“He soñado que cuando amanezca el día del juicio y los grandes se acerquen para recibir su recompensa ( coronas, laureles, sus nombres talados de manera indeleble en mármol imperecedero), el Todopoderoso se volverá hacia Pedro y le dirá, no sin cierta Artículo: Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Autor: Luz Carmen Barrera Avellaneda. luz.barrera@unisabana.edu.co Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca mailto:luz.barrera@unisabana.edu.co http://www.periodismo.edu.co/ Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 2 Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica Resumen Frente al aparente dominio de la cultura audiovisual y la avalancha de avances tecnológicos que han significado un cambio radical en la historia del conocimiento, se ha suscitado un gran debate: ¿Puede la lectura, con todo lo que esta palabra significa, ser remplazada por la mirada global a las páginas electrónicas y la información digitalizada? El presente artículo está dirigido a demostrar que hoy, más que en cualquier otra época, adquiere especial importancia el dominio de la destreza lectora, pues ni la internet con sus millones de información indiscriminada ni la cada vez más creciente aparición de libros en CD Rom, tanto especializados como de carácter literario, posibilitan el prescindir del acto de leer. Por el contrario, exigen del usuario más desarrollo del proceso de conocimiento, cuyas etapas suponen la lectura verdaderamente comprensiva y el dominio de competencias para referenciar, contextualizar, analizar, sintetizar, relacionar, aplicar, transferir y valorar, capacidades sin las cuales el acercamiento a las nuevas tecnologías se convierte en un acto de destreza mecánica que en vez de significar un avance en el desarrollo del hombre puede constituirse en un retroceso evolutivo. Luz Carmen Barrera Avellaneda Licenciada en Humanidades e Idiomas con especialización en Literatura Latinoamericana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Periodista y especialista en Dramaturgia para Televisión y Cine de la Universidad Externado de Colombia. Profesora de Español y Literatura desde hace 25 años, de los cuales 11 ha estado vinculada a la Universidad de La Sabana, donde ha tenido a su cargo las cátedras de Español; Teoría del Relato, y Literatura Colombiana, Latinoamericana y Universal. Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 3 Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica Luz Carmen Barrera Avellaneda “He soñado que cuando amanezca el día del juicio y todos se acerquen para recibir su recompensa, los grandes - coronas, laureles, sus nombres tallados de manera indeleble en mármol imperecedero – el Todopoderoso se volverá hacia Pedro y le dirá, no sin cierta envidia, cuando nos vea venir con nuestros libros bajo el brazo “ Mira esos no necesitan recompensa, no tenemos nada que darles. Ellos han amado la lectura” Virginia Woolf Para quienes compartimos la certeza de la escritora inglesa de que aquellos que aman la lectura son seres privilegiados, no deja de llamarnos la atención y, en cierta forma, de desconcertarnos que hoy se plantee seriamente el debate sobre si el advenimiento de una cultura en donde se privilegia lo audiovisual constituye una real amenaza para los 16 siglos de primacía de la lecto-escritura como forma de encuentro con el “yo” y con los otros, de aproximación al mundo y de acercamiento al conocimiento. El desconcierto tiene que ver con que al plantear el debate se parte de un cierto desconocimiento o subvaloración de la trayectoria de la palabra escrita y de su impacto social, cultural y cognitivo a través de tanto tiempo, lo cual contrasta con la importancia que se le da la reciente aparición de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información cuyo desarrollo, a lo largo de escasos 30 años, ha estado acompañado de cambios continuos en procesos, técnicas y soportes, cambios que, al contrario de lo que ha sucedido con la escritura, amenazan superar en variedad, cantidad y velocidad nuestra capacidad de aprendizaje y de compra de aparatos, programas y accesorios que ofrecen, ahora sí, “ponernos al día”, lo cual, antes que restarle importancia a la escritura, contribuye a relevar que la palabra impresa llegó para quedarse, pues desde el mismo momento de la aparición de la escritura y del consecuente proceso de desciframiento e interpretación, o proceso lector, el hombre se miró a sí mismo, se entendió y relacionó con su mundo de una manera más inteligente dando así inicio al ritual que supone el momento de lectura, ritual que durante miles de años hombres y mujeres de diversas latitudes, edades, razas y condiciones realizan a diario con la admiración y el asombro que siempre produce abrir un libro y enfrentarse a lo desconocido: a lo que está