343Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.15 No. 2 - Agosto de 2012 Reseña Lule, J. (2012). Globalization and Media, Global Village of Babel. Maryland: Rowman and Littlefield Publishers Inc. Jairo Darío Velásquez-Espinosa1 En el Siglo XXI la sociedad internacional ha sido testigo de la trascen- dencia que han tenido diferentes fenómenos políticos, económicos, cultu- rales y sociales alrededor del mundo en la estructuración y distribución del poder. Eventos como los atentados del 11 de septiembre en Estados Uni- dos, la consecuente y mal llamada Guerra contra el Terror, la crisis econó- mica de 2007, la elección de Barack Obama en el 2008 y las crisis políticas generadas por la Primavera Árabe entre 2011 y 2012 en el norte de África y Medio Oriente han sido algunos ejemplos de la fuerza del proceso globali- zador. Un poder que se ha sustentado, en especial, en la participación de los medios de comunicación en su difusión y construcción. El libro Globalization and Media, Global Village of Babel aborda el es- tudio !como lo denomina el autor! del proceso globalizador y su inse- parable relación con los medios de comunicación, haciendo un recorrido histórico, semántico, industrial, político y cultural. Es un texto que mues- tra la cuidadosa investigación del profesor Jack Lule, que en el desarrollo de su trabajo en Lehigh University ha podido profundizar en las diferentes dimensiones de la globalización en su interacción con los medios y su in- "uencia en la vida de los individuos, para quien son el verdadero motor de los cambios del sistema global en toda su historia. Uno de los valores importantes del libro es la capacidad del autor para exponer los diferentes efectos de la globalización utilizando ejemplos como los de Wael Ghonim y su participación en las revueltas en Egipto a través de Facebook; el de los manifestantes de la Batalla de Sea#le y sus protestas contra las injusticias de la globalización utilizando, a su vez, las herramien- 1 Facultad de Comunicación. Universidad de La Sabana. jairo.velasquez@unisabana.edu.co 344 Reseña - Lule, J. Globalization and Media, Global Village of Babel. tas que el proceso ponía a su disposición; la !gura de Hannah Montana para hablar de la reconstrucción de los modelos de comunicación en conglome- rados mediáticos; la triste historia de Daniel Pearl para explicar las nuevas amenazas que sobre la sociedad recaen gracias a la globalización y el Modelo McDonalds para sumergirse en la globalización de los modelos culturales. A través de estos ejemplos se logra poner de plano dos ideas funda- mentales del texto. Primero, la globalización, y la actuación de los medios en ella, es un proceso que ha acompañado a la humanidad desde sus prime- ros momentos históricos. Segundo, que gracias al impulso de los indivi- duos, a través de los diferentes avances tecnológicos de las últimas décadas, se ha podido hacer mucho más visible e in"uyente en la con!guración de la estructura de la sociedad internacional. El profesor Lule divide sus argumentos en siete capítulos, arrancan- do con la explicación de la !gura que servirá de narración de todo su argu- mento: la Aldea Global de Babel, en la que argumenta la forma en como la diferenciación cultural de los seres humanos, enmarcada en la !gura bíbli- ca de la Torre de Babel y los aportes de la Aldea Global de McLuhan, ha ve- nido siendo matizada a través del avance de los medios de comunicación y su capacidad de uni!cación social, económica, cultural y política. Insis- te, además, en el matiz, ya que para él es clave que se entienda que, a pesar de los avances, persiste la inexistencia de argumentos universales y totali- tarios en medio del proceso globalizador, por lo que, a través de ejemplos como los de Kevin Carter, Kiwanja.net y Lu Guang hay porciones de la so- ciedad que no se han visto bene!ciados o tan siquiera in"uenciados por la Globalización. Luego, se detiene para explicar lo que en su concepto es o no es glo- balización, sustentándose en los postulados de Anthony Giddens (2005), Nayan Chanda (2007), Manfred Steger (2008) y Timothy Luke (2008), entre otros. Es muy claro en a!rmar que el concepto en sí parece querer abarcar todo y por eso a veces es visto como la representación de un nuevo imperio o una fuerza imparable, pero que al !nal resulta necesario aclarar su categoría no uni!cadora ni totalitaria, como lo prueba el hecho de que muchos teóricos aún no crean que exista tal proceso. 345Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.15 No. 2 - Agosto de 2012 Asevera que el término emerge con tanta fuerza en las últimas déca- das por la visibilidad que en nuestra vida ha adquirido la interconectividad mundial, sustentada en el impulso humano de explorar y conocer nuevas realidades. Al !nal termina uni!cando sus ideas y a!rma que la globalización no es más que un conjunto de múltiples, inequitativos y sobrepuestos proce- sos históricos (económicos, políticos y culturales) que, combinado con la evolución de la tecnología de los medios, han creado las condiciones bajo las cuales se pueden llevar a entender al globo como una comunidad que se impulsa desde la imaginación (2012, pp. 31). La segunda mitad del título del libro se lo llevan los Medios y su in- "uencia dentro del proceso de la Globalización. Sobre este tema el autor inicia dejando clara su idea acerca de que el ser humano es quien impulsa el proceso globalizador, y que lo ha hecho desde la evolución de su capa- cidad intelectual, que es la que al !nal ha permitido el progreso tecnológi- co representado en este tema, sobretodo, por el desarrollo de los medios y empresas de comunicación. El análisis lo hace distinguiendo la participación e importancia de los diferentes medios, arrancando con el medio oral, siguiendo con la escritura y su papel en el desarrollo de los imperios históricos, pasando a la revolu- ción tecnológica y académica representada por la invención de la impren- ta, y termina en la época de la modernidad que, gracias a las revoluciones industriales del siglo XVIII y XIX, será representada por los medios elec- trónicos (telégrafo, radio, televisión y cine) y los digitales. Para terminar, el autor reúne a la Globalización y a los Medios y los analiza en los campos de la globalización económica, política y cultural desde su representación de los medios. La primera es la que el mundo más conoce y lo explica con los ejemplos de las actuaciones de multinaciona- les, el proceso de generación de nuevas necesidades sociales y las actuacio- nes de los conglomerados mediáticos en la estructuración de la sociedad internacional. Después analiza las nuevas amenazas y el rol de los medios de comu- nicación en procesos de tinte político y su papel en los diferentes con"ictos y revoluciones sociales desarrolladas en los últimos años. Terminará vien- do cómo los problemas locales tienen repercusiones en aspectos cultura- 346 Reseña - Lule, J. Globalization and Media, Global Village of Babel. les, como el fenómeno de Buenavista Social Club o la difusión del modelo McDonalds en el mundo. Globalization and Media, Global Village of Babel es un libro que permi- te relacionar diferentes espacios y conceptos sobre el proceso de la globali- zación y su relación con los medios, y desde ahí abrir espacios para nuevas investigaciones sobre el campo. Al ser un libro introductorio se queda cor- to en desarrollar argumentos y ejemplos, como lo sería la in!uencia de esta transformación social en procesos políticos no relacionados con revolucio- nes o guerras, como por ejemplo la elección en 2008 de Barack Obama. No obstante, es un texto valioso que aporta nuevos elementos a tener en cuen- ta en el estudio y la investigación sobre la sociedad global. Referencias Lule, J. (2012). Globalization and Media, global village of Babel. Maryland: Rowman and Li"le#eld Publishers Inc. Steger, M. (2008). !e Rise of Global Imaginary: Political Ideologies "om the French Revolution to the Global War on Terror. New York: Oxford University Press. Chanda, N. (2007). Together: How Traders, Preachers, Adventurers, and Wa- rriors Shaped Globalization. New Haven: Yale University Press. Luke, T. (2008). “Technology as Metaphor: Tropes of Contruction, Des- truction and Instruction in Globalization”. En Kornprobst, M., et al (Editor). Metaphors of Globalization. New York: Palgrave Mac- Millan. Giddens, A.; Duneier, M. & Applebaum, R . (2005). Essentials of Sociology. New York: W W Norton.