(Microsoft Word - Acuerdo por la discresi\363n.doc) Palabra Clave 127 Número 4 · 2001 ACUERDO POR LA DISCRECIÓN EN LAS REGIONES ace un año el Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana propuso a los medios de comunicación firmar el "Acuerdo por la Discreción". El "pacto de caballeros" pretende cerrar, desde el ámbito informativo, los espacios a quienes buscan destruir las bases de nuestra institucionalidad y manipular la prensa. Los postulados del acuerdo implican evitar la difusión de noticias sin confirmar y de imágenes que terminen por agredir la sensibilidad del público, acabar con el concepto de "medios al servicio de los violentos", respetar la dignidad y el dolor ajenos, fomentar el pluralismo y la libertad de opiniones e ideologías y mantener la imparcialidad frente a las noticias. Creemos, y de eso estamos seguros, que es posible construir y fomentar un periodismo libre de protagonismos, con profesionales responsables y comprometidos con una causa: la información puesta al servicio de la sociedad. Abogamos por el registro de imágenes "limpias", por la defensa de un lenguaje justo y preciso, por una información clara y verídica y por la destrucción del imperio del sensacionalismo. En esta tarea la Universidad ha desplegado sus esfuerzos para expandir la iniciativa del Acuerdo por la Discreción a los Periodistas y medios de comunicación del Caquetá, Santander, Antioquia y el Eje Cafetero. El Observatorio de Medios y el decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, César Mauricio Velásquez, en Palabra Clave 128 Número 4 · 2001 coordinación con un equipo de docentes investigadores de la Universidad, desarrollaron jornadas pedagógicas con énfasis en ciudades consideradas como epicentros del conflicto armado. Tal es el caso de Florencia en el Caquetá, en donde los periodistas del sur del país se reunieron para analizar el avance del proceso de paz, desde el ámbito de la comunicación. Su cercanía con la zona de despeje, en donde se adelantan los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, y la difícil situación que afrontan como resultado de los conflictos cocaleros, determinaron la urgencia de adoptar los postulados del Acuerdo por la Discreción. En Barrancabermeja, zona de combates entre los grupos guerrilleros y los paramilitares y próximamente ciudad limítrofe al área despeje para los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, los periodistas evidenciaron la necesidad de impulsar el Acuerdo, como requisito básico para el entendimiento y para generar hechos de paz desde lo comunicacional. Los periodistas y representantes de los medios de comunicación de Santander, reunidos en Bucaramanga, manifestaron la urgencia de constituir Observatorios de Medios Regionales, a fin de realizar un debido seguimiento al Acuerdo por la Discreción a la vez que concluyeron que las Asociaciones de periodistas deben impulsar la pedagogía para evitar que los medios sean multiplicadores de la violencia y se conviertan en voceros de los violentos. Los periodistas del Eje Cafetero se reunieron en Pereira y allí decidieron firmar el Acuerdo, a la vez que solicitaron al Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana, trabajar para que los hechos regionales no sean manipulados y tergiversados en las redacciones centralizadas en Bogotá. Palabra Clave 129 Número 4 · 2001 En Medellín se dieron cita, además de los periodistas y representantes de los medios, un centenar de estudiantes de las diferentes facultades de comunicación existentes en Antioquia. Todos respaldaron el Acuerdo por la Discreción y solicitaron al Observatorio de Medios, establecer una sede en esta ciudad a fin de apoyar y liderar los procesos que se están gestando en materia de libertad de prensa. Sabemos que es una labor de titanes en un país como el nuestro. En un país en guerra. No obstante, este panorama es el que nos debe llevar hacia un nuevo rumbo. La meta es mantener viva la iniciativa del "Acuerdo por la Discreción", para tener una sociedad mejor informada y de unos medios de comunicación responsables y respetuosos por el derecho de los televidentes, de los miles de lectores y radioescuchas y las mismas víctimas de la intolerancia. Por estas razones el Observatorio de Medios continuará su recorrido por el país. La agenda para este año incluye visitas a Boyacá, Valle del Cauca, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales.