812 - 841 Ciberodio comentarios de noticias.indd 812 Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. El caso de Piedad Córdoba Silvia Montaña1 Victoria González2 César Ariza3 Recibido: 2013-06-20 Aprobado por pares: 2013-07-18 Envío a pares: 2013-06-26 Aceptado: 2013-08-18 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Montaña, S., González, V., Ariza, C. Diciembre de 2013. Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. El caso de Piedad Córdoba. Palabra Clave 16 (3), 812-841. Resumen ¿Cuál es la naturaleza de la participación ciudadana y de la opinión ciudada- na en los comentarios en línea creados por los medios noticiosos colombia- nos? ¿Qué tipo de discusiones y expresiones se generan en los comentarios de las noticias publicadas en los medios en línea? ¿De qué manera estos es- cenarios participativos mantienen vivas las agendas mediáticas? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el presente estudio de caso hecho con base en la observación, el seguimiento y el análisis de cuatro noticias capturadas en línea en contextos polarizados de la vida política colombiana. Palabras clave Noticia, internet, periódico, retroalimentación, Piedad Córdoba, Colom- bia. (Fuente: Tesauro de la Unesco). 1 Universidad Externado de Colombia. silvia.montana@uexternado.edu.co. 2 Universidad Externado de Colombia. victoria.gonzalez@uexternado.edu.co. 3 Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia. cesarj.ariza@utadeo.edu.co. 813Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Cyber-hate in Online News Commentaries in Colombia; The Case of Piedad Cordoba Abstract What is the nature of citizen participation and the opinion of citizens in the online commentaries created by the Colombian news media? What kind of discussions and expressions are generated in the news commen- taries published by the online media? How do these participatory scenari- os keep the media agenda alive? These are some of the questions raised in this case study, which is based on observation, monitoring and analysis of four news items captured online in the polarized circumstances that form the setting for political life in Colombia. Keywords News, Internet, newspaper, feedback, Piedad Cordoba, Colombia. (Sour- ce: UNESCO Thesaurus). 814 Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Ciberódio nos comentários das notícias on-line na Colômbia. O caso de Piedad Córdoba Resumo Qual é a natureza da participação cidadã e da opinião cidadã nos comentá- rios on-line criados pelos meios de notícia colombianos? Que tipo de dis- cussões e expressões é gerado nos comentários das notícias publicadas nos meios on-line? De que maneira esses cenários participativos mantêm vivas as agendas midiáticas? Estas são algumas das perguntas que propõe este es- tudo de caso feito com base na observação, no seguimento e na análise de quatro notícias capturadas on-line em contextos polarizados da vida polí- tica colombiana. Palavras-chave Notícia, internet, jornal, retroalimentação, Piedad Córdoba, Colômbia. (Fonte: Tesauro da Unesco). 815Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 En los últimos años los debates que intentan redefinir el periodismo y los principios que empiezan a regirlo en el entorno digital apuntan cada vez más a ver esta profesión como una forma de ‘conversación’ entre pe- riodistas y audiencias. Por lo tanto, las noticias en lugar de ser artefactos concretos son piezas inacabadas en constante transformación. Esta transfor- mación está relacionada con las condiciones de velocidad, los cambios de los ciclos en la producción noticiosa y, sobre todo, la apertura de las com- puertas de control informativo manifiesta en la contribución continua de los usuarios y la nueva relación ‘dialógica’ entre los ciudadanos y los perio- distas (Gillmor, 2004; Mitchlestein y Boczkowski, 2009; Kovach y Rosens- tiel, 2010; Robinson, 2011). Desde el año 2006, diferentes medios en todo el mundo están incor- porando opciones de interactividad en la construcción de la información periodística. En esa nueva aproximación, tanto al diseño de los conteni- dos como a las audiencias, las versiones digitales en línea han dispuesto en sus páginas espacios de opinión y comentarios sobre las piezas perio- dísticas que se publican permanentemente y también han enlazado y em- bebido los contenidos de las redes sociales (Rost, 2012). Podríamos decir entonces que la participación y, en su nivel inicial, la opinión, se convirtie- ron en el nuevo ‘paradigma’ en el que se asienta el modelo de periodismo ciudadano y colaborativo. Ante estas nuevas exigencias, una línea de la in- vestigación del periodismo digital ha comenzado a debatir sobre cómo ha- bría que “superar la idea determinista de que el periodismo participativo es un deber de los profesionales de los medios”. En otras palabras, si para ha- cer periodismo digital hoy, la participación es una condición sine qua non (Domingo et al., 2008; Paulussen et al., 2007). De cualquier modo, para acercarse a este periodismo de hoy es im- portante entender este universo relacional, en muchos casos atomizado, existente entre medios, periodistas profesionales y ciudadanos, cuyos com- ponentes no sólo son los medios en sus versiones digitales, sino también los ciudadanos ejerciendo el poder de la generación de contenido a través de blogs y redes sociales que a su vez complementan y coexisten con la tra- 816 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. dicional industria de los medios masivos.4 Por un lado, los medios deciden escuchar a sus seguidores y concederles voz dentro de lugares regulados. Por otro lado, en una apropiación más amplia de las tecnologías en red, se generan iniciativas periodísticas ciudadanas sin intervención de periodis- tas profesionales. Ambas decisiones afectan las prácticas y el mundo tradi- cional del periodismo, pues éste ya no goza del lugar privilegiado del que gozaba antes (Reese et al., 2007). A pesar de lo anterior, cada medio funge como filtro y mantiene el con- trol desde ciertas arquitecturas participativas diseñadas para sus productos periodísticos. El hecho de que los medios se hayan dado a la tarea de propi- ciar la conversación con sus lectores puede explicarse por tres razones: para medir el pulso de la opinión pública en ciertos temas, al cumplir con su ta- rea histórica en la generación de la misma y como canal de expresión y cons- trucción ciudadana; como certificación de lectura y audiencia por parte de los departamentos de mercadeo de los medios a sus anunciantes, y, final- mente, como reacción a la presión del huracán ciudadano en la generación de contenido. La magnitud y el impacto de la participación de los usuarios han creado la percepción de que un medio que no disponga de espacios, mecanismos o herramientas de contacto o interacción con sus usuarios, o cuyas herramientas sean muy complejas para permitir dicha participación, ejerce de manera directa o indirecta algún tipo de censura. En ese contexto global, la cuestión también toca a los medios en lí- nea locales. Es relevante preguntarse cuál es la naturaleza de la participa- ción y de la opinión ciudadana en los comentarios en línea creados por los medios noticiosos colombianos. ¿Qué tipo de discusiones y expresiones se generan en los comentarios de las noticias publicadas en los medios en línea? ¿De qué manera estos escenarios participativos mantienen vivas las agendas mediáticas? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en el presente estudio de caso hecho con base en la observación, el seguimien- to y el análisis de cuatro noticias capturadas en línea en contextos polariza- dos de la vida política colombiana. 4 Rost (2012) nos explica que la interactividad no es patrimonio del periodismo online sino más bien “un elemento constitutivo del lenguaje de la red”. También habla de la doble condición socio-técnica que conllevan las tendencias de cambio en toda la red: de una parte, la innovación tecnológica y, de otra, la expresión de un amplio cambio cultural. 817Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Catarsis, apologías y discursos del odio Son muchas las reflexiones que pueden hacerse sobre la participación ciu- dadana en los medios online, pero poca evidencia empírica existente. Para algunos investigadores, el estudio de los comentarios ciudadanos ha sido insuficiente dada su novedad y la reciente apertura de los medios digita- les (Stephens, 2012). En el caso colombiano, dos académicos se han apro- ximado al tema y han revisado la importancia de los foros de las noticias como espacios de la esfera pública digital. Para ellos, en estos lugares se construyen las identidades y la cultura políticas del país, no sólo desde la polarización y el debate sino desde el insulto o del argumento ad personam (Acebedo, 2013; Acosta, 2008, 2012). El estudio de Acebedo explora los rasgos del insulto político en los comentarios de la prensa digital colombia- na, la estrategia de deslegitimación del oponente y la relación con la cultura política autoritaria del país en el marco de las elecciones del 30 de octubre de 2011. Por su parte, Gladys Acosta (2012), desde la investigación de los mecanismos discursivos de la participación política de cien grupos en Fa- cebook, analiza tres variantes: la contienda electoral, los temas de coyun- tura y la gestión de pasiones. De su trabajo concluye, entre otras cosas, que estos escenarios se convierten en un espacio propicio para la manipulación ideológica y la polarización. Del mismo modo Acosta (2008), en su análi- sis de lo que sucede en los foros del lector en la prensa digital colombiana, concluye que estos espacios no son los escenarios de debate democrático que han idealizado los medios, sino lugares donde se promueve el odio y lo que la autora denomina una ‘comunicación paranoica’. En otras corrientes académicas la preocupación central es si la parti- cipación contribuye a enriquecer la información que brinda un medio en tanto el tipo de contribución es de orden fáctico o visual (Allan, 2006). Por otro lado, si realmente se puede hablar de una democratización de los medios, gracias a la cada vez más nutrida presencia de los ciudadanos en las páginas de los periódicos y revistas, o si la colaboración de las audien- cias en algunos casos específicos se ha convertido en una especie de catar- sis que se aleja del plano ‘racional’ y del debate democrático y sobrepone el plano de emociones extremas en un abanico de posibilidades que van des- 818 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. de las apologías hasta otros rangos expresivos, como lo que se ha dado lla- mar el discurso del odio. Por ejemplo, si tomamos como base los hallazgos de algunas de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre el tema de este artículo, es decir, sobre las características de la participación en los medios noticiosos digitales, la naturaleza de la participación de la audiencia está determinada por la forma en que el medio digital invita a la misma y propone las pautas, hasta el punto de que son los usuarios los que se autorregulan, evitando o denunciando cualquier abuso en la participación que raye con el odio ra- cial, sexual, problemas legales, ofensas, insultos e incluso derechos de autor (Ruiz et al., 2011). Esto sucede al menos para los medios de mayor relevan- cia global, tales como nytimes.com, theguardian.co.uk, elpais.com, lemonde.fr o reppublica.it. Aun así, en las investigaciones realizadas los moderadores denuncian los problemas que se presentan algunos días en los que los co- mentarios sobrepasan la cifra de 10 000 o donde aún la rutina de modera- ción es nueva. Algunos de los diarios moderan antes de que los comentarios aparezcan, mientras que otros lo hacen después o lo dejan a decisión del mismo foro de usuarios. En cualquier caso, dentro del estudio compara- do a largo plazo que se realizó con los medios mencionados se encuentra que mientras en algunos de ellos los comentarios parecen otras piezas pe- riodísticas magistrales de información, como es el caso del New York Times, otros periódicos, como por ejemplo El País de España, admiten que se reci- ben quejas de los mismos usuarios por el volumen de ‘expresiones de odio’ y por la falta de adecuados filtros de software para evitar este tipo de participa- ciones. (Ruiz et al., 2011, p. 473). Las expresiones de odio son de hecho un problema en los dos me- dios colombianos revisados en esta investigación. Eltiempo.com y elespecta- dor.com han ido paulatinamente aprendiendo a regular la participación que no aporta al debate político en la medida en que se han ido introducien- do filtros que evitan la explosión de comentarios de odio respaldados en el anonimato y, por tanto, han empezado a solicitar el registro de los usuarios, su identificación y sus datos, y han introducido el reporte de abuso dentro de los foros de comentarios. Esta particular arquitectura participativa in- 819Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 tenta crear discusiones razonadas o, en palabras del medio digital elespecta- dor.com, “un foro constructivo de convivencia y reflexión, no un escenario de ataques al pensamiento contrario”. Eltiempo.com, el periódico digital más consultado en Colombia, muestra al usuario una serie de recomendaciones y reglas con tendencia a promover la autorregulación del foro, de manera que si al menos tres usuarios encuentran un comentario inapropiado y lo vetan, este comentario deja de ser visible para el lector y sale de la conver- sación. La pregunta es si la autorregulación es posible, ya sea como el resul- tado del diseño y las pautas de moderación del medio o de las respuestas e interacciones de los mismos usuarios. El discurso del odio constituye un problema investigativo en la litera- tura jurídica en tanto Internet es un espacio social desterritorializado y no existe un acuerdo internacional para la regulación y la criminalización por incitación de actos racistas o xenófobos. Por otro lado, los discursos incen- diarios en espacios digitales han sido tradicionalmente protegidos por la li- bertad de expresión. Este aspecto del problema y la proliferación de sitios dedicados a la xenofobia y el ciberodio en Europa y Estados Unidos han sido investigados por Rorive (2009), Banks (2010) y Citron y Norton (2011). Otra línea investigativa es la que intenta analizar las dinámicas del conflicto en foros y los comportamientos frente a las expresiones de odio en comunidades en línea. Se explora aquí cómo los usuarios asumen ciertos roles y estrategias de comportamiento cuando están expuestos a interven- ciones incendiarias. Estas actitudes son clasificadas en tipologías de com- portamiento por Handwog Lee y a su vez retomadas por las tipologías de conflicto de John Oetzel et al. (2000) en tres grandes grupos: “competiti- vas-dominantes”, con unas posturas de parte de los usuarios que amenazan, agreden y muestran la defensa de sí mismos; “estrategias de cooperación e integración”, que revelan posturas de compromiso, disculpa y consideración del otro, y “estrategias de apartamiento” de aquellos que evitan los proble- mas y las discusiones (Lee, 2005). Este estudio enfatiza el carácter emotivo de la participación en línea, dado que para ella no rigen las mismas normas sociales que para la conversación cara a cara y, por tanto, el comportamien- to es más “antinormativo, sin restricción, desinhibido” (Lee, 2005, p. 387). 