Microsoft Word - pclave_005-07 Artículo: Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades Autor: Carlos Alfonso Velásquez carlos.velasquez@unisabana.edu.co Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca mailto:carlos.velasquez@unisabana.edu.co http://www.periodismo.edu.co/ Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 2 Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades Resumen: La calidad de la información pública sobre el proceso de paz y el conflicto que proveen los medios de comunicación, especialmente la televisión, juega un papel importante a favor o en contra de la pacificación del país. En esa labor se presentan problemas éticos y profesionales alrededor de la neutralidad, el manejo del lenguaje y el contexto que se le dé a la información. Las propuestas van orientadas hacia el trabajo periodístico en beneficio de la pacificación del país. Carlos Alfonso Velásquez R. Docente del área de Opinión Pública de la facultad de Comunicación Social y Periodismo en las materias de Seminario de Problemas Colombianos y Análisis de Coyunturas. Es coronel retirado del Ejército colombiano, especialista en Estado Mayor y Estrategia, y master en Estudios Políticos. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 3 Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades Carlos Alfonso Velásquez. En el cubrimiento que hacen los medios de comunicación al conflicto armado interno y al proceso de paz se presentan no pocas dudas, preocupaciones, discusiones y debates privados o públicos. Es obvio que así sea puesto que como servidores de la sociedad los medios tienen que mantener informados a los ciudadanos sobre los acontecimientos que ocurren alrededor de uno de los temas más importantes de la agenda pública colombiana. Un tema por demás complejo en el que, como muchos lo han reconocido, la primera sacrificada es la verdad; y si el compromiso con ella es la norma ética primordial del periodismo, ¿cómo esperar que no sea un tópico álgido para los profesionales de la información pública? En un reciente seminario, Alejandro Santos, director de la revista Semana manifestó con preocupación: “….no se ha hecho un debate al interior de los medios de comunicación sobre cuál debe ser su papel frente a los actores armados, si realmente los medios se están viendo como un actor aséptico e independiente, completamente objetivo, frente a los actores armados y el Estado o si realmente los medios están del lado del Estado de Derecho, con todos sus problemas, con toda su posición crítica, con toda su labor fiscalizadora, pero defienden ese Estado de Derecho" (Cepeda, 2001:231). Es pues un tema que debe constituir motivo de análisis, estudios y reflexión en la academia. De ahí que en el segundo semestre de 1999 la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana convocó a 32 directores de medios de comunicación a suscribir el “Acuerdo por la Discreción” en aras de elevar la calidad informativa de los hechos de violencia y con el propósito de proveer luces para ayudar a dirimir problemas como los planteados por el director de Semana. Por la misma razón, se organizó el Encuentro Internacional “Terrorismo, conflicto y medios de comunicación”, cuyas ponencias se publican en esta revista, mientras el Observatorio de Medios continúa su camino de consolidación como centro de estudios. Así pues, y en la misma dirección, este escrito pretende aportar más insumos a las reflexiones. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 4 ¿Tienen responsabilidad los medios? Muchos sostienen que los medios de comunicación masivos no tienen responsabilidad en el acontecimiento de hechos violentos realizados por los actores directos del conflicto y que sólo se limitan a cumplir con su deber de informar…, y no les faltan razones para tal afirmación. En el seminario antes mencionado, Carlos Lleras de La Fuente, director de El Espectador, dijo: “Yo no quisiera que al tratar estos temas se derive la conversación para culpar o juzgar a los que informan y no a los que cometen los hechos delictuosos. Informar es una obligación del periodista y no se le puede culpar por informar. Hay que culpar a los asesinos, a los narcotraficantes, a toda clase de secuestradores y demás delincuentes. La información objetiva es una obligación del periódico” (Cepeda, 2001:234). La no responsabilidad de los