214 - 218 Resena 2.indd 214 Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 214-218 Morales Morante, F. (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona: Editorial UOC. 249 páginas. Lluís Mas Manchón1 Principios teóricos, técnicos y prácticos del montaje audiovisual Se hacía urgente publicar el trabajo del profesor Fernando Morales Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control, pues en los tiempos veloces que corren, se precisa tanto revisar y actualizar los conocimientos clásicos sobre montaje como ordenar e incorporar las nuevas tendencias de un mun- do tan contradictorio y cambiante como el nuestro. El libro responde a una necesidad académica y profesional, y debe ser una fuente útil tanto para es- tudiantes de comunicación como para profesores y profesionales del sector. A lo largo de sus diez capítulos, el libro establece una perfecta dia- léctica entre mundos paradójicamente enfrentados. Este peculiar enfren- tamiento entre historia y modernidad del montaje, entre especialización y versatilidad de la profesión, y entre teoría y técnica de su estudio no po- día seguir así. El posicionamiento entre la teoría y la técnica ¿A quién se dirige este manual? Los profesores sobre lenguajes en los grados de comunicación audiovisual, publicidad y periodismo comenzábamos a te- ner algunos problemas para sistematizar el conocimiento actualizado sobre narrativa audiovisual. Además de lo novedoso de los ejemplos, se precisaba un sustento teórico integral de los nuevos lenguajes que se imponen. Cada 1 Universidad Pompeu Fabra, España. Lluis.Mas@upf.edu 215Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 214-218 vez era más marcada la disociación entre los manuales clásicos y las tenden- cias de la profesión que se ha instituido en el día de hoy. Ahora ya tenemos en nuestras manos un ejemplar básico para este tipo bibliografías. De poco sirve una historia del montaje si no acaba en un modelo teórico que anti- cipe los pasos de la edición audiovisual en el día de mañana. Y de nada sir- ve escribir sobre lo específico del montaje cinematográfico o televisivo sin tener en cuenta que las nuevas tecnologías propician productos híbridos y nuevos productos sobre la base comunicativa de las reglas generales de lo audiovisual. No es casual pues que Morales nos hable de ‘Montaje Audio- visual’ cuando ‘audiovisual’ es toda comunicación intencional genérica a través de la tecnología audio-mimética. Vaya respiro para la academia. Cuando se estaba llevando al extre- mo la dictadura del instrumento y la idea de que el conocimiento teórico es prescindible, se impone una tendencia equilibrada e integral: el total en- samblaje entre preceptos teóricos y herramientas tecnológicas. En verdad, no hay tal enfrentamiento entre teoría y técnica, universidad y profesión. Ambas forman parte de un todo, una masa uniforme en donde una sólo existe por la otra, pues tan importante es saber qué montaje queremos ha- cer como saber hacerlo. Lo importante es la formación licenciada que nos salvaguarde del frenesí de la técnica y del mercado bajo el paraguas de un lenguaje audiovisual genérico que el usuario deberá conocer de forma in- tegral (teórico, conceptual, tecnológico y perceptivo) y que será aplicado en un mensaje intencional más allá del género, subgénero o transgénero del que se trate. También para los actuales profesionales, esta perspectiva es aire fresco entre la universita medieval y la city del siglo XXI. Por lo tan- to, este manual es fundamental para alumnos y exalumnos, profesionales y, claro está, académicos. Pero es que incluso entre la docencia de este tipo de materias y la ac- tividad investigadora del académico había un vacío por cubrir. ¿Cuántas ve- ces no hemos escuchado que la actividad de investigación está totalmente desligada de las clases, toda vez que las clases sean lo que el mercado real- mente necesita? La respuesta se da en el último capítulo del libro, en donde se define la eficacia del montaje para el procesamiento de la información, 216 Morales Morante, F. (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos... - Lluís Mas Manchón entendiendo por información la atención, la comprensión, la sorpresa y la emoción. El investigador debe ordenar las rutinas productivas más actua- les e intuitivas en forma de teorías del montaje que deberán ser probadas experimentalmente mediante la medición de las variables de recepción: movimientos sacádicos, ritmo cardiaco, presión arterial, conductancia y dilatación pupilar. El profesional especialista y el profesional versátil Nos llegan mensajes confusos de la modernidad. Se precisan especialis- tas en programación, bioquímica, medicina, biología…, pero al tiempo no hay carta de presentación que no hable de versatilidad, flexibilidad y de vo- cación holística en cada área de conocimiento. El profesional montador o editor audiovisual no podía ser menos, así que su perfil es también doble: experto montador y montador versátil de cine, tele, publicidad y música. En verdad, se trata de tener todo el conocimiento teórico, práctico, meto- dológico y técnico sobre montaje y, al mismo tiempo, poder aplicarlo a usos tan diferentes como un filme de autor, un spot de bajo presupuesto, un do- cumental social, una ficción corta para móviles, un programa de televisión o un videoclip. La versatilidad en las funciones audiovisuales nos debe lle- gar a aplicar todo el conocimiento sobre montaje buscando siempre la in- novación. Montaje audiovisual no sólo estimula esa innovación mediante un planteamiento abierto en que siempre se dispone de herramientas creativas, sino que además propone casos reales y ejercicios prácticos muy variados, e impulsa el desarrollo y entrenamiento de capacidades ligadas a casos por encima de la memorización descontextualizada. Además, hace referencia constante a las tendencias rupturistas en lo teórico y lo técnico como par- tes de la estrategia creativa del producto, toda vez haya una coherencia in- tencional y perceptiva comandada por el acto comunicativo –que tenga en cuenta el medio, el contexto y la audiencia–. El momento actual exige que el pensar esté totalmente anclado en el hacer, por lo que resulta fundamental que las universidades y las escuelas superiores de cine empiecen a entenderse. Montaje Audiovisual revisa los fundamentos técnicos de la edición analógica como base lógica para apre- hender este proceso manual y asimilar a continuación la guía práctica sobre 217Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 214-218 los actuales principios tecnológicos de edición y diseño de rodaje adaptado al montaje. El lector encontrará todos los pasos que debe dar para un co- rrecto proceso de rodaje, captura y edición de material audiovisual, con la terminología comúnmente utilizada y con las diferentes opciones de soft- ware y hardware de las que se dispone en la actualidad en las tres fases fun- damentales del proceso. Sólo así el montador o editor podrá vehicular el conocimiento teórico y estratégico desarrollado en la primera parte del libro. La propuesta es transparente y esencial, pues se dedica un capítulo al análisis del montaje de casos de acción, dramáticos, informativos, pu- blicidad, videoclips, formatos para pequeña pantalla y formatos especiales, en los que los preceptos teóricos desarrollados tienen su total correspon- dencia práctica, actuando así como paradigmas discursivos del modelo teórico para los diferentes géneros. El montaje de la modernidad El conocimiento de la modernidad no es sólo aquel que esté actualizado hasta el día de hoy, sino el que es capaz de integrar todo el conocimiento histórico de una disciplina en modelos teóricos y técnicos totalmente apli- cables a las tendencias de hoy y mañana. Ese conocimiento no caduca. El libro parte de los pilares fundamentales del montaje para hacer un recorrido histórico crítico y científico hacia teorías abiertas probadas me- diante casos prácticos de todos los géneros y medios explicados en su rea- lización técnica y en sus principios teóricos. Sólo mediante estas teorías y modelos podemos sacar partido a todo el conocimiento acumulado sobre montaje e incorporarlo en forma de ras- gos básicos del lenguaje audiovisual, para poder ensamblar así los diferen- tes discursos de la modernidad. De hecho, el alfabeto de recursos creado por Porter, Griffith, Arheim, Metz, Mitry… –plano, secuencia, escena, rac- cord, continuidad, ejes, etc.– es considerablemente estable y definitivo, por lo que su uso actual en los nuevos medios y para diferentes receptores sólo responde a variantes discursivas. Bajo un paradigma netamente comunica- tivo, en que cada perspectiva es evaluada por la intención comunicativa de 218 Morales Morante, F. (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos... - Lluís Mas Manchón cada acto histórico, se definen los recursos matrices de un modelo teórico del montaje. Dicho modelo presenta dos niveles, el de sujeción operativa y el de sujeción intencional, dominados por una intención predominante y, más importante, inscritos en un nivel de sujeción de la percepción espacio- temporal. Sólo en la medida en que se integren de forma coherente todos estos recursos del montaje para producir discursos que nunca casualmente provocan efectos atencionales y emocionales, hablaremos de modelos teó- ricos abiertos que pueden aplicarse a géneros tradicionales y nuevos cual si fueran leyes de la edición de imagen y sonido. De esta forma, se estimula la innovación en el montaje a través de la práctica, la experimentación y la intuición, que tendrán su respuesta en las salas de cine, los salones particulares o en cualquier entorno. Estas ten- dencias libres deben contemplarse en los modelos teóricos. Sólo así, y a tra- vés de la investigación básica, se depurarán los lenguajes y podremos tener modelos cada vez más estables sobre el montaje audiovisual.