820 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. Por otro lado, en los estudios de opinión pública, numerosos autores se han detenido a examinar el aspecto irreflexivo, polarizado y extremo que se despliega en la red. Partiendo de la creencia de una esfera pública frag- mentada (Dalhgren, 2005; Dalhberg, 2007) atravesada por Internet, existe una línea que argumenta que los ciudadanos cada vez tienden más a con- sultar, participar y seguir comunidades acordes con sus ideologías políticas y sus formas de pensar. Lo que se produciría es una nueva esfera pública en la que se refuerzan las creencias políticas previas sin posibilidad para la deli- beración y consenso con posiciones contrarias que ponen en peligro la de- mocracia (Sustein, 2001). La otra línea de pensamiento sugiere que justamente Internet ha permitido que los ciudadanos se enfrenten como nunca antes a múltiples y distintas visiones con las que no habían tenido contacto. En efecto, por las características en las que se lleva a cabo la participación ciudadana en este análisis, es decir, la que ofrece un medio de comunicación digital a sus usuarios y en la que ellos acceden de manera voluntaria, la dinámica que se puede observar es esta última. Los usuarios participan en espacios que no necesariamente se alinean con sus creencias. En su proceso de adaptación a la lógica en línea los periódicos y otros medios masivos colombianos han dispuesto de múltiples posibilida- des participativas para sus audiencias. Varias investigaciones en el país no sólo han evidenciado que desde mediados de la primera década de este si- glo los diarios de circulación nacional y regional han sido los precursores en este paso hacia nuevos lenguajes y herramientas participativas (por lo que se habla de una evolución), sino que además muchos de estos medios ya disponen de ciertas normas que regulan y moderan la relación medio- audiencia (García de Torres, 2012). Los principales periódicos digitales, con anclaje en el mundo impreso, han ido blindándose contra los eventua- les conflictos que genera este ambiente. El caso Piedad Córdoba Hemos mencionado al comienzo que el presente ejercicio investigativo fue hecho con base en la observación, el seguimiento y el análisis de cua- 821Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 tro noticias capturadas en línea en contextos muy particulares de la vida política nacional. El criterio de selección de esta muestra partió del reco- nocimiento de que Piedad Córdoba es un personaje polémico en el mun- do político colombiano. Oriunda de Medellín, abogada y miembro del Congreso en calidad de senadora del Partido Liberal durante casi 20 años, Córdoba tramitó proyectos de ley como el 01 de 2007, que defiende los derechos de las parejas del mis- mo sexo, y el 02 de 2007, en el que se modifica el estatuto del trabajo, con lo cual se permite, entre otras cosas, la regulación de las cuotas para la par- ticipación de mujeres en cargos públicos. Sumado a lo anterior, es indu- dable su papel protagónico como facilitadora cuando fue designada por Álvaro Uribe Vélez, el 15 de agosto de 2007, para lograr un acercamiento con las Farc, con el fin de hacer efectivo el acuerdo humanitario, acerca- miento que tuvo como consecuencia la liberación de Clara Rojas y Luis Eladio Pérez, entre otros. En 2010 la senadora liberal fue destituida de su cargo conseguido por elección popular e inhabilitada para ocupar cargos públicos durante 18 años, de acuerdo con un comunicado oficial de la Procuraduría Gene- ral de la Nación. Su destitución estuvo relacionada con el debate suscitado a raíz de la aparición de cerca de 900 correos electrónicos con contenido comprometedor, firmados con el seudónimo de Teodora Bolívar –iden- tidad que se le atribuye a Córdoba–5, en los computadores del jefe de las Farc, Raúl Reyes. Su principal opositor, el Procurador General de la Na- ción Alejandro Ordóñez, presentó como pruebas para destituir a Córdoba 52 llamadas entre la senadora y el frente 30 de las Farc interceptadas por la 5 En la revista Semana del sábado 7 de junio de 2007 se advierte que: “En uno de los correos más delicados, un miem- bro de la comisión internacional de las Farc, que se identifica como ‘César’, relata en detalle a Raúl Reyes su reunión con Piedad el 11 de diciembre de 2007. Para ese momento, y desde el 12 de octubre, el presidente Uribe ya le había levantado a la senadora su condición de facilitadora del intercambio humanitario. En el citado mensaje, el guerrillero dice que Piedad le comentó cosas como ésta: que Íngrid [Betancur] está flaca pero siempre fue flaca y que no se va morir de eso. Que ella cree que hay que soltar algo y entregárselo a Chávez en la frontera y que no sea Ingrid, ya que el resto les importa un carajo”. El correo recoge varios hechos coyunturales que luego Piedad misma hizo públicos. Por ejemplo, anticipa que hará un escándalo por la captura de las mujeres que llevaban pruebas de supervivencia y que se pospuso la sentencia de ‘Simón Trinidad’. De otra parte, la exsenadora permanentemente ha salido en defensa del presidente Hugo Chávez a pesar de sus declaraciones en contra del gobierno colombiano; del mismo modo, en alocuciones públicas exaltó la figura de Manuel Marulanda Vélez, el máximo dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) a lo largo de su historia. 822 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. Fiscalía; el testimonio de un ciudadano ucraniano, Viktor Tomnyuuk; infor- mes de la Dijín y el CTI; documentos de la Interpol; las pruebas del com- putador de alias ‘Raúl Reyes’, y las salidas de emigración de la exsenadora. El concepto del Ministerio Público explica que “la senadora emitió conse- jos al grupo de las Farc relacionados con no enviar videos de personas se- cuestradas por el grupo insurgente a cambio de grabaciones de voz de los mismos, con el fin de adoptar una mejor estrategia en la búsqueda de sus objetivos” (El Colombiano, 27/09/2010). A pesar de esta destitución, Cór- doba continuó siendo mediadora entre el gobierno de Santos y la guerrilla de las Farc para la entrega de secuestrados civiles y militares. Sumado a lo anterior, la distancia ideológica y política que de manera pública y perma- nente manifestó frente al presidente Álvaro Uribe y la cercanía con el pre- sidente venezolano Hugo Chávez –todo esto en plena crisis fronteriza con Venezuela durante los años 2008 y 2009– le hicieron ganar la animadver- sión de muchos ciudadanos que llegaron a acusarla de apátrida y de inte- resada en obtener réditos políticos personales. Descripción de la muestra y metodología Las piezas periodísticas que conforman el corpus de este trabajo y sus res- pectivos comentarios fueron publicadas en el primer trimestre de 2011, en el marco del anuncio del dirigente de las Farc, Alfonso Cano –muerto en ac- ciones militares posteriores–, de la liberación de cinco secuestrados.6 La primera de ellas es una noticia titulada “Santos no descarta que durante liberaciones hayan movido a ‘Alfonso Cano’ y fue publicada en ele- spectador.com en la sección Paz, con fecha del 15 de febrero de 2011. Está dividida en tres partes. En primer lugar está la declaración dada por el pre- sidente Juan Manuel Santos a la cadena CNN, en la cual habla de la posibili- dad de que las Farc suspendieran la operación de entrega de los secuestrados 6 Como importante referencia de esta elección del hecho noticioso, vale recordar que el anuncio de las liberaciones fue hecho en un comunicado de Cano dirigido a Córdoba, fechado en diciembre de 2010, que contenía la siguiente afirmación: “Como un gesto de humanidad y de desagravio a la senadora de la paz, liberaremos a los siguientes cinco prisioneros: Mayor de la policía Guillermo Solórzano, Cabo del ejército Salín Sanmiguel, Infante de marina Henry López Martínez, y a los presidentes de los consejos municipales de San José del Guaviare Marcos Vaquero y de Garzón Huila Armando Acuña, estos últimos investigados por las FARC por corrupción. La decisión está tomada y la fecha dependerá de las garantías que otorgue el gobierno para que la senadora Córdoba pueda recibir a los que serán liberados” (El Espectador, 12/2010). 823Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 que estaba planeada en días anteriores para trasladar al líder Alfonso Cano. En segundo lugar, la noticia está constituida por las respuestas puntuales de Córdoba frente a las declaraciones de Santos. En la tercera parte se repro- duce un comunicado de Piedad Córdoba en el cual justifica la actuación de las Farc por problemas de tipo logístico y geográfico. La noticia tiene regis- trados 496 comentarios. Fue publicada a las 20:57 horas. A las 20:58 del mismo día 15 de febrero hicieron el primer comentario y el último comen- tario, a las 7:51 del 16 de febrero. La segunda de las notas se titula “Este domingo culminarán las libe- raciones”. Está publicada en elespectador.com, en la sección Paz, con fecha de 11 de febrero de 2011. Más que una noticia, el artículo presenta un breve re- sumen de los hechos ocurridos en días anteriores –el regreso de tres de los cinco secuestrados incluidos en la lista entregada por las Farc días antes– y algunas predicciones acerca de las posibles consecuencias de las entregas de los secuestrados para futuras negociaciones. En la nota se hace mención al anuncio de Piedad Córdoba sobre la posibilidad de que antes de que con- cluya el año sean devueltos todos los secuestrados. El número de comenta- rios que archiva el foro es de 51, pero una revisión sólo permite ver 46. Es posible que los comentarios faltantes hayan sido filtrados por el periódico. La noticia fue publicada a las 19:54 del 11 de febrero y el primer comenta- rio aparece a las 19:16 del mismo día. Lo anterior no es una inconsistencia, más bien podemos inferir que se hicieron comentarios sobre la nota y, pos- teriormente, esta fue editada para ser publicada de manera definitiva. El úl- timo comentario se da el domingo 13 de febrero a las 14:18. La tercera nota se titula “Farc dicen estar ‘‘listas’ para liberar a los cin- co secuestrados”. Fue publicada el 26 de enero de 2011 a las 17:50 en el- tiempo.com, como parte de un especial denominado ‘Liberación’. Pertenece al género noticia. Reproduce un comunicado de las Farc en el que el gru- po armado anuncia su disponibilidad de liberar a los secuestrados siempre y cuando reciba los protocolos de seguridad por parte de la Cruz Roja. La noticia destaca que el comunicado fue emitido por el canal Telesur. Men- ciona además que la senadora Córdoba, mediante Twitter anunció la fase final de operaciones de entrega de los secuestrados. La noticia tiene 64 co- 824 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. mentarios. El primero, publicado a las 18:16 del miércoles 26 de enero, el último, el jueves 27 a las 10:05. La cuarta nota se titula “Piedad Córdoba le pide al gobierno que la deje negociar con las Farc”. Fue publicada el 13 de febrero de 2011 a las 12:00 en eltiempo.com, también como parte del especial ‘Liberación’. El gé- nero al que pertenece es entrevista. A lo largo de diez preguntas, y luego de una introducción que hace el periodista en la que explica la situación de la exsenadora y sus proyectos futuros, Córdoba reitera su intención de se- guir como mediadora y de fomentar actividades en torno al tema de la paz en Colombia. Después de la entrevista, en la parte inferior se encuentran dos notas breves a manera de noticia identificadas con sus respectivos tí- tulos. La primera de ellas se titula “Así ve Córdoba el escenario previo de una negociación” y en ella se presenta una declaración textual de la exse- nadora. La segunda se titula “Santos criticó ‘farsa mediática’ de Farc” y en ella se explica la iniciativa del gobierno de impedir que las Farc sigan ma- nejando de una manera mediática las negociaciones. La entrevista y las no- ticias comparten el espacio destinado para los comentarios. Cuentan con 752 comentarios. El primero de ellos es del 13 de febrero a las 4:21 y el úl- timo del lunes 28 de marzo de 2011 a las 20:12. La tabla 1 resume las principales características de las noticias analizadas: Tabla 1 Resumen de las noticias del corpus analizado Noticia Medio Título Fecha de publicación Número de comentarios 1 elspectador.com Santos no descarta que durante liberaciones hayan movido a ‘Alfonso Cano’ 15/02/2011 434 2 elespectador.com Este domingo culminarán las liberaciones 11/02/2011 46 3 eltiempo.com Farc dicen estar ‘listas’ para liberar a los cinco secuestrados 26/01/2011 64 4 eltiempo.com Piedad Córdoba le pide al gobierno que la deje negociar con las Farc 13/02/2011 752 825Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Cada comentario fue caracterizado de acuerdo con los siguientes atributos: • Tipo de comentario. • Identificación del comentarista. • Hora de publicación. • El comentario se hizo como respuesta a otro comentario o es gene- rado por la noticia. Nos enfocamos particularmente en determinar si se trataba de insultos o si de alguna manera se podían clasificar en las categorías de Oetzel y Lee. La metodología que propone este estudio es una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo. El análisis cuantitativo se concentra en propiedades de los comentarios a las noticias susceptibles de ser converti- das en números. Las tres propiedades analizadas desde este enfoque son: • La ‘vida’ de la noticia, entendiendo este concepto como el tiempo du- rante el cual la noticia genera comentarios y por ende suscita debate. • Una comparación entre la cantidad de comentarios y el número de comentaristas que los generan, con el fin de determinar la concentra- ción de la participación en los foros. • La proporción de comentarios insultantes con el objetivo de aproxi- marnos al análisis del fenómeno del ciberodio. Por otra parte, el tratamiento cualitativo tiene como objetivo la revi- sión de la calidad de la conversación propiciada por las noticias mediante la categorización discursiva surgida desde las mismas expresiones de odio manifestadas en los comentarios. Análisis del corpus 1. La vida de las noticias alimentada por la participación Una de las variables numéricas más naturales para comenzar el análisis cuantitativo es la que concierne al tiempo de ‘vida’ de la noticia. La tabla 2 826 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. resume el número de comentarios y el tiempo de vida de cada noticia, en- tendiendo ésta como el periodo en que la noticia generó comentarios. Esta variable fue medida en minutos, y se calculó tomando la diferencia tempo- ral entre los momentos de publicación del primer y último comentarios respectivamente. Las cifras consignadas en la tercera columna de la tabla 2 