar las unidades de análisis se considera- ra el contexto de la pregunta y los posibles subtemas en la respuesta, y para que se atuviera lo más fielmente posible al sentido dado por el entrevistado. Para visualizar con mayor claridad los cambios de los últimos cinco años, las unidades de análisis pertinentes se recodificaron y les fueron atri- buidas las siguientes categorías: ‘más que antes’, ‘menos que antes’, ‘igual que antes’ (por ejemplo, más cantidad de trabajo por jornada que antes, menos o igual); ‘igual’ o ‘diferente’ (por ejemplo, en el medio convencional y en el medio online se aplica el mismo criterio ético o uno diferente), y ‘hay’ o ‘no hay’ (por ejemplo, en Chile existe o no el periodismo ciudadano). 115Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 El análisis del material categorizado sirvió para responder las pregun- tas de investigación buscando coincidencias entre los entrevistados, discre- pancias y tendencias que dieran cuenta del impacto de la digitalización en el periodismo chileno. Resultados Las veintiséis entrevistas analizadas sistemáticamente permitieron descri- bir las prácticas actuales de los informadores enfrentados a la digitalización de las comunicaciones. Aunque muchas transformaciones recientes en el periodismo en Chi- le se pueden atribuir a razones económicas y tal vez también políticas, esta investigación muestra que varios cambios se vinculan a la digitalización. También muestra que otras innovaciones que Internet hace posibles es- tán pendientes. 1. ¿Cuáles son los cambios más significativos ocurridos en los últimos cinco años en el periodismo producto de la digitalización? Claramente los cambios más visibles en el periodismo chileno de los úl- timos cinco años se asocian a las nuevas herramientas tecnológicas, espe- cialmente Internet. Aun así, los entrevistados coinciden en que los periodistas todavía están descubriendo el potencial de estos instrumentos. En palabras de un experto con dieciséis años de trabajo en nuevos medios, “Los periodistas chilenos online sólo cambian el soporte papel por el soporte web. Las razo- nes radican en un tema de formación, de negocio y de tiempo”. Los críticos dicen que falta flexibilizar los modos de trabajo y avanzar en la implemen- tación de hipertextos, multimedialidad e interactividad, sacar mayor ga- nancia de las redes sociales y abrirse a nuevos grupos, a más fuentes y a otros contenidos noticiosos. Pero las opiniones varían entre los periodistas que trabajan en medios convencionales o en sus plataformas online y quienes ejercen en medios que 116 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer sólo son digitales. En estos últimos abundan comunicadores jóvenes fami- liarizados con la tecnología, quienes aseguran que en esos medios los cam- bios por la digitalización son más visibles. La percepción de que el creciente uso de las redes sociales es el prin- cipal cambio en el ejercicio del periodismo en los últimos cinco años es unánime. Los entrevistados dicen que algunos medios monitorean permanen- temente plataformas como Twitter, han contratado personas para manejar las redes sociales y han incorporado cuentas de Facebook y Twitter a sus si- tios web. Evocan los comunicadores que hay noticias construidas comple- tamente a partir de un tuit y que hoy los incendios se anuncian en Twitter antes que en la radio. Las redes sociales les sirven para obtener información desde las au- diencias, datos, testimonios, comentarios, opiniones y rectificaciones. Los periodistas ven en ellas también una manera de llegar a mayores audiencias cuando se van recomendando a otros los buenos trabajos periodísticos. En ocasiones los propios periodistas tuitean información para corroborar suce- sos o replicar viralmente datos, por ejemplo accidentes o resultados de elec- ciones. Sin embargo, también reconocen problemas vinculados a las redes. Según un editor de prensa, “Internet obliga a tener una mayor capacidad de comprensión para identificar los sucesos relevantes porque surgen noticias a cada minuto y existe la tentación de publicar supuestos sin confirmación”. Hay consenso entre los entrevistados en que un segundo impacto re- levante de la digitalización es la imperiosa necesidad de conocimiento y des- treza en el uso intensivo de tecnologías. Según un experto digital, el mayor conocimiento tecnológico “es un elemento diferenciador y un valor agre- gado indispensable en la formación del periodista”. Aun así, sólo algunos medios convencionales chilenos esperan que sus periodistas reporteen y además capten imágenes para el sitio web. La convergencia y el periodista multifuncional se están instalando sólo lenta- mente en algunos medios chilenos, y su práctica está lejos de marcar ten- dencia. Incluso