oculto tras la magia de las palabra impresa. Y es que el acto de leer es especial en su esencia y trascendencia, por eso muchos de aquellos que a través de los años han estudiado las diversas implicaciones que ha tenido lo que Walter Ong (1987) ha llamado tecnología de la palabra, coinciden con Francis Bacon al reconocer que gracias a la Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 4 aparición de la imprenta el mundo cambió en su apariencia y cambió también la forma de ser de quienes lo habitaban1. Afirmación que continua siendo válida porque pese al transcurrir del tiempo, al advenimiento de nuevas formas expresivas y al desarrollo de nuevas tecnologías, ningún adelanto ha afectado tan radical y globalmente al hombre como la impresión de la palabra y la consecuente posibilidad de lectura masiva, pues, aún hoy, en cualquier lugar del mundo en donde un libro es leído se asiste a un momento de creación, de apertura, de nuevas miradas y descubrimientos; reafirmando así el lugar ganado por la palabra escrita, lugar que debe en buena parte su sustento a su carácter gráfico, pues “aunque las palabras están fundadas en el habla oral, la escritura las encierra tiránicamente en un campo visual”. (Ong, 1987: 21). Es precisamente esta característica de la palabra escrita como signo para ser interpretado mediante la lectura la que dio origen a la primera revolución cognitiva ya que, gracias al desciframiento visual, el hombre aumentó las posibilidades de reconocimiento, percepción y relación con el mundo y es gracias, también, a esta “ visión alfabética”, como la llama Rafaelle Simone, (2000) y a la capacidad de memoria visual que tiene el hombre y que le ayuda a aprehender y retener más fácilmente lo que le llega a través de la imagen, que se puede afirmar que la mayor parte de los conocimientos evolucionados del hombre proceden de un acto de lectura porque al haber fijar la palabra, en el tiempo y el espacio, mediante la escritura adquirió la característica de permanencia que imprime a lo escrito cierto carácter de certeza y un poder como generador de cambios determinantes en todos los campos del quehacer humano. En consecuencia es, precisamente, el que la escritura esté inserta en el campo de lo visual lo que permite ser optimista ante los cambios actuales y concluir que no hay por qué alarmarse por lo que algunos consideran clara amenaza contra la palabra, y especialmente contra la lectura, pues la palabra sigue siendo el mejor medio de comunicación y de transmisión de los saberes académicos o sociales y, pese a las predicciones apocalípticas, se puede y debe ir en contravía de quienes anuncian que aquello de que una imagen vale más que mil palabras hoy no es sólo una frase publicitaria sino una contundente realidad que confirma que éste es el momento de supremacía de lo audiovisual. Pero si se trata de magnificar el papel actual de la imagen, se hace necesario precisar que desde hace 16 siglos, cuando gracias a la imprenta se posibilitó la expansión de la escritura y la lectura, hemos estado inmersos en una cultura audiovisual en la cual el ojo y el oído han sido los principales medios de aproximación a la realidad ya que es, especialmente, a través de estos sentidos como el hombre reconoce las palabras, las incorpora a su ámbito de conocimiento y las convierte en expresión de su ser, pues el hombre que lee para escuchar las palabras o para que otros lo escuchen, o aquel que lee en silencio, al reconocer e interpretar las grafías y convertirlas en imágenes mentales, participa de un acto dialógico en el cual el proceso cognitivo no difiere mucho del que se debe realizar para “la lectura” de otro tipo de medios en los cuales se privilegia la imagen. Esta similitud en proceso y objetivos, pero la clara identidad que tienen tanto el libro como la imagen, permite reconocer que, como lo dice Alvaro Pineda Botero, “la palabra no puede ser reemplazada por la imagen, tampoco la imagen puede ser reproducida por la palabra escrita pues son dos Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 5 sistemas simbólicos paralelos con frecuencia complementarios, pero no mutuamente sustituibles” ( 1995: 63). La lectura como acto vital Leer es un procedimiento íntimo, unipersonal, cuya verdadera importancia está en que cada lectura nos transforma pues hay libros que nos cambian la vida haciendo que no seamos los mismos después de habernos asomado a ese mundo visto por otros, pues así como la lectura se convierte, para algunos, en un refugio o evasión ante un mundo que en un momento determinado puede ser hostil o extraño, también, y casi siempre, lo leído amplía la visión de ese mundo y trasciende lo meramente lúdico, estético, emotivo y aún lo cognitivo, para integrarse a la vida del lector trasladándolo a otros espacios, rompiendo límites, abriendo el conocimiento a nuevas formas de relaciones, posibilitando que el lector descubra en sí otros “yo”, e invitándolo a saborear cada palabra en busca de esa expresión que haga despertar la razón o el sentimiento o que lo deje perplejo ante su belleza o lo mueva a la acción después de haber descubierto que, como quienes escriben los libros con el propósito de llegarle a un “interlocutor desconocido”, no se puede permanecer indiferente ante la realidad que, por violenta e incomprensible que sea, siempre está abierta al conocimiento, a la esperanza y a la posibilidad de ser enriquecida gracias a los libros. La lectura vista así y convertida en acción racional, emocional o instrumental puede ser la respuesta a una necesidad, a una obligación, o a una opción de vida, pero siempre debe ser un acto vital en el que el hombre compromete lo mejor de su ser para adentrarse en un mundo de realidades, reflexiones, ficciones y conocimientos, pues a través del texto el lector encuentra, en mayor o menor grado, momentos de su propia vida, respuestas a sus interrogantes o preguntas que surgen ante la duda o el desconocimiento porque los libros ofrecen múltiples posibilidades de acercamiento, sea cual sea el estado emocional o intelectual en que el lector se encuentre, y como lo dice Alberto Manguel ( 1999: 20) “Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea para poder vislumbrar qué somos y dónde estamos. Leemos para entender o para empezar a entender. No tenemos más remedio que leer“. La nueva revolución del libro Leer es siempre una forma de aprendizaje consciente o inconsciente, y como todo aprendizaje conlleva un proceso de cambios, facilita la adquisición de conocimientos, permite desarrollar nuevas habilidades y proporciona diferentes visiones de la realidad. Es en los libros en donde el hombre ha plasmado sus anhelos, inquietudes y proyectos, es a través de ellos que él recrea, represente, cuestiona, analiza, y hace perdurable su realidad, y es que según lo afirma el escritor guatemalteco Augusto Monterroso “( 2000: 38) “el pequeño mundo en que uno se encuentra al nacer es el mismo en cualquier parte en que se nazca; sólo se amplía si uno logra irse a tiempo de donde tiene que irse, físicamente o a través de los libros. Esta ampliación en la visión del mundo, posible gracias al sentido y función del proceso de lectura y escritura, constituyó una verdadera revolución y provocó profundas alteraciones y cuestionamientos que llevaron a que el hombre replanteará la forma de Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 6 percibirlo; y como cada nueva transformación social, reflejó, pero también modificó la cultura de su tiempo y sentó las bases para cambios venideros en los que se evidencia el poder de la palabra.. Es innegable, entonces, que ahora, dada la relación entre las nuevas tecnologías y la palabra, estamos ante una transformación que no es tanto en la forma de leer como sí en lo que leemos y más exactamente en el soporte material de lo que leemos. Este cambio Isaac Asimov lo anunciaba ya, desde hace más de una década, llamándolo la revolución del libro. Revolución que, se preocupó él en precisar, tendría que ver con la apariencia del libro; no con su esencia ni con la forma de leer. “ El libro electrónico no se parecerá mucho a un rollo de pergamino. No podremos desenrollarlo - u hojearlo2 - pero tampoco se le doblarán las puntas. Y continuará siendo un libro. (1988: 5-A ). Pero, la incidencia de esta revolución es, entre otros, para Simone ( 2001: 13) mucho más profunda, está directamente relacionada con la unión entre lectura y conocimiento y es equiparable, según él, a una Tercera Fase en el modo en que el hombre forma sus conocimientos y en la cual se ha producido un drástico cambio cualitativo, pues hoy la cantidad de cosas que sabemos porque las hemos leído es mucho menor que hace treinta años y ahora sabemos muchas cosas que en realidad nunca hemos leído en ninguna parte. Las otras dos fases tienen que ver también con la palabra y su papel en la historia del hombre: la primera fue determinada por la aparición de la escritura y la segunda por el invento de la imprenta. Las tres involucran la tecnología y el desarrollo del pensamiento como medios para acceder al conocimiento. Las tres realzan la importancia la lectura como determinante de los cambios significativos del hombre. Del libro a la pantalla Las Nuevas Tecnologías, y específicamente las Tecnologías de la Información, constituyen, sin lugar a dudas, un gran avance en ese afán del hombre por “saber más”, por dominar el mundo gracias al conocimiento mediado por la imagen que ofrece el televisor o el computador. “Hasta no ver no creer” parece ser el lema que fundamenta la aproximación a la verdad del hombre contemporáneo y es por esto