muestran grandes similitudes para las tres primeras noticias analizadas. Cada una de ellas recibió su último comentario entre el minuto 2000 y el 2850 aproxi- madamente, lo que indica que la noticia generó comentarios de 34 a 47 ho- ras después de su publicación original. En este primer grupo de noticias, la noticia 2 fue la que tuvo un tiempo de vida más largo: recibió su último comentario casi dos días después del momento en que generó el primero. Tabla 2 La vida de las noticias Noticia Número de comentarios Tiempo de vida de la noticia (minutos) 1 434 2309 2 46 2830 3 64 2067 4 752 9642 Por otra parte, el comportamiento de la noticia 4 es bastante peculiar, pues recibió el último comentario 160 horas después del primero. En otras palabras, esta noticia generó opiniones durante casi siete días. Cabe aclarar que este producto periodístico tuvo en realidad seis comentarios más que los consignados en este análisis. Sin embargo, estos comentarios adicio- nales no fueron tenidos en cuenta para este análisis particular, debido a su naturaleza anómala: fueron escritos casi 47 días después de la publicación de la entrevista, y separados por aproximadamente 40 días con respecto al grupo principal de comentarios que este estudio analiza. La figura 1 ilustra de manera más clara la diferencia notoria en la du- ración de la noticia 4 con respecto a las primeras 3. El eje horizontal mide 827Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 el tiempo (en minutos) en que se generó un comentario adicional a la no- ticia respectiva. El tiempo 0 corresponde al momento en que se escribió el primer comentario. El eje vertical mide el número de comentarios acumu- lados para cada noticia. De esta manera se contrastan las diferencias tan- to en el número de comentarios totales como en la duración de la ‘vida’ de cada noticia. Figura 1 La vida de las noticias según el número de comentarios Una posible explicación del comportamiento anómalo de la noticia número 4, respecto al presentado por las tres primeras, puede ser la identi- dad de su protagonista central. Como lo hemos mencionado previamente, uno de los criterios de selección tuvo que ver con el hecho que la exsena- dora Piedad Córdoba tuviera un rol de importancia en las noticias. Tres de ellas describen el papel de la colombiana en los procesos de liberación y su intermediación con la guerrilla de las Farc para conocer las coordena- das geográficas en las selvas colombianas para la liberación de un grupo de cinco soldados secuestrados. La cuarta noticia, que presenta no sólo el ma- yor número de comentarios sino también la duración más alta, es la entre- vista a Piedad Córdoba publicada por el portal eltiempo.com en su edición 828 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. dominical, en la que ella señala su iniciativa para ser una de las negociado- ras en un eventual diálogo con las Farc. Ese rol protagónico de la exsena- dora, la naturaleza de sus declaraciones, así como la percepción polarizada de Córdoba en la opinión pública, pueden ser los causantes de la duración inusual de esta noticia. 2. ‘Los pocos usuarios de siempre’: voces asiduas en los foros noticiosos La segunda característica de las noticias analizadas desde el punto de vis- ta cuantitativo concierne al contraste entre el número de comentarios y el número de comentaristas. La figura 2 resume la distribución de los comentarios en las 4 no- ticias analizadas. El eje horizontal muestra la cantidad de usuarios que generan el número de comentarios descritos por la altura de la columna respectiva (eje vertical). Por ejemplo, para el caso de la primera noticia, un solo usuario fue responsable de 27 de los comentarios totales, mien- tras que 64 usuarios solo aportaron un comentario. Un patrón similar se observa en las noticias restantes: muy pocos usuarios participan muchas veces, mientras que muchos usuarios participan pocas veces. Los usua- rios con alta participación de alguna manera lideran el proceso de gene- ración de comentarios. Figura 2 La distribución de los comentarios en las noticias 1, 2, 3 y 4 respectivamente 829Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Esta concentración de los comentarios en las manos de pocos usua- rios puede ser ilustrada de manera más clara con la ayuda de la tabla 3. En ella se especifican el número de usuarios totales y también el número de usuarios responsables por la mitad de los comentarios del foro. Para la no- ticia 1, sólo 20 usuarios (menos del 15% del total) fueron responsables de generar 232 comentarios (el 50% del total). Algo similar ocurre con la noti- cia 4 (para este análisis en particular sí se tuvieron en cuenta los seis comen- tarios anómalos mencionados anteriormente). En este caso, poco menos del 20% de los usuarios fueron responsables del 50% del total de comenta- rios. En ese sentido la noticia más ‘equilibrada’ fue la número 3, en donde el 37% de los usuarios generaron la mitad de los comentarios. Tabla 3 La concentración de los comentarios en unos pocos usuarios Noticia Comentarios Usuarios totales Usuarios responsables del 50% de los comentarios 1 434 135 20 2 46 20 5 3 64 51 19 4 758 398 79 Una pregunta más elaborada que podemos plantear es si se podría establecer la relación entre el tipo de noticia y el nivel de concentración de los comentarios generados por ella. Visto de esta manera, nos podríamos 830 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. plantear si es posible que noticias, o incluso figuras públicas que generan posiciones extremas en algunos lectores, impulsen a algunos comentaris- tas a visitar una y otra vez el foro digital, bien sea para dejar un registro de sus impresiones o para discutir o dialogar con otros usuarios igualmente prolíficos. Desafortunadamente esta pregunta rebasa el alcance de este es- tudio y no puede ser respondida aquí. 3. De la polarización política a los comentarios incendiarios El tercer y último análisis cuantitativo que realizamos de las noticias del cor- pus concierne al número de comentarios negativos que se pueden clasifi- car como insultos en los foros que almacenan los comentarios. La tabla 4 consigna el número de comentarios clasificables como insultos, así como la cifra de comentarios totales para cada una de las noticias analizadas. Para este análisis también se tuvieron en cuenta los seis comentarios anómalos de la noticia 4. Tabla 4 Proporción de insultos en los comentarios Noticia Comentarios Insultos 1 434 257 2 46 29 3 64 30 4 758 327 A primera vista, lo más notorio de esta cifra es que con ella podemos constatar la precariedad del nivel de debate que se da entre los comentaris- tas de las noticias analizadas. En todas las noticias del corpus el porcentaje de comentarios que contenían insultos sobrepasó el 40%. El caso más dra- mático fue en la noticia 2, donde el 63% de los comentarios fueron insul- tantes. La noticia con menor proporción de insultos fue la número 4, que alcanzó una cifra ligeramente superior al 43% de insultos en todos los co- mentarios registrados. Por otro lado, resulta interesante el hecho de que la proporción de insultos fue mucho más alta en las noticias 1 y 2 (59,21% y 63%, respecti- 831Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 vamente) que en las noticias 3 y 4 (46,9% y 43,14%, respectivamente). Lo interesante es que las primeras dos noticias aparecieron en elespectador.com, mientras que las últimas dos lo hicieron en eltiempo.com. Este comportamiento podría sugerir dos posibles respuestas: la pri- mera, que la calidad de los