(Microsoft Word - Se busca carta de navegaci\363n.htm) Palabra Clave 23 Número 3 · 1999 SE BUSCA CARTA DE NAVEGACIÓN PARA ENSEÑAR PERIODISMO Para encontrar buenos periodistas, es preciso pensar primero en una nueva propuesta formativa, en la que interactúen, tanto la academia como los medios de comunicación. El objetivo es que, de principio a fin, en el ejercicio profesional, las dos partes sigan juntas. Olga Fernández de Soto Es abogada de la Universidad Javeriana. Fue asesora de la Superintendencia Bancaria, los Ministerios de Comercio Exterior y Defensa. A la fecha del evento se desempeñaba como directora de la Asociación Nacional de Diarios de Colombia (Andiarios). OLGA FERNÁNDEZ DE SOTO Palabra Clave 24 Número 3 · 1999 l fallo de la Corte Constitucional, en torno al estatuto del Periodista, ha dado una vigencia urgente al tema del papel de las facultades de Comunicación en la formación de periodistas potenciales y la forma como ésta influye en el ejercicio del sistema informativo colombiano. En cierto sentido, la enseñanza del Periodismo es la encrucijada en la que nos ha dejado una decisión que, al favorecer la libertad de expresión sobre la profesionalización del Periodismo, ha descubierto los vacíos y las falencias de las facultades por un lado y las expectativas de los medios por el otro. ¿Hasta qué punto la formación académica tiene que ver con el buen desempeño de los medios? Esa es una de las cosas que se tratará de averiguar en esta instancia. La incertidumbre en torno al ejercicio profesional del Periodismo y la formación de periodistas en las academias ha llevado a buscar respuestas en las personas más capacitadas para ello: por un lado, los académicos de más prestigio en su campo a nivel internacional y nacional y por otro, los medios informativos representados por sus directivos y sus periodistas. Estas respuestas parten de una serie de preguntas básicas sobre la mejor manera de enseñar Periodismo, si como pregrado o como posgrado, si como parte de los programas de Comunicación Social o como programas independientes de Periodismo, si como escuelas de formación dentro de los propios medios o en las facultades como entidades independientes y separadas. La enseñanza del Periodismo en países como Estados Unidos, Chile, España y por supuesto, Colombia, sin duda, aportará puntos de referencia importantes para definir una agenda de discusión y temas centrales de encuentro alrededor del mismo tópico en Colombia. El punto de vista de directores de medios y de periodistas que han sido académicos o viceversa y sus expectativas sobre los futuros profesionales que definirán el cubrimiento noticioso en el país, seguramente conducirán a un valioso intercambio del cual todos nos podemos nutrir y tanto académicos y academias como medios y periodistas saldremos fortalecidos. En el fondo, de lo que se trata es de hacer mejor Periodismo, desde los medios y desde la academia. Por ello se debe poseer un compromiso a fondo, Se busca carta de navegación para enseñar Periodismo Palabra Clave 25 Número 3 · 1999 primero hablando e intercambiando ideas y posteriormente actuando decididamente. Este foro, con énfasis en las perspectivas académicas, está concebido como el comienzo de un proceso de discusión que ojalá conduzca a un cambio decisivo en la forma como se enseña y por consiguiente, en la forma como se practica el Periodismo que verdaderamente necesita Colombia. Este proceso de discusión continuará con otros foros programados en el futuro, donde los directores de medios tendrán la posibilidad de expresar las expectativas que tienen frente a la calidad de los egresados de las facultades de Comunicación Social y Periodismo. El objetivo final es lograr conclusiones sólidas que nos sirvan como carta de navegación para un futuro que cada vez nos plantea metas más exigentes en medio de una sociedad en crisis y de un acelerado desarrollo tecnológico que cada día inventa nuevas formas de informar y comunicar.