existen medios con dos equipos de profesionales distintos, 117Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 uno en su soporte tradicional y otro en la plataforma online, a veces sin con- tacto alguno entre ambos o con una relación de competencia. Los periodis- tas de medios únicamente digitales hablan de otra realidad. Según el editor de un sitio informativo online “los medios digitales nos han obligado a ser ‘polifuncionales’, es decir, a ser capaces de reportear, escribir, tomar fotos, grabar un video, editar el video y subirlo todo a una web. Antes era impen- sable que una sola persona lo hiciera. Hoy es requisito mínimo para trabajar en periodismo digital”. Internet y los celulares inteligentes son las herramientas de reporteo predilectas de los periodistas chilenos. La mayoría de los entrevistados re- conoce que hoy pasan más tiempo frente a sus computadores que perso- nalmente con sus fuentes o en el lugar de las noticias. El editor de un diario asegura que consecuentemente “los artículos pierden ambiente y contexto”. La inmediatez impresa al periodismo por la digitalización probable- mente sea el cambio que más ha alterado la vida de los periodistas por la aceleración del ciclo de la noticia para responder a una demanda perma- nente del público por información instantánea y actualizada. Según un ex- perto en televisión digital, “Ser los primeros es el incentivo. A los directivos les importan mucho las cifras de los rankings”. La expectativa, se queja un periodista, es que estén las veinticuatro horas del día conectados para re- accionar sobre la marcha ante cualquier evento y para actualizar informa- ción, y el editor de un sitio informativo describe que “En el trabajo en la web la velocidad de circulación de la información excede la propia capa- cidad de reacción”. Como contrapartida a la inmediatez, reporteros y editores coinciden en destacar las posibilidades de los medios online de aportar contexto y de profundizar la información porque no hay límite de espacio. Sin embargo, las percepciones acerca de si esto se ha logrado están divididas entre los entrevis- tados. Aunque comparten que la tendencia es hacia una mayor contextualiza- ción y una mayor profundidad en los productos periodísticos digitales, hay quienes aseguran que ello no obedece necesariamente al mejor reporteo de los periodistas, sino a las contribuciones de las audiencias que interactúan 118 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer con las salas de prensa y, especialmente, a la acumulación de información que permite la digitalización y a la que se accede a través de hipertextos. Las expectativas de que Internet generara una notoria diversifica- ción de las fuentes y de los tópicos de noticias por el acceso prácticamen- te ilimitado a información y por la participación de las audiencias se han satisfecho en parte. El editor del sitio online de un diario describe su efec- tividad en las noticias internacionales: “Antiguamente las fuentes eran una o dos agencias de cables. Hoy existe además una gama de diez a veinte si- tios con versiones sobre una misma noticia”. La diversificación de los su- cesos informados, según el editor de una radio, se debe a que hoy están atentos a los dichos, demandas y aportes de los oyentes en las redes socia- les. La ventaja de los medios online es que en ellos hay espacio para todos los hechos noticiosos. Aunque editores y periodistas reconocen con frecuencia que estas diversificaciones favorecen la democratización de los contenidos informa- tivos, varios profesionales también critican que la información se está ha- ciendo más homogénea porque todos acceden a los mismos antecedentes y fuentes, y porque todos también tratan de responder a los intereses de las audiencias expresados en las redes sociales. El jefe de un medio ciuda- dano se queja de que “La exclusividad ya no existe, o dura muy poco, a lo más diez minutos. Los grandes golpes periodísticos pasaron a la historia”. Los periodistas también explican que la homogenización de la infor- mación en los medios digitales se debe a que Internet facilita el acceso a fuentes y a datos y reduce los tiempos de reporteo y los costos, por lo cual se espera de ellos que cubran y escriban sobre muchas más noticias que antes dentro de la misma jornada. Como consecuencia el contenido infor- mativo se ha vuelto más homogéneo y más superficial, con frecuencia li- mitándose a responder parte de las preguntas básicas del periodismo: qué, quién, cómo, dónde y cuándo, agregando rara vez por qué. El reclamo es que los periodistas deben lidiar hoy con una sobreabun- dancia informativa y una sobrecarga de trabajo sin que ello implique, se- 119Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 gún ellos, mejores