Microsoft Word - Sociedad Mediatizada ___Libros___ Palabra-Clave 134 Número 5 · 2001 La sociedad mediatizada Titulo: Autor: Editorial: Año: El cuerpo de las imágenes Eliseo Verón Norma 2001 En su mayoría las páginas de este libro de Eliseo Verón: El Cuerpo de las Imágenes (Editorial Norma, Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación, 2001) aborda temas vinculados con la discursividad de las imágenes. Es un texto sobre las narrativizaciones mediatizadas post-modernizantes y postmodernas. Para Verón, en las imágenes televisadas se imbrican los diversos modelos y niveles de significancia de la teoría semiótica pierciana. En estas entrarían en juego los funcionamientos indiciales, los procesos contractuales, así como los fenómenos metonímicos. Las imágenes mediatizadas significarían el quiebre icónico representacional devenido del arte pictórico y fotográfico estudiado por Bordieu en la actualidad o, mejor dicho, serían la corporeización sígnica, en la cual el signo es representativo de sí mismo y de otro. Nos remite a la otrización de la significancia. Este nuevo sistema narrativo (imágenes) ha convertido la sociedad postindustrial en un espacio en el que la conflictualidad política, societal y comunicacional se dilucida a través de su propio circuito: el cuerpo de las imágenes. En éste intervienen no sólo la unilinealidad mediática, sino la monología y la experiencia monocultural que éstas incuban en sí mismas: acriticidad en diversos órdenes, aniquilamiento de la receptividad, opacidad imaginativa, aceleración brusca de las etapas de crecimiento (adultización de los niños), en su mayoría efectos pro- vocados por la televisión unidi- reccional. Entrarían aquí, de igual modo, rutinización de las actividades (cronometría de los televidentes en cuanto a la programación), cotidianización de los conflictos: talk show, confusión de sus propios espacios (vidas) con los personajes mediáticos. En este sentido Verón introduce al lector en el debate comunicacional. ¿Son las imágenes el medio por el cual la sociedad es programada? ¿Se han convertido en la golosina visual de la cual habla Ramonet?. Touraine dirá que los nuevos modelos de control y de constructividad de valores (industrias culturales) habría que buscarlas en los medios de difusión. ¿No es acaso este el avizoramiento acometido por Huxley a inicios de siglo? Enfoca también el autor lo que se le consideran los espacios políticos mediáticos y por lo tanto la semiosis de los Estados-Espectáculos (39). Se da en este sentido un vínculo con la idea representacional de los simulacros bruadilirianos. Por ello alude a lo que llama los candidatos- Palabra-Clave 135 Número 5 · 2001 comediantes (Yves Montand) o los comediantes-presidentes (Reagan). En éstos, según su teoría, se pondría en evidencia la fuerza de las imágenes focalizadas en el cuerpo (histrio- nismo), lo cual maximiza el aprove- chamiento mediático: el cuerpo de las imágenes y las imágenes del cuerpo. ¿No fue Hittler el primero que logró este fenómeno asociativo, según Habermas? Recientemente el sub- comandante Marcos hablaba de un presidente payaso o de un payaso vuelto presidente en alusión a Fox. Marcos al igual que Verón lo asociaba a un fenómeno mediático, comu- nicacional, difusivo. Verón crea su propio inventario entre los que incluye a Juan Pablo II, a Kennedy, a Francois Miterrand, entre otros. No obstante, se detiene en este último y en los procesos elec- torales franceses de la década de los ochenta. Miterrand sería el primero que supo explotar un debate ternario (interlocutores-periodistas). Con esta estrategia, según el autor, neutralizó el histrionismo de su oponente: Giscard d' Estaing. En estos acontecimientos para Verón, se encuentra el inicio de la nueva politicidad mediatizada. Luego devino en una tiranización visual, en la cual entran en juego, la capacidad de histrionizar y de re- presentar los imaginarios cotidianos y populares (figurativización de parte de la política de la panoplia colectiva). Por ello la obra de Verón recorre los niveles de influencia y de creación icónica, indicial de parte de los mass- medias en los diferentes imaginarios citadinos. Interesante texto para pe- riodistas, estadistas y estudiantes. CARLOS MIDENCE Catedrático de UNICIT Tomado de El Nuevo Diario, Managua, septiernbre 3 de 2001.