medios en la ocurrencia de los hechos es clara y no tiene discusión. Pero, la forma y contenidos de la información, es decir su calidad, es otra arista del problema. Que los medios, debido a esa calidad, tengan o no influencia en la dinámica que adquieren los hechos derivados tanto del conflicto como de los procesos de paz, es una cuestión diferente. Es desde este punto de vista de donde se puede colegir la responsabilidad. Durante los últimos tres años los procesos de paz con las Farc y el Eln han fluctuado entre diálogos, congelamientos y crisis, fruto de tres fallas principales que, con diferentes manifestaciones, han permanecido en el tiempo desde que en 1982 se iniciaron los esfuerzos por negociar políticamente la terminación del conflicto político- violento: fragmentación de lado y lado, baja legitimación de los procesos y desconfianza entre las partes ( Palacios, 1999: 355). En lo anterior, tienen su cuota variable de responsabilidad los presidentes de la República, los integrantes de las otras ramas del poder público, los dirigentes de los partidos y fracciones políticas, los comandantes militares, los miembros de los diferentes gremios, los jefes guerrilleros y los de las autodefensas. Pero también hay responsabilidad, y no marginal, en los periodistas y directores que han preparado la información que han suministrado los medios de comunicación, especialmente la televisión, cuyo cubrimiento llega a más colombianos. Camilo Gómez, Alto Comisionado de Paz, dejó implícita la responsabilidad de los medios en la dinámica de la pacificación del país durante su intervención en “Haciendo Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 5 Paz”, cuando – argumentando que los problemas que se le atribuyen al proceso con las Farc se han generado más por la zona de distensión que por el desarrollo del proceso mismo - expresó: “…aquí hay varios periodistas de diferentes medios de comunicación que tal vez no coincidan conmigo y no estoy tratando con lo que voy a decir, de hacer una defensa anticipada. Pero quiero decirles que en el país, la crítica destructiva prevalece sobre la constructiva, y en esto de los procesos de paz sería mucho más grato y constituiría un mayor aporte oír, más que críticas sueltas, buenas ideas para solucionar los problemas” (Cepeda, 2001:112). Aún más, un ejemplo ilustrativo, y si se quiere más empírico, es el caso de la muerte de doña Elvia Cortés ocurrida en mayo de 2000 cuando era desactivado un “collar bomba”. Durante cuatro días consecutivos las emisiones de cinco noticieros de televisión atribuyeron la responsabilidad del crimen a las Farc utilizando- o haciéndole eco - a palabras tales como “salvajismo”, “ferocidad”, “infamia”, “aterrador” (Estudio de caso Observatorio de Medios Universidad de La Sabana). Además del error central de haber sustentado los informes sólo en declaraciones de fuentes oficiales que se retroalimentaban entre sí, se observó cómo a partir del quinto día, gracias a un poco más de investigación y análisis de un noticiero de fin de semana, empezó a aflorar la verdad sobre la responsabilidad, y los otros noticieros comenzaron a corregir poco a poco. No obstante – así haya sido sin premeditación - el daño quedó hecho. En días pasados se pudo evidenciar en una carta enviada al periódico El Tiempo como un ciudadano hacía críticas ofensivas a las Farc sustentando sus afirmaciones en casos como el del “asesinato con el collar bomba”. Y más grave aún, en un ensayo presentado por un estudiante de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, el mismo hecho fue utilizado como argumento para afirmar que “con gente que es capaz de ejecutar ese tipo de crimen no hay nada que negociar”. No sobra recordar que por ese acontecimiento el gobierno prácticamente congeló por un mes el proceso de paz con las Farc, suspendiendo una reunión con embajadores de países amigos y los delegados de la guerrilla para discutir temas sobre el narcotráfico “hasta que no se aclarara la responsabilidad”. En fin, lo más importante en el tema que nos ocupa es cómo fue afectada la legitimidad del proceso ante no sé cuántos ciudadanos como los mencionados. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 6 Sin embargo, los medios no sólo pueden influir en contra de la pacificación del país, sino que, por el contrario, pueden constituirse en factores “pacificantes” o al menos “humanizantes”, como de hecho ha sucedido con la reciente campaña orientada a presionar a las Farc para que pongan en libertad al cabo Norberto Pérez, padre de Andrés Felipe Pérez, un niño que, sufriendo una enfermedad terminal, ha pedido insistentemente ver a su papá antes de morir. De cualquier manera, para que sea más constante la actuación en beneficio de la paz del país, es esencial mantener activa la reflexión en los aspectos éticos y profesionales relacionados con el asunto. Ni neutralidad ni parcialización en la información pública En las guerras de carácter internacional la neutralidad tiene poca cabida en los periodistas de uno u otro país o coalición de países. La declaración de la guerra generalmente ha sido legitimada bajo el argumento de la “agresión injusta” o la “guerra justa” (jus ad bellum), o sea que la decisión de ir a la guerra adquiere el título moral para ejercer el último recurso de la política. Y si la verdad es moral y la ética del periodismo demanda estar del lado de la verdad, mal podría esperarse que los periodistas adoptaran una posición neutral. Diferente es que de todas maneras estén obligados a informar sobre violaciones a los derechos humanos o al Derecho Internacional Humanitario (DIH) provengan de donde provengan, puesto que así se toma partido por la verdad, por algo moral. En los conflictos bélicos de carácter interno el asunto tiende a tornarse más complejo. Así se parta de tener claridad meridiana en cuál de los bandos realiza una agresión injusta, como sucede en la mente de Hernando Gómez Buendía cuando afirma: “La ‘guerra revolucionaria’ en Colombia es injusta por cuatro razones claras. Primera, porque la insurgencia no encarna un proyecto popular. Segunda, porque es posible la competencia política pacífica. Tercera, porque no hay base razonable para pensar que la guerrilla pueda resolver los grandes problemas públicos. Y cuarta, porque es inmoral entablar una guerra interna que no puede ser ganada” (Semana:73). Diferente a lo anterior, otros periodistas pueden pensar que el problema de las autodefensas y la guerra sucia, el de la falta, a través del tiempo, de una reforma agraria justa, y el que la corrupción de funcionarios públicos no muestre síntomas creíbles de estar desapareciendo - tres de los argumentos centrales que hoy permiten a las guerrillas Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 7 autojustificarse - sean, al menos, razones válidas para entender, aunque no justificar, el levantamiento en armas. No obstante, en la situación actual del conflicto, el problema acerca de en cuál lado la causa es justa no ocupa la mente de la mayoría de los colombianos. Lo que les preocupa son los niveles de violencia que los afectan. El conflicto se degradó hasta convertirse no en una guerra civil sino prácticamente en una guerra contra los civiles, lo que en sí constituye una agresión abiertamente injusta. De tal forma que el periodismo, más que enfrentarse a la cuestión de a cuál de las partes en pugna le asiste la justicia, se ve ante frecuentes dilemas al cuestionarse sobre su papel en la pacificación constructiva del país para que la sociedad, a la que se debe, no siga siendo afectada por la violencia. Esos cuestionamientos, en una u otra forma, conllevan el interrogante de la neutralidad. El punto de partida para resover los dilemas que se puedan presentar alrededor del problema de la neutralidad de la información en el ámbito de un conflicto político- violento de carácter interno, está en la respuesta que cada quien dé a dos interrogantes complementarios: ¿Para qué informo? y ¿A quiénes debe servir mi trabajo? Para responder al primero, empecemos por reconocer que “una información ética es aquella que asume la paz como actitud, es decir, como convicción interna por parte del informador y del medio informativo” (Bonilla, 1995:46). Así pues, la información pública acerca de un conflicto violento debe tender a ser antorcha que ilumine y suscite la reflexión, y no tea que incendie y estimule la polarización. La reflexión hace ver que el problema es complejo pero también estimula el debate sereno pudiendo así dar origen a propuestas de solución. La polarización sólo conduce a agravar el enfrentamiento, elevar los niveles de violencia y a postergar su solución. Si, por ejemplo, una información alrededor de un hecho protagonizado por un grupo guerrillero, tiende a justificarlo -que es diferente a explicar la posible “lógica” que está tras la decisión de ejecutarlo- exalta la pasión de los contrarios y abona la polarización. Si se presenta como un suceso aséptico, sin contexto, contribuye a la confusión que, en últimas, actúa en la misma dirección. De cualquier manera, el para qué de la información tiene una respuesta: contribuir a la pacificación; otra diferente indicaría que existen grietas en la ética del periodista y en la manera como asume su responsabilidad social. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 8 Respecto al segundo interrogante, su respuesta toca también asuntos éticos esta vez relacionados con la imparcialidad. Indudablemente, en un conflicto interno los periodistas actuarían contra la ética de su profesión si tomaran partido por uno u otro lado; no son, ni pueden convertirse en actores del conflicto. Para evitar reproches sobre parcialización muchos han esgrimido el concepto de la “objetividad”. Aquel que sostiene algo así como que “los hechos deben hablar por sí mismos”, pero su validez es bastante discutible. En la acción de un camarógrafo de televisión que hace tomas desde uno u otro ángulo, en primero o segundo plano, etc., está gravitando su manera de pensar y sentir puesto que no es un robot sino un ser humano. También la subjetividad está presente desde las bases del trabajo periodístico: para la selección de los hechos que se convierten en noticia, consciente o inconscientemente, intervienen unos criterios que dependen de los juicios de quien tiene en sus manos la decisión. En resumen, el concepto de la objetividad de la información ha sido más una especie de protector de la conciencia ética que un criterio de acción válido. Así lo concluye Javier Darío Restrepo (Revista Chasqui: 72) al finalizar un ensayo: “Hemos recorrido, unas detrás de otras, las etapas de la objetividad impuesta como norma, superada luego por la búsqueda y control de las intencionalidades, que llevan forzosamente a esa posición de equilibrio en que el periodista es a la vez imparcial y comprometido con el interés general. Aquí es donde esta reflexión finalmente encuentra una dimensión que explica por qué, durante mucho tiempo, la discusión sobre la objetividad fue un sofisma de distracción que impidió ver el papel de la información en la construcción de la democracia”. A esto podemos agregar: en la construcción de la paz. De todos modos se puede argumentar que la subjetividad, al menos en parte, puede implicar parcialización. La cuestión entonces es tomar partido ¿hacia qué o quien? Ante las dudas que se susciten sobre si se está haciendo apología de la violencia política o del terrorismo, o si se debe defender la institucionalidad por encima de cualquier otra consideración…, y en fin, si se debe tomar partido, se puede encontrar el norte reflexionando en que el trabajo periodístico tiene una responsabilidad social insoslayable de donde emana la respuesta al interrogante ¿ a quiénes debe servir mi trabajo?. Debe servir al bien común, a los hombres y mujeres que integran la sociedad, a la democracia que les permite participar o influir en las decisiones que los afectan a Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 9 todos. Y la mejor forma de hacerlo, en el marco del conflicto, es tomar partido porque el valor intrínseco de la dignidad de las personas, se mantenga en el sitial que le corresponde. Así pues, en ocasiones se estimulará el reproche social hacia los hechos - no hacia las personas- que atenten contra esa dignidad, o se fiscalizará la implementación de una decisión gubernamental que dé lugar a abusos de autoridad o a violación de los derechos humanos. Pero también, y muy importante, se hará eco a propuestas de solución desencadenando procesos constructores de paz y no se dejarán pasar las oportunidades que se presenten para exaltar ejemplos de valores humanos vividos, provengan de donde provengan. En otras palabras, la labor del periodista debe, por encima de cualquier otra consideración, servir al ser humano sin distinción religiosa, política, económica, social, racial o cultural. Es desde esta óptica que no puede haber neutralidad. El periodismo pues, no puede ser ni pro-gobierno, ni pro-ejército, ni pro-guerrilla ni pro- autodefensas…, tampoco “anti”. Sencillamente debe