salarios. En los medios online deben cubrir una noticia, mantenerla actualizada (aunque también se han ido incorporando ‘actua- lizadores’ a los medios) y generar links hacia noticias relacionadas o sitios complementarios. Esta nueva rutina de trabajo requiere de comunicadores mentalmente preparados para enfrentar permanentes cambios, demandas y correcciones desde las audiencias. El editor de la agencia de noticias agrega que la sobrecarga de traba- jo obedece al dinamismo del periodismo por el hambre de información in- mediata y de enfoques diferentes sobre los mismos hechos cubiertos por todos. También sobrecarga el trabajo en los medios digitales el rol más mul- tifuncional de los periodistas, pues hay equipos de trabajo más pequeños y el profesional debe cubrir varios frentes noticiosos y distintos sucesos. Por último, la relación editor-periodista también ha variado en los últimos cinco años en los medios digitales. Los periodistas afirman que la relación es más horizontal y de menos control que antes o que en los medios tradicionales. Dicen ser más independientes en lo que escriben, en las de- cisiones que toman y en el manejo de los contenidos y de los sitios. Acerca del nuevo rol de los editores, un reportero de televisión online describe que “El editor hoy es un broker, no un gatekeeper. Analiza la información y ayuda al mandar señales. Hace un trabajo de orientación, de dar curso al torrente”. 2. ¿Existen cambios en los estándares éticos del periodismo producto de los desarrollos tecnológicos? La digitalización ha introducido un cambio significativo identificado uná- nimemente por editores y periodistas como un creciente control del traba- jo periodístico desde las audiencias, que exigen correcciones e información más completa. En cambio, las percepciones entre los comunicadores acer- ca de los esfuerzos de autorregulación están divididas entre quienes pien- san que se han mantenido iguales y quienes opinan que hay una mayor autorregulación. Consultados sobre criterios éticos nuevos producto de la digitaliza- ción del periodismo, los comunicadores entrevistados coinciden en que la 120 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer conducta ética de los periodistas y sus estándares éticos no han cambiado. No perciben un impacto relevante sobre sus líneas editoriales y afirman ser más cuidadosos que antes al verificar fuentes y datos y al presentar las no- ticias por la incertidumbre del origen y la rigurosidad de la información de Internet. Un periodista de radio online, a propósito de la ‘mayor fiscalización’, cuenta que “Antes, cuando un periodista hacía un despacho, este pasaba al aire y ahí se disolvía; ahora queda la cuña con un titular asociado. La misma fuente suele llamar y decir ‘yo te dije esto otro’. Es decir, fiscaliza la audien- cia y también las fuentes. La permanencia y los espacios de participación generan un mayor control”. A pesar de este rol fiscalizador más activo de las audiencias y de las fuentes, la mitad de los comunicadores entrevistados dicen que ello no ha influido en sus criterios para incluir determinadas noticias en sus pautas o para evaluar la noticiabilidad de un suceso. “En este medio jamás se ha cam- biado la pauta por consideración de la opinión pública”, asegura el perio- dista de un diario de referencia. Sin embargo, la otra mitad dice que esos criterios se ven afectados ahora por las presiones a través de las redes socia- les y que ellos responden a las demandas de las audiencias cuando expresan un interés especial en un hecho o tema, por ejemplo a través de Twitter. Es posible que se abandone el reporteo de una determinada noticia que ya es- taba en la pauta a causa de la demanda del público. 3. ¿Cuál ha sido la influencia de los medios ciudadanos y medios online sobre la pauta informativa de los medios convencionales? Otro de los fenómenos asociados a la digitalización que ha innovado en la comunicación social es la aparición de los medios ciudadanos. En Chile con- viven con los medios convencionales numerosos sitios que se autodefinen como diarios ciudadanos online. Aunque la mayoría de los editores y perio- distas admiten la existencia de estos medios, algunos la niegan, argumentan- do que no califican como periodismo sino como plataformas de expresión de opiniones, tal como concluye también la investigación de Puente y Gras- sau (2011). Según estos comunicadores, los medios ‘ciudadanos’ que sí di- funden información tienen editores profesionales, y los mejores entre ellos 121Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 también tienen publicidad, lo cual ya los transforma en un negocio y los su- bordina a las presiones de los anunciantes, como a todos los otros medios, y los hacen perder así su cualidad de diarios