Microsoft Word - editorial 6 ___Editorial___________ Palabra-Clave 7 Número 6 · 2002 al como está contenido en el Proyecto Educativo del Programa de Comunicación Social y Periodismo, “La Universidad de La Sabana define el modo de ser propio del comunicador social y periodista como profesional que logra llevar a la praxis lo que estudia la Ciencia de la Comunicación, que no reduce su cometido a un simple registro de los acontecimientos o a la popularización y divulgación de las noticias producidas, sino que dedica una permanente atención a los valores humanos y a la formación de la opinión pública". Con esta visión de lo que debería ser el periodismo en los medios de comunicación, se planteó el tema de portada de esta edición de Palabra Clave, que versa sobre la reciente campaña electoral a la presidencia de la República de Colombia y sobre las cualidades de liderazgo que requiere la persona que dirigirá el rumbo del país. El artículo El papel orientador de la prensa en el cubrimiento de las campañas políticas: la deuda de los medios colombianos, resultado de la investigación adelantada por el Área de Periodismo de nuestra Facultad -integrada por las profesoras Luz Carmen Barrera Avellaneda, Liliana María Gutiérrez Coba, Adriana Patricia Guzmán Quinche, Patricia Rocca Rivera y Clara Tamayo de Serrano-, presenta una completa radiografía del cubrimiento dado por la prensa nacional a la campaña presidencial y muestra que, en muchos aspectos, el periodismo que se practicó en esta ocasión, careció de verdadero profesionalismo y compromiso con la función orientadora de la sociedad. El profesor Carlos Alfonso Velásquez, del Área de Comunicación Publica de la misma Facultad, realiza igualmente un análisis sobre las posibles causas de la victoria de Álvaro Uribe Vélez en las mencionadas elecciones, con base en reflexiones sobre la formación de dos corrientes de opinión marcadas: una anti-Farc y otra, -consecuencia de la segunda- pro-Uribe. Este artículo, titulado ¿Medios y periodistas, arrollados por una corriente de opinión?, proporciona además un enfoque complementario a los importantes aspectos observados en la investigación realizada por T Palabra-Clave 8 Número 6 · 2002 el Área de Periodismo y deja planteados algunos interrogantes acerca de la influencia que las corrientes de opinión pudieron a su vez tener sobre los medios de comunicación. Por otra parte, observar la forma como, actuó la prensa durante la contienda electoral colombiana puede ser de gran utilidad para comprender la relación entre poder político y medios de comunicación, pero también deja abierto un interrogante: Si para la prensa tuvo mas peso el personaje y sus acciones que el programa de gobierno y las propuestas presentadas por el mismo, ¿cuáles son entonces esas cualidades que hicieron vencedor a Álvaro Uribe? ¿Son las características del líder que requiere Colombia para salir de sus problemas y mejorar sus indicadores de vida? La respuesta podré encontrarla cada lector al analizar los perfiles que señala el profesor Daniel Fernando López, en el articulo El liderazgo político desde la comunicación para el desarrollo. Tres cuestiones fundamentales para su obrar, en el cual propone tres puntos que, por naturaleza o hábito, los líderes políticos deben tener en cuenta - la identificación, la integralidad y la comunicación-. De otro lado, Palabra Clave ha querido cambiar un poco su estructura para dar cabida a distintos temas de investigación y reflexión en las áreas de Comunicación Social y Periodismo, así pues, dejara de ser una edición monográfica como se había concebido hasta el momento para dividir sus páginas entre un tema central o de portada (tres o cuatro artículos), y otros textos -también ensayos o investigaciones- sobre asuntos de diversa índole, agrupados bajo el rubro de Realidades comunicativas, que en esta oportunidad están representadas en los textos de tres profesores de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo y uno del Instituto de Humanidades de la Universidad de La Sabana. El profesor Germán Ortiz Leiva -Reordenamiento, rege- monización e información: a1gunos elementos para su discusión- hace una interesante propuesta acerca del Nuevo orden mundial que ha empezado a configurarse a partir de la política exterior de Palabra-Clave 9 Número 6 · 2002 los Estados Unidos, país que busca reforzar su hegemonía internacional y ha aprovechado la coyuntura de la lucha contra el terrorismo para legitimar sus acciones intervencionistas. El decano de nuestra Facultad, César Mauricio Velásquez, realiza un reflexión acerca del papel que están cumpliendo los ombudsmen o defensores del público, en los medios colombianos. Este ensayo contiene las ideas principales debatidas en el seminario El Periodismo de un País en Crisis, organizado por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) el 5 de julio de 2002. El resultado del análisis del decano queda revelado desde el título: El defensor del público: una figura por descubrir. La profesora Luz Carmen Barrera -Lectura y nuevas tecnologías: una relación constructiva y dinámica-, ha concentrado sus esfuerzos en demostrar que hoy, más que en cualquier otra época, adquiere especial importancia el dominio de la destreza lectora, y que la Internet y las nuevas tecnologías suponen por parte del usuario más desarrollo del proceso de conocimiento, ya que ante la avalancha de información debe aprender a referenciar, contextualizar, analizar, sintetizar, relacionar, aplicar, transferir y valorar aquello que le proporciona la "red de redes". Finalmente, el padre Euclides Eslava Gómez, director del Departamento de Teología del Instituto de Humanidades de la Universidad de La Sabana, realiza una reflexión acerca de la actitud del ser humano ante la verdad, cuestión que se encuentra en el fondo de los problemas y desafíos de la sociedad humana, y propone un enfoque realista, que promocione todas las capacidades humanas y que procure crecer en diálogo con las posiciones contrarias en la sociedad multicultural de hoy. Verdad, consenso y pluralismo, son pues las máximas que deben acoger todos aquellos que buscan y difunden la verdad desde cualquier profesión, pero especialmente, desde el periodismo y la Comunicación Social, por la gran responsabilidad que su función conlleva. Palabra-Clave 10 Número 6 · 2002 Quedan en manos del lector estos artículos, en espera de que sean inicio para nuevas reflexiones, debates e investigaciones en torno a temas de interés de la sociedad entera, hoy más que nunca, inmersa en los procesos comunicativos y de opinión pública que se generan cada día a su alrededor. Bogotá, julio de 2002