actuar en favor de la dignidad de las personas, aún más, cuando sea necesario, en defensa de esa dignidad. En esa forma se da un paso cierto para evitar el error de parcializarse hacia cualquier lado y convertirse en un actor del conflicto. Pero llegando a este punto hay que tener muy en cuenta que quienes están inmersos en la confrontación buscan convertir a los medios de comunicación en un escenario más para desarrollar su enfrentamiento; y la distancia entre escenario y actor puede llegar a ser imperceptible para las “mentes calientes”, lo cual, si no se está alerta, puede llevar a los periodistas a colocarse en el borde del error de convertirse en actores del conflicto, o que sean considerados como tales. Los actores directos, como quedó dicho, ven en los medios un escenario más para desarrollar la guerra – en sus expresiones sicológicas y políticas – y lo hacen principalmente a través del lenguaje que utilizan cuando tienen la oportunidad de aparecer en los medios de comunicación. La manipulación del lenguaje: un arma sutil Para el actor del conflicto la palabra es a la vez una herramienta política y un arma sutil. En el primer caso se vale de los eufemismos como medios para tratar de legitimar sus acciones buscando su justificación, o al menos para evadir el reproche social por actos en sí reprobables. Cuando un vocero de cualquiera de las guerrillas Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 10 habla o escribe sobre “retenciones para financiar la lucha del pueblo” pretende disfrazar la realidad del secuestro con un manto de legitimidad política. Si habla de “pesca milagrosa” el propósito es el mismo, pero esta vez tratando de esconder la verdad de un secuestro masivo en una especie de juego de azar, en un acto baladí. Una comunicación de las autodefensas o de las guerrillas “informando” que se realizó un “ajusticiamiento” o que alguna persona fue declarada “objetivo militar”, utiliza eufemismos que proveen un mecanismo conveniente para enmascarar una acción reprobable y sancionable – el homicidio premeditado - tratando de conferirle un aura de justicia o de respetabilidad. Más allá de los intentos de legitimar acciones, lo cierto es que los eufemismos buscan vaciar de su verdadero contenido a las palabras para así, y de manera sutil, ir creando un ambiente de laxitud moral, ética, y jurídica hacia acciones que deben ser rechazadas por la sociedad. El daño social que se produce es grave pues la manipulación del lenguaje llega de manera inconsciente y disimulada a quienes la sufren, llámense televidentes, lectores o radioescuchas. Y más grave aún, se produce el efecto de la desaparición progresiva del mundo real y de la verdad. Y como si lo anterior fuera poco, los eufemismos tienden a desinhibir las conductas criminales. Es pues un deber ético del periodismo evitarlos, pues de lo contrario, no se está siendo leal con la verdad, y además quien los utiliza puede ser considerado, por las mentes apasionadas, como cómplice de uno de los lados enfrentados. Para utilizar la palabra como arma, los actores directos del conflicto tienden a cargarla con contenidos que susciten pasiones en contra del enemigo; se convierte en algo así como en un eufemismo por exceso, que apunta a la propaganda o contrapropaganda más que a la información. Con frecuencia, en especial después del 11 de septiembre, se leen o escuchan declaraciones de algún mando militar como “... hubo un combate en el que resultaron abatidos cuatro narcoterroristas de las Farc, y asesinados dos soldados”. A su turno, las guerrillas siempre han caracterizado el fenómeno de las autodefensas como el principal medio que utiliza el “establecimiento y su ejército” para ejercer el “terrorismo de Estado”. Diferente a los actores del conflicto, para quienes la palabra es arma sutil y herramienta política, para el comunicador la palabra se constituye en la principal herramienta de trabajo. La propiedad semántica con que la utiliza está relacionada directamente con su capacidad de comunicar la realidad, su razón de ser fundamental. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 11 Ahora bien, algunos periodistas caen en la trampa y utilizan las mismas palabras que provienen de los actores del conflicto; pero no lo hacen con los mismos propósitos sino, generalmente, por ignorancia y falta de formación o para despolarizar y, de paso, no correr el riesgo de aparecer como contrarios a quien emitió el comunicado o declaración, y esa intención es comprensible; pero no por eso han dejado de caer en la trampa. Al hacerlo están ayudando a desaparecer de la realidad las aristas de lo reprobable, y de hecho pierden el compromiso con la verdad. Pero alguien podrá decir que aunque se utilicen esos términos se está diciendo la verdad así esté un poco maquillada. A esto la respuesta es clara y precisa: una verdad a medias, también es una mentira. De tal manera que unas guías para no caer en el “juego” de los actores directos del conflicto, pueden ser: 1) Conocer la verdadera semántica de las palabras que normalmente se utilizan en el ámbito del conflicto. Al respecto se han publicado buenos documentos como “Para desarmar la palabra” de la Corporación Medios para la Paz y el “Manual para cubrir la guerra y la paz”, coordinado por María Teresa Ronderos y patrocinado por la Conferencia Episcopal de Alemania, la embajada del mismo país, Fescol y la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. 2) No dejar en la opinión pública sólo las declaraciones o comunicados de los actores del conflicto, sino, al menos, agregar una nota utilizando con propiedad semántica las palabras claves del mensaje, sin olvidar hacerlo serenamente, sin tintes de reproche, y por igual con todos los actores. 3) Interpretar la “verdad disfrazada” que suele haber en los comunicados, y añadir comentarios que la develen sin agredir. 4) Elaborar criterios claros para las salas de redacción de los medios. Criterios que permitan con agilidad poner en práctica aquello que dijo Carlos Soria: “Algunos comunicados terroristas hay que echarlos directamente a la papelera, otros hay que traducirlos a un lenguaje profesional, que no sea el lenguaje revolucionario e incendiario, que no es más que apología del incendio de la revolución, otros habrá que publicarlos tal como vienen” (Ponencia en el Encuentro Internacional “Terrorismo, conflicto y medios de comunicación”). A quienes les preocupe la pérdida de esperanza en el proceso por parte de la opinión pública al conocer la realidad sin disfraz, es bueno recordarles que uno de los requisitos indispensables para que un proceso de paz llegue a buen término es el momento del “perdón y olvido”. Y para que la sociedad pueda hacerlo debe partir de la Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 12 verdad, pues la mentira ha sido, es, y será un factor de discordia y violencia. La pérdida de esperanza en el proceso mas bien se produce por razones distintas. Los medios y la desesperanza de los colombianos en el proceso de paz Después del 11 de septiembre ha tendido a coger fuerza en considerables sectores de la opinión pública, el discurso de solucionar el problema del conflicto mediante el uso a fondo de la fuerza militar del Estado, incluyendo, si fuese necesario, la participación de tropas de EE.UU. El origen del clima de opinión se puede encontrar en que progresivamente se ha extendido un ambiente de desesperanza en la negociación política, por varias razones que no son del caso entrar a discutir aquí. Basta afirmar que también en la ambientación de la desesperanza han tenido su papel los medios de comunicación encabezados por la televisión. Seguramente sin que haya sido un propósito definido, los noticieros de televisión han tenido la tendencia a mostrar el conflicto armado como algo tan complejo e incomprensible que prácticamente no tiene solución por las vías civilizadas o políticas. La opinión pública sabe que hay un proceso de paz con las Farc, y contactos con el Eln, y sin embargo ve constantemente, en los noticieros, una sucesión de informaciones sobre asaltos a poblaciones, bloqueos de vías, atentados contra la infraestructura eléctrica y petrolera o masacres, sin contexto o explicación. No son hechos inventados, claro que suceden, y los medios tienen el deber de informar al público; la cuestión problemática está en que no se muestra la real incidencia de ellos en la dinámica del conflicto. Por ejemplo, la posible lógica, si la hay, que está en el trasfondo de los asaltos a pueblos: ¿qué pretendieron demostrar sus ejecutores?, ¿hubo algún tipo de mensaje?, ¿por qué fue asaltado ese y no el otro cercano?, ¿había sido asaltado anteriormente?, ¿cuántas veces?, ¿qué había sucedido en los días