1 - 12 Primeras Paginas.indd 7Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 7-12 Editorial ¿Integrados? (Una muy breve reflexión) Integrated? (A brief reflection) Integrado? (Uma breve reflexão) Son muchos los retos que afronta hoy la investigación en comunicación. Están siempre los viejos dilemas a propósito del estatuto epistemológico del campo mismo, su continua necesidad de reinventarse y la necesidad de dar la cara a un siglo XXI en el que la complejización del sistema técnico ha dado origen a una ecología mediática cada vez más densa y opaca que, por supuesto, requiere nuevas brújulas de pensamiento. Así las cosas, la aparente seguridad epistémica que nos habían dado las teorías de la comunicación empieza a zozobrar y se hace necesario volver a pensar nuestro repertorio de certezas. En medio de esta desestabilización de nuestro pasado académico debemos pensar cómo opera la polisemia de los viejos conceptos que hoy se desplazan sobre anchuras semánticas que hasta hace unos años nos era imposible imaginar. Por ejemplo, hoy una buena parte de la investigación se desplaza so- bre nociones como las de convergencia y transmedialidad. Legado reciente de pensadores como Jenkins y Scolari, nuestra ‘nueva’ manera de acercarnos a la comunicación se ha reubicado desde las nuevas tendencias epistémi- cas que, refugiadas en la realidad cambiante de la web 2.0 y 3.0, han creado un panorama aparentemente nuevo y han hipostasiado la idea de Internet como un medio aparentemente novedoso. Discutamos esto brevemente. Ya Gilbert Simondon había mostrado cómo “la cultura se ha consti- tuido en sistema de defensa contra las técnicas; ahora bien, esta defensa se presenta como una defensa del hombre, suponiendo que los objetos técni- cos no contienen realidad humana” (2008, p. 31). Así, la paulatina deshu- manización de la idea de la técnica como algo que se opone a la cultura ha llevado a su incomprensión como elemento fundamental para entender los modos de interacción y cambio social. 8 Editorial Ahora bien, esta sugestiva idea que nos presentara el filósofo fran- cés a mediados de los sesenta parecería haber vencido su propia curvatura y presentarse ahora bajo una suerte de totalidad encarnada en las posibi- lidades de Internet. Sí, en efecto, durante los últimos años ha habido una explosión literaria sobre las formas-otras de ser en la red (Cross, 2011), la viralidad (Sampson, 2012), la estampida mediática ( Jenkins et al., 2013) y la redefinición del receptor ( Jenkins, 2006; Wolton, 2010) que han, apa- rentemente, revitalizado el campo. La objeción de Simondon parecería ha- ber quedado atrás toda vez que hoy los discursos que afloran una y otra vez tienen que ver con la idea de la determinación técnica que nos ofrece la red. Más allá de las discusiones de corte (post)mcluhaniano sobre el determinismo tecnológico, resulta claro que hoy nos enfrentamos de muchas maneras a un revival celebratorio de una tecnofilia que, irónica- mente, ha dejado de ser tecnofilia en la medida en que la incorporación de lo técnico –retomando la vieja idea de Ihde (1990)– ya no reconoce la distancia con la plataforma, y el instrumento abandona su condición de útil –en palabras de Heidegger– para devenir condición de posibili- dad de la experiencia. Así pues, sobre esta idea, la posibilidad de pen- sar Internet como medio es una tentación siempre presente: medio en el sentido tradicional de ‘medio de comunicación’, un medio que ofrece ‘nuevas’ posibilidades. Errores crasos: la transmedialidad pensada como consecuencia de la existencia de algo llamado Internet. La convergencia imposible allende los límites de la web. Aunque suene extraño, estos dis- cursos pululan hoy en día. Se teje una retórica en la que Internet se enarbola como una condi- ción sine qua non de la experiencia mediática contemporánea y parece tri- vializar las experiencias anteriores: la análoga y pobre narración televisiva contra la vívida y participativa experiencia que ofrecería la web. McLuhan nos había advertido que el contenido de todo medio es siempre otro me- dio; quizás esto último es lo que, por momentos, hemos olvidado. Un paso atrás: recuerdo cuando en los años ochenta jugaba yo con mis figuras de acción de He-Man y los Amos del Universo. Las figuras ha- 9Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 7-12 bían dado paso a una conocida serie de dibujos animados y, a la vez, con cada figura venía un cómic. En ninguno de los tres ámbitos centrales (figu- ras, serie de televisión y cómic –más adelante hubo un álbum de figuritas autoadhesivas–) se cerraba el universo narrativo. La máquina semiótica per- manecía abierta en la medida en que la narración estaba más allá de un solo medio, el universo narrativo se recreaba en cada una de las manifestaciones mediales que ese niño de los años ochenta experimentaba. Creo que esa fue mi primera experiencia transmedia, cuando aún no imaginábamos ni siquiera la existencia de Internet. Sé que puede ser un ejemplo simple, qui- zás trivial, pero pone sobre la mesa el hecho mismo de que se ha retomado una postura ciertamente integrada en el momento de pensar los alcances de la red y el modo en el que esta tendería a modelar el todo de lo social. Evidentemente sería un despropósito desconocer cómo nuestra ex- periencia con el mundo ha mutado con la presencia de Internet. Sin em- bargo la invitación es a reconocerla, más que como un medio en sí, como un metamedio en el que los medios tradicionales evolucionan. Como lo re- cuerda Arango (2013), resulta fundamental retomar la afirmación de Ro- bert Picard según la cual […] la