que, aparentemente, “hoy lo que no se ve no es, no existe”. Es esta creencia la que ha llevado a que no sean pocos los que se apresuran a pregonar el ocaso de la lectura y a decretar la muerte del libro, como si los actos de lectura pudieran limitarse a lo textual y más concretamente a los libros tradicionales o como si la imagen por sí sola tuviera la capacidad de integración y revelación de lo escrito y en consecuencia se pudiera proclamar, categóricamente, el triunfo de la visual sobre la palabra y anunciar la aparición de un nuevo hombre: el “Homo videns” de Sartori (1998) caracterizado por el empobrecimiento en su capacidad de entender ya que la televisión y por extensión los medios, que fundamentan su mensaje en lo visual, le anulan los conceptos y con esto su capacidad de abstraer, entender y pensar, lo cual tiene como consecuencia un retroceso en la naturaleza y en la forma como se aprende o construye el conocimiento. Aceptar, sin matices ni atenuantes la conclusión anterior supone desconocer que a través de la historia el progreso del hombre ha sido consecuencia y causa de una mejor y mayor utilización de Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 7 aquellas capacidades que le dan su identidad como ser y que ante cada nuevo reto al que se enfrenta el hombre, se crece, se agiganta, descubre en sí nuevas aptitudes, intereses y motivaciones y que si bien es cierto lo que dice Heidegger ( 2000: 2) que “El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre” no podemos, por privilegiar la palabra, dejar de estar abiertos a otras formas y medios de adquisición de conocimiento y de descubrimiento y reafirmación de lo que somos, así sea que no involucren la palabra o presuman poder reemplazarla. Por eso antes de tomar partido y despreciar las ventajas de la tecnología se hace necesario tener en cuenta el contexto social, cultural comunicativo y educativo actual, pues sólo así se puede entender el porqué el hombre del siglo XXI ha confiado, aparentemente, su posibilidad de saber a la potencial accesibilidad a la información que hoy tiene gracias a la tecnología; por esto el cuestionamiento más que sobre si la palabra es mejor que la imagen y viceversa debe hacerse sobre la disyuntiva entre Información y conocimiento, calidad y cantidad pues es ahí en donde está el meollo del verdadero debate que debe darse dado que en la actualidad la mayor parte de avances fundamentados en la imagen y la virtualidad, ofrecen un conocimiento fraccionado, oculto o deformado gracias a que su procesamiento no está a cargo de especialistas en los temas ni de científicos o humanistas, sino de “knowbots”, “webmasters”, “search engineers”, “knowledge engineers” (en el mejor de los casos de periodistas) cuyos intereses tienen que ver más con lograr la notoriedad de su sitio o con el afán por informar mucho o ir a la vanguardia en cuanto a recursos de diseño y tecnología, sin que, en la mayoría de las veces, en cada información haya una selección, organización y redacción de contenidos que permita establecer aprovechar la múltiple y variada información que se ofrece. Lo anterior ha llevado a que se mire estas tecnologías con desconfianza y a que, como en el caso específico del Internet, se empiecen a cuestionar sus bondades aduciendo, además de la ostensible contribución al empobrecimiento del lenguaje, la complejidad de las instrucciones, la falta de contextualización, la presencia de información engañosa, la ausencia de un responsable de los contenidos - esto permitiría identificar no sólo quien lo dice sino por qué y para qué lo dice- la homogeneidad de los contenidos la cual se transmite a los usuarios, pero sobre todo y tal vez lo más preocupante, la saturación informativa que hace que analistas como Wendy Richard declaren que una de las quejas más comunes sobre este medio es que allí hay mucha basura lo cual es cierto, pero no constituye el problema real, pues éste es que resulta demasiado fácil encontrar la basura y demasiado difícil encontrar lo que se necesita o lo que es valioso (Siri, 2000: 57). Porque en verdad a la hora del aprovechamiento de este recurso el dilema no está en si se encuentra lo buscado, en qué cantidad se encuentra o en cómo realizar la búsqueda de la información necesaria sino en cómo leerla: cómo escoger aquello que permita ganar en desarrollo integral. La cuestión es con qué método y con qué criterio elegir “entre esa masa, relativamente caótica, de materiales de diversos orígenes, soportes y formatos que conviven en Internet” ( Siri, 2000: 57) Ahí, en ese momento es cuando se hace necesaria la destreza en la lectura, pues saber leer, se trate de libros o de otras formas de expresión fundamentadas en la imagen o la tecnología, no es una acción motora, exige desarrollo del pensamiento para poder seleccionar entre lo efímero, banal e Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 8 intrascendente que se encuentra mezclado con lo importante y procesar esta información, pero esta tarea se hace más difícil cuando la información es divulgada por un medio que, como lo reconoce Tim Bernes Lee (Siri, 2000: 58), creador del Internet, no fue diseñado para la recuperación de información ni con propósito intelectual, como si lo son los libros. Por eso se hace imprescindible que cualquier documento para web esté hecho en forma tal que además de facilitar la selección permita la ampliación e interpretación de la información para que, como en la mayor parte de los libros, capacite al lector para: 1. Contextualizar la realidad. 