precedentes a nivel local, regional o nacional que se pueda relacionar?, ¿qué había sucedido en la mesa de negociaciones? Si la rutina periodística está ligada al concepto de objetividad, de informar sólo lo que sucede, es pertinente traer a colación a Peter Jay, un antiguo jefe de redacción del “Times” de Londres quien escribió que no es posible “aislar los hechos y esterilizarlos fuera de su contexto”; por el contrario, “el porqué, el cómo y el cuándo son cuestiones tan fácticas como las cosas mismas” (cita de Soria y Giner, 1990:66). No se trata en ningún momento de justificar las acciones sino de explicarlas, y así facilitar a los televidentes algún grado de comprensión, y por ende, de reflexión acerca del problema. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 13 Y si a lo anterior le sumamos que generalmente se presenta una sucesión de muerte y llanto de familias afectadas entrecruzada de manera atiborrada - contra el tiempo- con hechos políticos, deportes, noticias de farándula y comerciales, el cuadro no puede ser más confuso y desesperanzador. Ni siquiera queda tiempo para la elaboración del duelo, aspecto tan necesario para darle dimensión a la crisis, y poder avanzar hacia la paz. La presentación de acontecimientos violentos como hechos aislados sin posibilidad de ser contextualizados para entender de donde provienen y sin asumir mayor responsabilidad en el examen de hacia dónde van, bien puede catalogarse como el modelo de información alarmista y terrorista: “Una forma antihistórica que simula expresar el conflicto, pero que en realidad lo congela, lo aísla e impide su solución por medios constructivos. Este modelo condena a la sociedad a la confrontación y al enfrentamiento” (Vicenti, 2001:119). Y en temas de dimensión estratégica, aquellos que facilitarían a los medios impulsar propuestas y procesos, el vacío es prácticamente total. Así, por ejemplo, durante el actual proceso con las Farc la zona de distensión se ha convertido en la “piedra en el zapato” o el “burro muerto atravesado en el camino”. En los pocos programas de opinión que hay en los canales privados de televisión, los de mayor “rating”, tiende a hacérsele eco sólo a afirmaciones tales como que no ha servido sino para que esa guerrilla se fortalezca y prepare asaltos, secuestros y demás actos delictivos, o para que mantengan allí a las personas secuestradas, lo cual si bien tiene validez si se le mira desde el ángulo de propender por el respeto a la dignidad de las personas, no es el único punto de vista si se tiene como norte la pacificación. No se han escuchado opiniones que muestren otros ángulos del asunto. Como, por ejemplo, que dicha zona ha actuado como una especie de “soga al cuello” política para las Farc, lo cual, en la medida que corre el tiempo, los podría llevar a la negociación. Que lo del fortalecimiento militar, de acuerdo con la historia reciente, es por lo menos discutible, toda vez que las acciones militares más fuertes que han desarrollado las Farc desde su nacimiento han sido las que iniciaron con Puerres, continuaron con Las Delicias, pasaron por La Carpa, San Juanito, Patascoy y culminaron en Mitú; todas ellas realizadas sin que existiera la zona de distensión. Que la salida de frentes desde allí puede deberse más a la necesidad de que los guerrilleros se mantengan activos Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 14 porque de lo contrario pierden el espíritu de combate. En fin, elementos de juicio diferentes que le permitan al país tener una opinión mas seria y formada, que le permitan al ciudadano reflexionar y, eventualmente, lo motiven a proponer. Pero hay más. La información sin contexto adecuado conduce también a que se agrande el “poder” de las guerrillas y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), y se aumente el sentimiento de impotencia de los colombianos. ¿Por qué?. Para contestar esta pregunta debemos antes responder a ¿en qué reside el “poder” que ejercen las guerrillas y las Auc?. Si tenemos en mente que el poder no se tiene sino que se ejerce, (lo que se tiene son los medios - como las armas o el dinero - que se emplean para ejercer el poder), debemos responder que más allá de los recursos que obtienen del narcotráfico o cualquier otra consideración, lo que hace “poderosas” tanto a las guerrillas como a las Auc, son las oportunidades que