(Microsoft Word - La opini\363n publica es tan antigua.doc) Palabra Clave 132 Número 4 · 2001 LA OPINIÓN PÚBLICA ES TAN ANTIGUA COMO LA HUMANIDAD: CÁNDIDO MONZÓN as respuestas a las críticas realizadas en contra del periodismo en Colombia no están en acabar con el conflicto armado y todo lo que ello implica. Si no más bien se debe dirigir a reacomodar las condiciones de la denominada esfera pública, donde los temas de la sociedad civil, se conviertan en asuntos de todos, en donde quepan las opiniones colectivas y se reúnan las consideraciones de un pueblo en relación con lo que quiere y espera de su entorno socio político. Candido Monzón, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en materia de Sociología, Ciencias Sociales y Opinión Pública, sostiene que la opinión de los periodistas es fundamental para crear el ambiente propicio para la opinión pública, hasta el punto de no reconocerse en muchos casos la visión de otros sectores. De hecho se privilegia el protagonismo de los medios por la vía de la comunicación mediática que hace asimilable el mensaje informativo a una audiencia mayoritaria. Comunicar es un acto de naturaleza política, que busca un mejor entendimiento entre los sectores que componen la sociedad y entre éstos y sus formas de gobierno. De ahí que finalmente lo público se traduzca en participación, en interactividad social, en reconocimiento y en legitimidad. La opinión pública es tan antigua como la humanidad misma. De hecho siempre ha habido opinión sobre los espacios que hicieron posible la convivencia y el desarrollo social. Sin embargo, esa opinión se hizo más fuerte y consciente de su poder cuando se reconocieron los derechos y libertades individuales y sociales en los pueblos del mundo entero. Esta condición dio claridad al tema de la relación entre ciudadanos y Estado, entre el gobernar y ser gobernado, entre la opción minoritaria y la decisión mayoritaria. Palabra Clave 133 Número 4 · 2001 De acuerdo con el profesor Monzón sólo cuando se inició el cambio de un régimen de autoridad a un régimen de opinión, apareció la opinión pública en el sentido moderno, con lo que no sólo se reconoció al hombre sino al ciudadano, pero ante todo a un ser integrante de lo público para convertirse en el verdadero protagonista de la sociedad civil. Con ello se tiene ahora, de manera más sólida, la interrelación entre la cultura, la información y la participación política de los pueblos, lo que nos conduce a estudios más profundos sobre las audiencias, los receptores y los propios medios masivos de comunicación. Precisamente, tras su visita a nuestro país, durante la cual concedió entrevistas a los periodistas de los principales diarios capitalinos y ofreció conferencias en la Universidad de La Sabana, Cándido Monzón se comprometió a coordinar desde la Universidad Complutense, tres investigaciones que se desarrollarán de manera conjunta con la Facultad de Comunicación Social y Periodismo. La primera se refiere al desarrollo de la próxima campaña presidencial en Colombia a través de los medios masivos, en particular aquella relacionada con la versión oficial y los programas de los partidos políticos. La segunda tiene que ver con a la comunicación política entre el gobierno y la guerrilla durante la contienda electoral del ano 2002. Se intenta conocer la conformación de la agenda pública que dará como resultado esta relación mediática, los asuntos prevalecientes y las consecuencias socio políticas. La última buscará reconocer el papel de los partidos políticos en la sociedad colombiana, a través de los ambientes habilitados por la tarea de los medios masivos de comunicación y su directa influencia en la legitimidad y reconocimiento social que le compete. Son tres proyectos que están integrados en una gran investigación general del Observatorio de Medios y que tendrá de resultados en los próximos meses.