733Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.15 No. 3 - Diciembre de 2012 1 Universidad del Rosario. Colombia. carolina.campalans@urosario.edu.co Reseña Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid, Fragua. Carolina Campalans1 Proponer un formato de reportaje transmedia adecuado a la lógica de pro- ducción y circulación de información en las plataformas digitales y los dis- positivos móviles es el propósito de Periodismo Transmedia, escrito por Denis Renó y Jesús Flores. La intención se avala mediante una revisión bi- bliográfica y conceptual y la exposición de experimentos desarrollados en laboratorios de medios y en plataformas digitales. El libro dedica un importante espacio a explicar el concepto de na- rrativa transmedia, que generalmente se atribuye a Henry Jenkins (2009) pero que los autores retrotraen a la definición propuesta por Stuart Saun- ders Smith (citado en Kinder, 1991), aunque en su caso se refería al cam- po de la música. Renó y Flores reconocen también el impulso aportado por Marsha Kinder (1991), quien llevó la idea de transmedia al terreno de la co- municación; así como los aportes de George Landow (1995; 2009) con su noción de hipertextualidad, o la poshipertextualidad explicada por Carlos Scolari (2008). En definitiva, el concepto de transmedia viene a definirse como un formato de estructura narrativa, compartido de manera fragmen- taria y viral por medio de múltiples plataformas y por las redes sociales, cuya principal herramienta de producción la constituyen los dispositivos móvi- les (teléfonos celulares y tabletas) (Gosciola, 2008). 734 Reseña Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia... - Carolina Campalans Otro de los conceptos revisados es el de espacios no-locales de Augé (2007), que se puede aplicar a la descripción de las redes sociales y a la for- ma como estas propician la sensación de una ubicación real-virtual. Los au- tores son tributarios de Li y Bernoff (2009) y su noción de groundswell, es decir, el fenómeno consistente en la utilización social de medios no con- vencionales para obtener información. La sección teórica del libro incluye una mirada panorámica a la tra- dición de los géneros periodísticos, para llegar a la conclusión de que el re- portaje es la técnica que ofrece mayores posibilidades de adecuación a las exigencias de horizontalidad y extensión de la información, así como de in- teractividad cognitiva que las narrativas transmedia demandan. Los auto- res sugieren que la producción de un reportaje está siempre regida por una serie de algoritmos, los cuales pueden definirse como “un conjunto finito de normas, bien definidas, para la solución de un problema o ejecución de una tarea en un tiempo finito y con un número finito de pasos” (Renó & Renó, 2009: 11). El algoritmo que primaría para la construcción del repor- taje transmedia sería el de flujograma circular rizomático, en el cual todos los contenidos serían complementarios, pero también ofrecería la posibili- dad al lector/usuario de decidir si prefiere acceder a la totalidad de los con- tenidos o sólo a parte de ellos. De todos modos, cada ítem de contenidos ofrecería por sí mismo información suficiente para que la narración com- pleta pudiera ser comprendida. Entre las experiencias empíricas citadas se describe en detalle una investigación aplicada, consistente en la generación de un medio periodís- tico cuyas historias se produjeron exclusivamente mediante dispositivos móviles. El caso descrito corresponde a la investigación doctoral de uno de los autores. También se recogen datos empíricos obtenidos de las expe- riencias de laboratorios de investigación en medios o medialabs. Estos se definen como entornos colaborativos de investigación que abarcan varios ámbitos de conocimiento y que contribuyen al desarrollo de la convergen- cia de las nuevas tecnologías. Entonces, el libro repasa los principales apor- tes de los medialabs a la consolidación del concepto de transmediación y al conocimiento científico de la profesión periodística. 735Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.15 No. 3 - Diciembre de 2012 A partir de la unificación de los datos teóricos y experimentales, los autores llegan a la conclusión de que el periodismo transmedia es aquel que desarrolla un nuevo tipo de lenguaje periodístico, consistente en la formu- lación simultánea de narrativas diferenciadas para plataformas distintas, destinadas a usuarios también diferenciados y siempre apoyadas en la inte- ractividad del mensaje y el hipertexto. Además, el usuario es parte de todo el proceso, y la periodificación del contenido pasa a tiempo real. En resu- men, el periodismo transmedia “ofrece información sobre la información” (Renó & Flores, 2012: 83). La indagación teórico-conceptual y la constatación empírica llevan a los autores a la conclusión de que la construcción de un reportaje transme- dia, enteramente producido por medio de dispositivos móviles, es posible. Ellos ven en la movilidad una necesidad de la comunicación contemporá- nea y un elemento constituyente del concepto de transmediación. Para concluir, Renó y Flores (2012: 123) observan que en la actuali- dad, “los ciudadanos adquieren, cada vez más, status de ‘medios’”. Esta si- tuación debería llevar a los periodistas a modificar sus dinámicas de trabajo y a convertirse en “arquitectos periodistas”, profesionales capaces de defi- nir los nuevos caminos para la construcción de la noticia. Referencias Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Madrid: Gedisa. Gosciola, V. (2008). Roteiro para as novas mídias: do cinema às mídias inte- rativas. São Paulo: Editora SENAC. Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. Sao Paulo: Alephe. Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Ga- mes: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berke- ley/Los Angeles, Ca: University of California Press. 736 Reseña Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia... - Carolina Campalans Landow, G. (1995). Hipertexto - la convergencia de la teoría crítica contem- poránea y el hipertexto. Barcelona: Paidós. Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós Ibérica. Li, C. & Bernoff, J. (2009). Fenômenos sociais dos negócios. Sao Paulo: Cam- pus. Renó, D. & Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Fragua. Renó, D. & Renó, L. T. L. (2009). O algoritmo como filosofia da linguagem interativa. Memorias de la VII Bienal Iberoamericana de Comunica- ción. Chihuahua. Anais electrônicos (1 CD-ROM). Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comu- nicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.