tienen de “hacerse sentir” ante los colombianos, ejecutando masacres, asesinatos selectivos, secuestros individuales o masivos, asaltos a poblaciones, desplazamientos forzados, retenes en las vías, extorsiones etc. Es decir, su “poder real” lo ejercen a través de todas aquellas acciones, impropiamente llamadas militares, que afectan directamente los derechos humanos fundamentales de la población civil como el de la vida y la libertad, acciones a las que, con intensidad y frecuencia variables, se adicionan los ataques a unidades militares o policiales que realizan las guerrillas. Ahora bien, si la divulgación pública que reciben esas acciones en los noticieros de televisión es a través de la sucesión de hechos aislados del contexto, sin parámetros de comparación que permitirían formarse un juicio de su verdadera incidencia - por ejemplo, número de pueblos asaltados en un lapso frente al número total del país, o frente al mismo lapso en otro año - llegamos a concluir que día por día el “poder” de los violentos se multiplica y crece por la percepción de impotencia que se ha ido cimentando en los colombianos, y de aquí la desesperanza. Al respecto comentó Javier Darío Restrepo: “ Si éste es el doble papel que están cumpliendo los medios, hacer sentir poderosos a los grupos armados, e impotentes a los ciudadanos desarmados, es evidente que lo que está en discusión no es la libertad de prensa sino la responsabilidad de los medios.….. Ya el asunto no es si nos utilizan para legitimar las acciones violentas, sino para hacerse sentir y consolidar su poder… El país que crean los medios es, por tanto, el de una constante destrucción y derrota, dominado Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 15 por el poder de los violentos” (Revista Número: separata –XV-). Y aquí cabe el cuestionamiento de si hoy en día es la realidad la que causa terror y desesperanza en muchos colombianos, o es la forma como se transmite esa realidad. Se hace necesario entonces abrir debates orientados a solventar los problemas descritos. Además de la formación profesional de los periodistas y de los compromisos éticos con que estos actúen, hay que mirar otros aspectos. ¿Es el tiempo disponible para los noticieros de televisión insuficiente para presentar informes en contexto?. Podrían programarse noticieros exclusivamente para deportes o farándula, dejando así tiempo para tratar los asuntos políticos, económicos, sociales y militares con mayor profundidad. ¿Qué tan rutinizados están los noticieros de televisión con su formato?. En las franjas triple A se le da completa prioridad a las telenovelas, pasando a altas horas de la noche los programas de opinión. ¿Es esto serio y consecuente con un país que merece tener una opinión pública seria y formada?. ¿Qué dice a todo lo anterior la CNTV? En fin, tenemos que ayudar a la televisión a recuperar su capacidad de influir positivamente en la solución de los principales problemas del país, entre ellos el avance en la pacificación. Información pública y pacificación: dilemas y posibilidades. Carlos Alfonso velásquez. Palabra Clave No. 5. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 16 Bibliografía - Bonilla V., Jorge Iván. 1995. Violencia, Medios y Comunicación. México D.F.: Trillas. - Cepeda U., Fernando (editor). 2001. Haciendo Paz, Reflexiones y Perspectivas del Proceso de Paz en Colombia. Bogotá: Embajada de los EE.UU., Fundación Ideas para la Paz. - Gómez B., Hernando. 2001. “Los Medios y el Conflicto Colombiano”. En Revista Semana Nr.1022, pp 72 – 75. - - Palacios, Marco. 1999. “La Solución Política al Conflicto Armado, 1982-1997”. En Armar la Paz es Desarmar la Guerra. Bogotá: Iepri, Fescol, Cerec. - Restrepo, Javier Darío. 2001. “ El Medio Cómplice”. En Revista Número Nr. 29, (separata) pp XIV, XVI. - ---------------- 2001. Revista Chasqui Nr.72. - Soria, Carlos y Giner, Juan Antonio. 1990. “El Secuestro Terrorista del los Medios de Información”. En Prensa, Paz, Violencia y Terrorismo: La Crisis de Credibilidad de los Informadores. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A. - Vicenti, Francesco. 2001. La Reconciliación Sostenible: El Mayor Reto de la Paz. Bogotá: Dirección General para la Reinserción, Ministerio del Interior. Ni neutralidad ni parcialización en la información pública La manipulación del lenguaje: un arma sutil Bibliografía