independientes capaces de apor- tar información relevante que los medios convencionales estarían omitiendo. Sin embargo, quienes reconocen a los medios ciudadanos, y quienes trabajan en ellos, opinan que han permitido escuchar nuevas voces de grupos rara vez o nunca acogidos en los medios de referencia. Y aunque no todos los profesionales entrevistados consideran que la cobertura de grupos margina- dos haya crecido significativamente a causa del periodismo ciudadano, varios aseguran que se está expandiendo, especialmente en los medios más alterna- tivos y gracias a las presiones ejercidas a través de las redes sociales. La expe- riencia del editor de un sitio de periodismo ciudadano es que “Hasta donde yo he visto, Diarios Ciudadanos ha mantenido un criterio de apertura a las nuevas ideas, e incluso ha apoyado redes alternativas de emprendimiento”, y el editor de otro medio ciudadano asegura que este “ha cumplido con los propósitos de no tener fines comerciales, no constituir monopolios, no de- fender el mercado ni el sistema. Asume una actitud crítica, da voz y acceso a los sectores tradicionalmente marginados, muestra la otra cara de la mo- neda, trabaja con información de contenido social y busca la democratiza- ción de las comunicaciones”. 4. ¿Cuál ha sido el impacto de la digitalización en la democratización de la información, expresada en aspectos especialmente relevantes del periodismo, como: a) el periodismo de investigación, b) la información política y c) la diversidad y las minorías? Aunque en muchos entornos las mayores expectativas de la digitalización de los medios y del periodismo se han formulado alrededor de la posibi- lidad de contribuir con ello a dar sustento a la democracia, esta investiga- ción revela que esos objetivos continúan siendo los principales desarrollos pendientes en Chile. En las entrevistas con veintidós editores y periodistas ninguno habla de lo que se está haciendo en el ámbito del periodismo de investigación o 122 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer de la ayuda que le estaría brindando la digitalización en esta tarea a pesar de que explícitamente se les pregunta por eso. El impacto de la digitalización en un aumento en la información y comunicación política tampoco es un tema en que los entrevistados se refieran a cambios o logros. Distinta es la situación cuando se habla de diversidad y minorías, es- pecialmente por la existencia de medios online ciudadanos que se han he- cho cargo del tema de las minorías. Pero tampoco hay una sola posición respecto de sus éxitos. En Chile las personas que crean, administran y di- rigen medios digitales alternativos, como los diarios ciudadanos y blogs, sí se preocupan de materias que afectan a las minorías y usan estos medios para exponer esos temas, comentarlos, promover debate público y, ojalá, lograr que algún medio de referencia recoja esos temas y discusiones en sus pautas y alcancen así una impacto relevante en audiencias más amplias y en los líderes de opinión. Sin embargo, comunicadores y expertos entrevista- dos argumentan que la falta de conectividad constituye un problema serio para que los medios alternativos influyan con sus coberturas de temas so- cialmente sensibles. Los comunicadores coinciden en que hay nuevas agrupaciones que han creado medios digitales alternativos como espacios de expresión ciu- dadana, entre ellos una diversidad de diarios ciudadanos y radios comuni- tarias. Pero no hay consenso acerca del éxito de estos medios en el empeño específico de democratizar el espacio de expresión pública en Internet y en el propósito de marcar la pauta en materias socialmente sensibles que los medios de referencia no cubren o cubren menos. Las percepciones de quienes trabajan en medios ciudadanos y los profesionales que lo hacen en medios convencionales difieren sustancial- mente. Mientras los primeros consideran fundamental su contribución al momento de tratar temas sensibles de la sociedad chilena y se definen como accesibles al usuario común y a las minorías para expresar sus ideas y re- clamos con una impronta más crítica, los últimos tienden a asociar ese tipo de periodismo con lo hiperlocal, y por eso los consideran solamente un com- plemento para los medios convencionales. El editor de un diario ciudadano online en Santiago es categórico al defenderlos: “Claramente ha ampliado 123Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 (el periodismo ciudadano) la cobertura a grupos que muchas veces no te- nían opción de publicar sus problemas”. Este grupo de periodistas ciuda- danos reconoce, sin embargo, que a pesar de una mayor democratización gracias a Internet, la cobertura de los grupos marginados aún no ha varia- do de manera significativa. El periodista de