(Microsoft Word - Rese\361as 1) ___RESEÑAS___ Palabra-Clave 185 Número 1 · 1996 LA PRENSA Y EL ESTADO LIBERAL EN COLOMBIA 1850-1880 Alfonso Forero G. Esta tesis doctoral presenta un análisis del periodo de configuración del Estado Liberal en Colombia, mediante una investigación que estudia el papel de la prensa en su desarrollo. Demuestra cómo los periódicos son utilizados desde el poder para defender intereses y conseguir objetivos, valiéndose de una muestra de un centenar de los más importantes periódicos del país. Se establecen las condiciones y razones por las que se publican, relacionando su trayectoria con la del Estado Liberal y su programa de reformas. Se demuestra cómo, más allá de constatar los hechos, la prensa seleccionada promueve actuaciones, representa a los grupos políticos, expresa los pensamientos de los grupos de poder y trata de formar opinión, movilizando a los sectores sociales hacia determinadas posiciones. Se prueba la estrecha relación entre la prensa y el poder, de modo que la propiedad y el control de los periódicos constituyen dos de las vías más operativas para alcanzar el poder. Universidad Complutense, Madrid, España, 1995. Palabra-Clave 186 Número 1 · 1996 INFLUENCIA DE F.H. BRADLEY EN LA OBRA LITERARIA DE T.S. ELIOT Nelly Vélez S. Este trabajo de investigación demuestra, en cinco capítulos, la influencia del filósofo inglés F.H. Bradley (1846-1924), en la obra poética de T.S. Eliot (1888- 1965). De 1911 a 1914, Eliot estudió filosofía en la universidad de Harvard. Eligió como tema de su tesis doctoral el proceso del conocimiento según la filosofía de F.H. Bradley. Al concluir, pretendió conciliar la experiencia inmediata o principio metafísico bradleyano con el Absoluto, o estado ideal en el cual -según Bradley- supuestamente, se solucionan las incongruencias del conocimiento humano. Con serios rechazos a los sistemas filosóficos, en general, Eliot decide emprender el hallazgo del Absoluto, mediante la vía de la poesía. Recrea las premisas bradleyanas para lograr tanto la fusión filosofía-literatura como para darle a su obra poética la estructura de un todo. Suple los vacíos metafísicos con invensiones poéticas. Construye un teoría impersonal del arte, y le confiere al poeta el papel de medium, valiéndose de la concepción del alma como 'entelequia' que se actualiza con cada acto creador. Su conversión al cristianismo le exige una paulatina ampliación de su concepto subjetivo de la tradición histórica, hecho que se refleja en su poesía a partir de Miércoles de ceniza y culmina con los Cuartetos, poema al que, sin abandonar el esquema histórico bradleyano, Eliot le confiere una nueva visión al admitir la presencia de la Palabra en el tiempo. Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1995