comentaristas de eltiempo.com es mejor que la de elespectador.com, en el sentido de que abordan los foros con una tendencia a construir argumentos más elaborados y esto les evita caer con tanta fre- cuencia en el insulto. La segunda, que la calidad de los mecanismos utiliza- dos por eltiempo.com para regular y administrar los foros es mejor que la de aquellos utilizados por elespectador.com. Estos mecanismos podrían incluir la autorregulación de los foros (por ejemplo, reportando usuarios que re- petidamente escriban mensajes insultantes y poco constructivos), la exis- tencia de un comité que se encargue de depurar continuamente los foros o mayores exigencias a la hora de crear una cuenta para poder opinar en ellos (un correo electrónico que sea válido, nombre real, etc.). Para responder adecuadamente a la pregunta estamos desarrollando una segunda etapa de investigación que examine los mecanismos de con- trol y moderación desde las salas de redacción digital. En entrevistas semies- tructuradas realizadas a los editores en línea de cinco medios colombianos se ha podido establecer, como hallazgo preliminar, que las aproximaciones a la moderación y la participación son distintas y varían de acuerdo a por los menos dos variables. La primera concierne a la capacidad económica del medio para adquirir y diseñar herramientas automatizadas de participa- ción mediante software (diseño del espacio, creación de diccionarios para bloquear insultos y expresiones inadecuadas, bloqueo automático de usua- rios que incumplen con las normas de los foros). La segunda, a los recur- sos humanos dedicados a la tarea de moderar. En el caso de eltiempo.com y elespectador.com los modelos de moderación son divergentes, aunque am- bos coinciden en la utilización de software. Otra pregunta pertinente es si la alta concentración de los comenta- rios en manos de unos pocos participantes de los foros es la responsable por el alto volumen de insultos. Para responder a esta pregunta se realizó 832 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. el siguiente ejercicio: para cada una de las noticias analizadas se seleccio- naron los comentaristas más participativos, escogiendo aquellos que apor- taban la mayoría de comentarios y excluyendo del grupo de comentaristas elegidos aquellos que generaron individualmente muy pocos comentarios (el porcentaje exacto depende de cada noticia). Luego se calcularon los co- mentarios insultantes esperados en este grupo de comentaristas, de acuer- do con la proporción de comentarios que ellos escribieron y el número de insultos observados en la muestra. Finalmente, se calcularon los insultos observados dentro del grupo de comentaristas más prolíficos. Los resulta- dos se resumen en la tabla 5. En cada una de las noticias analizadas el número de insultos obser- vados es mayor que el número de insultos esperados en el grupo de los comentaristas más participativos. Esto quiere decir que este grupo de co- mentaristas escribe un número de comentarios superior a la media observa- da en todos los comentaristas. Sin embargo, las diferencias entre los insultos observados y esperados no son notorias, así que no podemos afirmar cate- góricamente que son los comentaristas prolíficos los que elevan el tono de los foros. De manera más formal, al realizar una prueba estadística entre la diferencia de proporciones esperada y observada (correspondiente al nú- mero de insultos esperados y observados respectivamente) no se pudo re- chazar la hipótesis nula de igualdad en dichas proporciones. Tabla 5 Insultos esperados vs. insultos observados para el caso de los comentaristas más prolíficos Noticia Comentaristas prolíficos (CP) % Comentarios (CP) Insultos totales Insultos esperados (CP) Insultos observados (CP) 1 21 53,45% 257 137 147 2 5 60,87% 29 17 19 3 11 37,5% 30 11 13 4 59 44,85% 327 147 159 833Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Perspectiva cualitativa Una mirada cualitativa a los comentarios permite ver la calidad de la con- versación y sobre todo analizar cómo la presencia noticiosa de un persona- je público refleja la polarización política en Colombia. Aunque los medios digitales examinados exponen las reglas de la participación y el horizonte que debe guiar la intervención en el foro, los comentarios, al menos en este momento, probaron ser poco regulados por los medios aun con los filtros que provee el diseño de los escenarios digitales de participación. Examinemos cada una de las noticias seleccionadas. A pesar de que la primera noticia se titula “Santos no descarta que durante liberaciones ha- yan movido a ‘Alfonso Cano’”, un número significativo de los comentarios no apuntan a lo que expresa el presidente Santos sino al comunicado en el que Piedad Córdoba justifica la falta de cumplimiento en la entrega de los secuestrados por confusión en las coordenadas de las Farc. Lo anterior demuestra que las palabras del presidente pasan a un se- gundo plano frente a la importancia que reviste la imagen de Córdoba para los lectores. La mayor parte de los comentarios apuntan a la persona de Córdoba. De los 434, tan sólo dos son positivos para referirse a la exsena- dora. En uno se le llama senadora, aunque ya no ejerza esta función, y se le dice doctora, un cargo que se asigna en Colombia a personas que están en cargos públicos o de alto rango. El resto de comentarios son agresivos, despectivos y ofensivos. La mayor parte de los insultos está precedida de la palabra ‘negra’, que en un primer nivel podría clasificarse como ataques abiertamente racistas, pues buscan asimilar las características raciales de la exsenadora con la de objetos o animales. Se le describe por ejemplo como ‘morcilla’, ‘morcilluda’ (sic) o ‘chinpance’ (sic).7 Los insultos que buscan semejanzas con animales no sólo tienen que ver con características físicas sino con supuestas características del compor- tamiento. Por ello la llaman ‘perra’, ‘fiera de los cambuches’, ‘hiena rastrera’ o la que ‘saca la ponzoña’. 7 Las expresiones que aquí mostramos son las mismas que encontramos en los comentarios. Algunas de ellas pueden resultar disonantes e incluso soeces, sin embargo nos vemos en la necesidad de reproducirlas tal cual como están porque sólo de este modo podremos entender claramente la dimensión cualitativa de esta investigación. 834 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. En un segundo nivel, el insulto está constituido por condenas mo- rales, mediante el oprobio. Se la llama miserable, guerrillera, despiadada, loca, maldita, rastrera, mentirosa, doble, falsa y mercader del dolor, entre otros insultos. En un tercer nivel, los comentarios contienen cuestionamientos a la postura política de la exsenadora. Toman como verdad la versión según la cual Córdoba y Teodora Bolívar, la firmante de los comunicados de las Farc, son la misma persona. Muchos de los comentaristas la llaman directamen- te Teodora Bolívar y otros de manera irónica le dicen Comandante Teodo- ra o la guerrillera heroica. En un cuarto nivel encontramos alusiones de tipo sexual que buscan degradar a Córdoba calificándola de ‘dadivosa’ o mencionando que está ‘re- cién bañadita’. El turbante, una prenda que caracteriza su atuendo, también es motivo de rechazo. Podría pensarse que se toma esta prenda como un ob- jeto en el cual se esconde o se camufla algo extraño. Finalmente, tenemos un quinto nivel, en el cual se acude al insulto soez explícito. En la noticia “Este domingo culminarán las liberaciones”, varios ac- tores más reciben comentarios negativos y se