un medio impreso convencio- nal comenta que “Tal vez algunos grupos que antes no tenían cabida ahora tengan la oportunidad de manifestarse. Por ejemplo, los anárquicos tienen más posibilidad de hacer públicas sus ideas, ya que han introducido temas que antes no se sabían. Pero no veo que los medios actuales sean más di- versos y pluralistas que antes”. Una última percepción crítica se relaciona con el modelo económico de los medios ciudadanos y su vinculación con el tema de las minorías. Las personas que dirigen diarios ciudadanos online argumentan unánimemen- te que ellas se han mantenido inmunes a las presiones comerciales, lo cual les ha ayudado a dar acceso a grupos tradicionalmente marginados. Por su parte, expertos, editores y periodistas de medios convencionales aseguran que esos medios perdieron su independencia de los auspiciadores en cuan- to tuvieron éxito y por eso empezaron a recibir apoyo financiero. Incluso periodistas ciudadanos entrevistados expresan creer que no es posible para esos medios carecer de una base comercial si quieren funcionar adecuada- mente. Uno de los expertos consultados puntualiza: “todos los medios son financiados por alguien. Otra cosa es que, al no estar en un 100% financia- dos, tienen más libertad que la prensa escrita o la televisión.” Y, al igual que los medios tradicionales, los diarios ciudadanos adoptan ciertos estándares y modos de operar, como tener criterios de selección, pauta y una línea edi- torial que los condicionan. Discusión final A través de los propios protagonistas de la actividad periodística –editores, periodistas y expertos en periodismo en medios digitales– pudimos cono- cer de primera fuente y en mayor profundidad los cambios que en estos últi- mos cinco años han estado moldeando las salas de prensa y el ejercicio de la profesión. Las percepciones acerca de las transformaciones a causa de la di- gitalización, sus grados de desarrollo y los éxitos alcanzados, las posibilida- 124 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer des y límites de los adelantos tecnológicos y de las capacidades de quienes los usan no siempre coinciden y a veces abiertamente difieren, denotando así los distintos estadios de evolución y de aceptación de la nueva realidad. En este escenario de luces y sombras cabe esperanzarse con las me- tas alcanzadas, como la activa participación a través de las redes sociales de un grupo de ciudadanos y su involucramiento en el acontecer noticioso. También es positivo que estén surgiendo nuevos medios periodísticos on- line que contribuyen a ampliar y diversificar la oferta de medios y de con- tenidos en Chile. Las amenazas inmediatas se relacionan con la capacidad real de los periodistas de autorregularse y de aplicar criterios éticos reflexi- vamente en un entorno de inmediatez, de sobreabundancia informativa y de demandas permanentes desde las audiencias. Los hallazgos de este estudio importan al periodismo y a su enseñanza porque arrojan luz sobre las oportunidades y también sobre los riesgos para esta profesión producto de los desarrollos contemporáneos, como el paso de los medios análogos a los digitales, el trabajo periodístico convergente, la multiplicación de las plataformas como fuentes informativas, el empodera- miento de los ciudadanos consumidores y generadores de información. En tiempos de cambios radicales y acelerados es fundamental que la academia esté monitoreando sistemáticamente estas transformaciones. Este estudio quiere ser un paso en ese monitoreo, y a partir de él deben iniciarse nuevas investigaciones cualitativas y cuantitativas que permitan orientar tanto la formación de los futuros periodistas como las acciones más eficientes y de acuerdo a los más altos estándares profesionales de quienes ya están ejer- ciendo el periodismo. Referencias Albertos, J. (2001). “El mensaje periodístico en la prensa digital”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, pp. 19-32. Andréu, J. (1998). “Las técnicas del análisis de contenido: una revisión actua- lizada”. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces. es/pdfs/S200103.pdf [Fecha de consulta: 3 de febrero de 2012]. 125Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 Arriagada, A. et al. (2010). “¿Creer para ver o ver para creer? Consumo de medios y aprobación presidencial en Chile”. Observatorio (OBS) Journal, 4:1, pp. 349-377. Boas, T. C. (2008). “Chile: Promoting the Personal Connection. The In- ternet and Presidential Election Campaigns”. En: Ward, S. (ed). Making a Difference: The Internet and Elections in Comparative Pers- pective (pp. 15-34). Lanham, MD: Lexington Books. Blasco, T. y Otero, L. (2008). “Técnicas conversacionales para la recogi- da de datos en investigación cualitativa: la entrevista”. Nure Inves- tigación, 33. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/ FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/ formet_332622008133517.pdf [Fecha de consulta: 22 de mar- zo de 2012]. Cabalin-Quijada, C. y Lagos-Lira, C. (2009). “Libertad de expresión y pe- riodismo en Chile: presiones y mordazas”. Palabra Clave, 12:1, pp. 37-59. Casasús, J. M. (2001). “Perspectiva ética del periodismo electrónico”. Es- tudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, pp. 49-55. Castells, M. (2005) “Innovación, libertad y poder en la era de la informa- ción. El carácter contradictorio del proceso de globalización y la diversidad”. Monografía en línea. ONGDerechosDigitales. Dispo- nible en: http://www.derechosdigitales.org [Fecha de consulta: 3 de febrero de 2012]. Fleischman, L., Ginesta, X. y López, M. (2009). “Los medios alternativos e internet: Un análisis cualitativo del sistema mediático español”. Revista de Investigación Social, 6:11, pp. 257-285. Flores, J.  (2008).  “Los blogs en la reinvención del periodismo y los me- dios”. Diálogos de la Comunicación, 76, pp. 1-8. 126 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer Fondevila, J. (2010). “Cloud journalism: un nuevo concepto de produc- ción para el periodismo del siglo XXI”. Observatorio (OBS*) Jour- nal, 4:1, pp. 19-35. Franco, G. (2009). El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina y el Caribe. Knight Center for Jour- nalism in the Americas. Disponible en: http://knightcenter.utexas. edu/es/node/1012 [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2012]. Goldenberg, S. (2005). “La interactividad: el desafío pendiente del perio- dismo online”. Cuadernos de información, 18, pp. 80-87. Guerrero, L. M. (2001). “La entrevista en el método cualitativo”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Documento en línea. Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/ge- netica/cg04.htm [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2012]. Hernández, R . et al. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 2ª edición. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y prác- tica. Barcelona: Paidós. Larrondo, A. (2005). “Estructura discursiva de la noticia hipertextual”. ÁM- BITOS, Revista Andaluza de Comunicación, 13-14, pp. 155-175. Lerma, C. (2009). “Implementación del periodismo interactivo en los por- tales de la prensa mexicana”. Revista Latina de Comunicación Social, 12:64, pp. 787-801. Mellado, C. et al. (2010). “Estudio comparativo de cuatro regiones: Mer- cado laboral y perfil del periodista”. Cuadernos de Información, 26, pp. 45-64. Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Editorial Bilbao, 2ª edición. 127Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 1 - Abril de 2013 Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social, Caracas: Uni- versidad Simón Rodríguez. Puente, S. y Grassau, D. (2011). “Periodismo ciudadano: dos términos con- tradictorios. La experiencia chilena según sus protagonistas”. Pa- labra Clave, 14:1, pp. 137-156. Román, E. (2007). “Periodismo digital: Nuevos contratos semióticos de lectura”. Memorias de la XI Jornadas de Investigadores en Comuni- cación, UNCUYO, Mendoza. Disponible en: http://www.redco- municacion.org/memorias/pdf/2007Edromanalvarez.pdf [Fecha de consulta: 3 de febrero de 2012]. Salaverría, R . (2004). “Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo”. Re- vista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 86, pp. 38-45. Dis- ponible en: http://chasqui.comunica.org/86/salaverria86.htm [Fecha de consulta: 3 de febrero de 2012]. Serrano, M. (2008). “Influencia de las mutaciones mediáticas digitales en la estructura comunicativa tradicional”. Revista Comunicación y Hombre, 4, pp. 3-15. Taylor, S. y Bogdan, R . (2000). Introducción a los métodos cualitativos de in- vestigación. Barcelona: Paidós. Informes de estudios VII Barómetro de Acceso a Información 2010. Fundación de la Prensa, San- tiago, Chile. Recuperado el 3 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.fundaciondelaprensa.cl/prontus_fundacion/site/ar- tic/20101130/asocfile/resultados_barometro_2010.pdf. Encuesta Estado del Periodismo Nacional 2009, Informe de Resultados, Universidad Alberto Hurtado, Programa de Investigación de Me- dios, Escuela de Periodismo, 2010. 128 La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos... - María Elena Gronemeyer CIPER-Chile. ciperchile.cl. “The impact of digital technology on journalism and democracy in Latin America and the Caribbean” (2009). Knight Center for Journalism in the Americas at the University of Texas, Open Society Founda- tions Media Program Austin, Texas. Latinobarómetro 2010. Recuperado el 26 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/