revolución informativa ha provocado en el nuevo siglo un aumento de la velocidad, la flexibilidad y la inte- gración de las formas existentes de comunicación. Esta es la verdadera consecuencia del proceso derivado de la convergencia mediática, desde la perspectiva de las in- dustrias de medios. “The digitalization, new media and information and communication technologies are part of an evolutionary rather than revolutionary change in communication ability. No real new communication ability is being created” (Picard, 2003, p. 154). Por supuesto, lo digital reencuentra posibilidades para la experiencia. Las condiciones narrativas que ofrece Internet alteran las percepciones espa- cio-temporales de los sujetos. Es decir, es clave pensar que Intenet sí ofrece un cambio en la experiencia, en los anclajes sociales, en la forma de perci- 10 Editorial bir el entorno, pero, a la vez, es clave reconocer que mucho de lo que he- mos imaginado como nuevo desde su emplazamiento aparentemente final en la década de los noventa también ha pasado por el tamiz policivo de la ideología. Quizás, por momentos, habría que darle la razón a Virilio (1996) y más recientemente a Wolton (2010), quienes advirtieron el modo en el que la ideología entraría a jugar conjugadamente con los modos de evolu- ción técnica. Estos llamados críticos habían advertido que llegaríamos a un punto en el que la técnica sería deseable por sí misma. La hiperconexión y la tiranía del tiempo real a las que ya en los noventa temía Virilio aparecerían hoy fantasmagóricamente bajo la figura de una mirada (multi)integrada a las posibilidades que ofrecería la red: la política del performance, el nihilis- mo de las nuevas generaciones, la trivialización de la historia, la ‘invención’ digital de las nuevas epistemologías. El error estriba en ver el fulcro de la reflexión en la maquinización/au- tomatización y no en el hombre y en los modos en los que se da la apropia- ción de las complejizaciones de lo técnico mismo. De algún modo, habría que desplazar el camino para comprender la idea de (re)evolución técnica desde la moderna concepción del progreso como superación del (de lo) pa- sado. Sobre este problema específico Stiegler sugiere un punto que resulta particularmente iluminador: La evolución de los sistemas técnicos va en el sentido de la complejidad y de la solidarización de los elemen- tos combinados: “Las relaciones internas que aseguran la vida de estos sistemas son más numerosas cada vez a medida que se avanza en el tiempo, a medida que las técnicas devienen cada vez más complejas.” Lo que con- duce a lo que Heidegger llama Gestell es la mundializa- ción de esas dependencias –su universalización y en ese sentido, la desterritorialización de la tecnología–: una técnica industrial planetaria, que explota sistemática y globalmente los recursos, e implica una interdependen- cia económica, política, cultural, social y militar mundial (2002, p. 54). 11Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.17 No. 1 - Marzo de 2014. 7-12 Esta idea es la que permite dar un paso final. Quizás la revolución en torno a Internet obedezca a ciertas dinámicas propias de los modos de producción/circulación del capitalismo. Quiero decir, lo que implica pen- sar en forma tan excesivamente integrada las bondades de los ‘nuevos’ me- dios es muchas veces una operación semiótica de corte ideológico. Quizás es clave recordar que, como nos lo ha indicado Žižek (2012), el capitalis- mo constituye ese Gran Otro que moldea la percepción del mundo… una forma aún más potente de pensar el Gestell heideggeriano que se mostra- ba como la imposición de una técnica al hombre, una imposición que es- capaba a su propio arbitrio. El llamado es, entonces, a repensar el papel de las nuevos modos de darse de lo técnico y evitar una instrumentalización del discurso. La co- municación, en un sentido estricto, requiere de la experiencia de lo huma- no y de la necesaria alteridad para poder ser pensada. Es cierto, vivimos en tiempos afortunados, en tiempos de redes y de dispositivos que nos re- formulan la experiencia día a día, pero es clave recordar que eso que lla- mamos mundo es aquello que, desde siempre, hemos narrado. Una cabal epistemología del presente supone una cabal comprensión de nuestro pa- sado (ese pasado del que estamos hechos, como lo recodaba alguna vez Raymond Williams). Referencias Arango, G. (2013). El fin de la comunicación masiva: nuevas medios, nuevos consumos audiovisuales. Fragmentación de audiencias juveniles en un ambiente multimedial. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias de la comunicación. Universidad Austral. Buenos Aires. Cross, M. (2011). “Are blogs and Twitter hijacking Journalism?”. En: Blogge- rati, Twitterati. How blogs and twitter are transforming popular cul- ture. Denver: Praeger. Ihde, D. (1990). Technology and the Lifeworld. Form Garden to Earth. India- napolis: Indiana University Press. 12 Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Colli- de. Nueva York y Londres: New York University Press. Jenkins, H.; Ford, A. y Green, J. (2013). Spreadable Media. Creating value and meaning in a networked culture. Nueva York: New York Uni- versity Press. Sampson, T. (2012). Virality: Contagion Theory in the Age of Networks. Min- neapolis: University Of Minnesota Press. Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo. Honda- rribia: Hiru. Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo. Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológi- ca. Barcelona: Gedisa. Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal Editorial