establecen prácticamente los mismos niveles de insulto que en la noticia anterior. Las guerrillas son ca- lificadas de narcodelincuentes y narcoterroristas. A la cabeza de las Farc, Al- fonso Cano, se le tilda de barbudo criminal. En cuanto al presidente Santos, se critica su ingenuidad y falta de liderazgo. De Córdoba se repite el califica- tivo ‘negra’ como sinónimo de insulto, la asimilación de las características ra- ciales de objetos o animales, el uso del seudónimo de Teodora Bolívar como un hecho cierto y las expresiones soeces. Aquí el nivel de groserías explíci- tas es mayor. A Santos, a diferencia de la noticia anterior, en la que se limi- tan a llamarlo ingenuo, en esta oportunidad se le llama pusilánime, torpe e incluso estiércol, tres epítetos que también se le asignan a Ernesto Sam- per y a Andrés Pastrana. La CSJ (sic) también es blanco de comentarios negativos por no haber permitido la segunda reelección de Uribe. Llama la atención el hecho de que en dos oportunidades sendos comentaristas le recuerdan a Piedad Córdoba la diferencia entre la palabra ‘retenidos’ y 835Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 la palabra ‘secuestrados’. Esto denota un conocimiento especializado acer- ca de la distinción de términos que puede generar confusiones de tipo le- gal y político. Podríamos decir que a medida que van pasando los días, en los comentaristas se percibe un mayor enardecimiento frente a las accio- nes u omisiones del gobierno y frente a la gestión de Córdoba, puesto que se aprecian comentarios más incitadores. En esta noticia en particular se destaca el ‘diálogo’ que se da entre los comentaristas, diálogo que por momentos se torna bastante agresivo. Entre los mismos foristas se dan comentarios insultantes, con palabras fabricadas tales como ‘faracos’, ‘uribestias’ y ‘mamertos’. Los insultos entre comenta- ristas se dirigen a dos puntos: la condición sexual y la postura política. En la condición sexual es reiterativo utilizar la presunción de homosexualidad a manera de insulto. Desde el punto de vista de las creencias políticas, a quienes se oponen a las gestiones a favor de la liberación de secuestrados se les tacha de para- militares y a quienes las apoyan, de guerrilleros. De igual manera, se per- cibe una pugna particular entre uribistas y santistas, líneas que reflejan las posiciones polarizadas respecto a cómo debe ser solucionado el conflicto armado con la guerrilla, si por la vía del diálogo o por la vía del ataque mi- litar frontal. Los primeros critican la gestión de Santos y su supuesta trai- ción a Uribe, incluso lo denominan Santos chavista; los segundos se limitan a exaltar la labor del primer mandatario. El titular “Farc dicen estar ‘listas’ para liberar a los cinco secuestra- dos” da pie para comentar no sólo sobre esta tercera noticia en particular, sino también sobre hechos históricos relacionados con los diálogos de paz entre las Farc y el gobierno de Andrés Pastrana. Por ello, los comentarios oscilan entre la decepción y la rabia por el fallido proceso y la necesidad de prevenir hechos futuros de similar talante. En esta nota se da un elemento constante, que es catalogar el proceso de entrega de los secuestrados como un show mediático, farsa, circo, nove- la o payasada propiciada por las Farc. Por este motivo hay muchos llama- 836 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. dos de comentaristas a que los medios no le den trascendencia a las entregas y, de este modo, le resten protagonismo a Piedad Córdoba y al grupo arma- do. Se percibe entonces una fuerte crítica a las Farc por buscar audiencia y a los medios por el despliegue que hacen e incluso una crítica directa en un co- mentario al Canal Telesur por su supuesta relación con las Farc. Aquí también aparecen insultos en contra de Piedad Córdoba. Nue- vamente se da por hecho que Córdoba es Teodora Bolívar. Un comenta- rista denomina a Córdoba ‘Canciller de las Farc’ y otro considera que la exsenadora y las Farc son la misma cosa. Se le cuestiona además por su- puestamente sacar rédito político de las negociaciones, por lo cual se le lla- ma avivata. Aquí, uno de los comentaristas recuerda que 2011 es un año de importancia electoral y que esto puede estar relacionado con el desem- peño de Córdoba como mediadora. Los insultos también se dirigen a las Farc, a quienes se califica de ase- sinos, narcoterroristas y pestes. Es llamativo un comentario en el cual el au- tor se queja del hecho de que las madres de los miembros de las Farc no hubieran sido esterilizadas al nacer. Algunos comentaristas hacen mención de la relación de la exsena- dora Córdoba con el gobierno venezolano encabezado por Hugo Chávez, para quien también van dirigidos insultos en los que se pretende describir- lo con características de animales, por ejemplo cuando se le llama simio. Se destacan en los comentarios de esta noticia los ataques a la Cruz Roja Internacional, en los cuales se desconoce su actividad mediadora y, por el contrario, se sugiere cierta complicidad en el retraso de la entrega de los secuestrados. En otros comentarios se exalta a María del Pilar Hurtado (exdirectora del DAS), acusada de dirigir las filtraciones de conversaciones de altos funcionarios del gobierno y medios de comunicación, como una “heroína de la nación”. La cuarta nota de este corpus, la entrevista titulada “Piedad Córdoba le pide al gobierno que la deje negociar con las Farc”, tiene como característi- 837Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 ca particular la gran cantidad de comentarios que genera y el amplio lapso en el que estos comentarios se dan. La mayoría de ellos se oponen a las pro- puestas que presenta Córdoba como respuestas a las preguntas del periodista Nelson Parra, autor de la nota. Incluso, algunos critican al periodista por pre- sentar esta información. Al igual que en las noticias anteriores, los comentaris- tas profieren insultos asociados con animales como ‘perra sin hígados’, ‘víbora enturbantada’ o ‘rata muy astuta’ y otros epítetos como peligrosa, lacra, desa- gradable, vulgar, mentirosa, traicionera, insidiosa o apátrida. Se la llama tam- bién ‘Chamberlain en versión femenina’, aludiendo al personaje histórico, y ‘la Virgen de los Sicarios’, aludiendo al título de la novela colombiana. Un grupo de comentaristas hace menciones religiosas acerca de la mal- dad de Córdoba y su posible condena en el infierno en compañía de perso- naje como Hitler y algunos miembros de grupos armados como el Mono Jojoy y Carlos Castaño. Otros piden la cárcel e incluso la muerte para la ex- senadora y en reiteradas oportunidades repiten el llamado a marchar nue- vamente en contra de las Farc y contra Córdoba. La mayor parte de los comentarios están referidos a la propuesta de Córdoba de solicitar al presidente autorización para poder hablar con las guerrillas y dar los primeros pasos para nuevos diálogos. Esta solicitud de la exsenadora es un pretexto para que los foristas expresen su rechazo a la propuesta y a Córdoba, a quien se tacha de traidora y apátrida, e incluso se advierte que podría estar buscando ser presidenta para permitir el acce- so directo del poder a las guerrillas en una especie de complot con otros presidentes de América Latina, como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. En este mismo tono se mencionan algunos congresistas, a los que se les llama ‘guerrilleros de cuello blanco’, como Iván Cepeda. Otra parte de los comentarios se dedica a recordar los fallidos procesos de paz con las guerrillas y a criticar el papel de personajes como el presidente Pastrana, todo esto para advertir a Santos acerca de las malas intenciones de Córdo- ba y de las Farc. Existe un grupo reducido de defensores de Córdoba y de sus propues- tas que es atacado permanentemente por la mayoría de foristas, e incluso 838 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. amenazado. A sus miembros se les designa como guerrilleros o con pala- bras creadas tales como ‘faruchos’ o ‘cucarachavistas’, que alude a los sim- patizantes del presidente Hugo Chávez. En las amenazas se afirma que si siguen defendiendo a Córdoba terminarán en bolsas plásticas como mu- chos de los guerrilleros que son abatidos. Conclusiones De este ejercicio se pueden sacar varias conclusiones. La primera de ellas tiene que ver con la dificultad de los medios noticiosos digitales para es- tablecer mecanismos más efectivos de moderación en sus foros. A pesar de que existe una preocupación por dotar a los usuarios de herramientas y espacios que permitan la conversación y de que las intenciones de este paradigma colaborativo sean la construcción y el aprovechamiento de In- ternet en lo público, la calidad de la participación prueba ser un desafío para los medios, ya sea por causas de orden económico-estructural (es- casez de recursos técnicos o económicos) o porque no hay profesionales preparados para moderar los miles de comentarios que se reciben diaria- mente. El medio digital elespectador.com, por ejemplo, cuenta con seccio- nes de comentarios que se notan menos reguladas y que a pesar de que permiten el contrapunteo entre los mismos usuarios no reparan en la ma- nera como se enfrentan los participantes. Eltiempo.com, por su parte, invita a canalizar la discusión mediante la votación a favor o en contra del usua- rio. Esto de alguna manera disminuye la posibilidad de interacciones más incendiarias entre los participantes. En segundo lugar se puede apreciar que muchos de los comentarios están dirigidos a los protagonistas de las noticias y no a los eventos repor- tados. La presencia de una figura pública en las noticias se convierte en pre- texto para se hagan todo tipo de comentarios que no tienen que ver con la línea de lectura propuesta por el medio. Las secciones de comentarios de los medios se convierten en espacios ideales para estudiar finalmente de qué manera las audiencias (lectores, espectadores) interpretan los mensajes. En tercer lugar, se muestra una concentración de comentarios en muy pocos participantes, aunque en este estudio de caso no se observó que es- 839Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 tos comentaristas prolíficos sean los que promueven o generan una mayor cantidad de insultos. Finalmente, hemos podido establecer que en general el tipo de parti- cipación es altamente incendiaria. El porcentaje de comentarios que conte- nían insultos sobrepasó el 40% en todas las noticias analizadas. De la misma forma, se pueden identificar patrones en la manera como se expresa el odio y los discursos extremos en los comentarios de las secciones: ataques abier- tamente racistas, condenas morales mediante el oprobio, cuestionamientos a la postura política, alusiones de tipo sexual e insulto soez explícito. Referencias Acebedo, J. C. (2013). “El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana”. En: Signo y Pensamiento, 62 (XXXI). pp. 48-63. Acosta, G. (2008). “Relación dialógica o comunicación paranoica. Un análisis de lo que acontece en los foros del lector que promueve la prensa digital en Colombia”. 10º Congreso RedCom. Universi- dad Católica de Salta. Disponible en: www.ucasal.net/unid.../ar- tes-y.../Acosta-Valencia.pdf - Argentina. Acosta, G. (2012). “Gestión de pasiones y polarización en las redes socia- les”. En: Discurso & Sociedad, 6 (4), pp. 684-719. Allan, S. (2006). Online News. Journalism and the Internet. Londres: Open University Press. Banks, J. (2010). “Regulating Hate Speech Online”. En: International Review of Law, Computer and Technology, 24 (3), pp. 233-239. Citron, D. y Norton, H. (2011). “Intermediaries and Hate Speech: Foste- ring Digital Citizenship for Our Information Age”. Boston Universi- 840 Ciberodio en los comentarios de la noticias en línea en Colombia. - Silvia Montaña y otros. ty Law Reviews, 91, p. 1435. University of Maryland Legal Studies Research Paper 2011-16. Dahlberg, L. (2007). “Rethinking the Fragmentation of the Cyberpublic: from Consensus to Contestation”. En: New Media & Society, 9 (5), pp. 827-847. Dalhgren, P. (2005). “The Internet, Public Spheres, and Political Commu- nication: Dispersion and Deliberation”. En: Political Communica- tion, 22 (2), pp. 147-162. Domingo, D. et al. (2008). “Participatory Journalism Practices in the Media and Beyond”. En: Journalism Practice, 2 (3), pp. 326-342. García de Torres, E. (2012). Cartografía del periodismo participativo. Estudio de las herramientas de participación en la prensa digital de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Portugal y Venezuela. Valencia: Tirant Humanidades. Gilmor, D. (2006). We the Media. Grassroots Journalism by the People, for the People. Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2010). Blur. How to Know What is True in the Age of Information Overload. Nueva York: Bloomsbury. Lee, H. (2005). “Behaviourial Strategies for Dealing with Flaming in an Online Forum”. The Sociological Quarterly, 46 (2). Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. (2009). “Between Tradition and Chan- ge: A Review of Recent Research on Online News Production”. En: Journalism, 10, p. 252. Oetzel, J. et al. (2000). “A Typology of Facework Behaviors in Conflicts with Best Friends and Relative Strangers”. En: Communication Quar- terly, 48 (4), pp. 397-419. 841Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.16 No. 3 - Diciembre de 2013. 812-841 Paulussen, S., Heinonen, A. y Domingo, D. (2007). “Doing It Together: Ci- tizen Participation in the Professional News Making Process”. En: Observatorio (OBS*), 1 (3), pp. 131-154. Disponible en: http:// obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/148/107. [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2013]. Reese, S. et al. (2007). “Mapping the Blogosphere. Professional and Citizen Based Media in the Global News Arena”. En: Journalism, 8, p. 235. Robinson, S. (2011). “Journalism as Process: The Organizational Implica- tions of Participatory Online News”. En: Journalism Communica- tion Monographs, 13 (3). Rorive, I. (2009). “What Can Be Done Against Cyber Hate? Freedom of Speech Versus Hate Speech in the Council of Europe”. En: Cardo- zo Journal of International & Comparative Law, 17, p. 417. Ruiz, C. et al. (2011). “Public Sphere 2.0? The Democratic Qualities of Ci- tizen Debates in Online Newspapers”. En: The International Jour- nal of Press and Politics, 16, p. 463. Stephens, M. A New Site for Participatory Democracy? Journalists’ Perceptions of Online Comment Sections. Phoenix, Arizona: ICA. Sunstein, C. (2003). Republic.com. Internet, democracia y libertad. Editorial Paidós, Ibérica. Procuraduría destituyó a la senadora Piedad Córdoba (2010) El co- lombiano. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/ BancoConocimiento/P/procuraduria_destituyo_a_la_senado- ra_piedad_cordoba/procuraduria_destituyo_a_la_senadora_ piedad_cordoba.asp [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2013]. ¿Deschavetada? (2008). Revista Semana. Disponible en: http://www.se- mana.com/nacion/articulo/deschavetada/93165-3 [Fecha de consulta: 2 de abril de 2013].