2. Comprender el mundo en el que se vive. 3. Formar un criterio que permita tener una opinión propia con relación a los hechos que lo afectan. 4. Resolver problemas y tomar decisiones. 5. Diferenciar entre la verdad real y la mediada por el escritor, el periodista, productor o programador para web. 6. Identificar valores y analizar comportamientos. 7. Actualizar conceptos sobre las disciplinas objeto del conocimiento. 8. Identificarse culturalmente y valorar lo nacional. 9. Trascender la factibilidad de los hechos y preguntarse el cómo y el por qué. 10. Adquirir aprendizajes en espacios diferentes a la institución educativa. 11. Integrar el saber escolar con el extra-curricular. 12. Construir una identidad colectiva . 13. Integrarse al núcleo social. 14. Aprender sobre la vida y de la vida. Pero, si bien es cierto que la calidad de los contenidos y el acertado diseño facilitan el proceso de aprendizaje y el logro de lo anterior, es evidente, también, que la eficacia depende en buena parte de la competencia linguística de quien lee, pues acertadamente dice Germán Espinosa (1995) que toda limitación intelectual es también una limitación idiomática. Y, a mi juicio, de las limitaciones intelectuales la más grave, tal vez, es no saber leer o no encontrarle la utilidad o el gusto a lo que se lee. Es claro, entonces, que la palabra o la tecnología por si solas no implican retroceso o progreso. Es el hombre el que marca el rumbo, el que las convierte en elementos desorientadores, de manipulación e ignorancia o en la llave maestra para el desarrollo y el conocimiento. Es él el que como escritor, lector, programador, productor o usuario puede hacer de los avances tecnológicos medios complementarios de la lectura y por tanto facilitadores del proceso de aprendizaje . Leer para aprender Cuando se lee para aprender la lectura suele ser lenta y por lo general repetida. El verdadero lector es aquel inmerso en un proceso que lo lleva a integrarse a lo leído, a establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos nuevos o dudosos, a efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 9 subrayar y elaborar esquemas, a tomar notas. “Cuando leemos para aprender las estrategias responsables de la lectura eficaz y controlada se actualizan de una forma integrada y consciente lo cual permite la elaboración de significados que caracterizan el aprendizaje” ( Sole, 1998: 26). Y dadas todas las consideraciones planteadas anteriormente cabe preguntarse: ¿permiten estas nuevas Tecnologías de la Información la elaboración de significados?,. ¿Hay realmente aprendizaje cuando se accede a esa avalancha de información que nos ofrecen? ¿Está el usuario capacitado para acceder ( no técnicamente, que es obvio que quien hoy no lo esté “no está en nada”) inteligentemente a todo cuanto allí se ofrece?, ¿Es posible encontrar contenidos de calidad?. ¿ Se pueden descubrir los conocimientos implícitos en la información sin necesidad de la destreza en la lectura? Las respuestas atañen a una verdad que desde las consideraciones anteriores parece indiscutible : nunca como hoy, ante el imperio de la tecnología, el hombre ha necesitado tanto del dominio de la competencia lingüística, y no me refiero a destrezas como el escuchar o hablar que son importantes pero están más desarrolladas por ser connaturales al hombre ni a la necesidad de alfabetización para la lectura de lo audiovisual (la cual, también, es necesario que se aborde como una tarea educativa imprescindible en el contexto actual) sino a la destreza lectora que no es otra cosa que el desarrollo del proceso de comprensión que capacita para la interpretación, el análisis, la síntesis, la relación , la aplicación, la inferencia y la formación de un pensamiento crítico que permita la real valoración de las nuevas formas expresivas y un verdadero aprovechamiento de la información o el conocimiento obtenido. Hablar de lectura, de Nuevas Tecnologías y de su relación con el desarrollo intelectual supone, entonces, aprender y enseñar a leer, pues, como es evidente, la lectura está directamente relacionada con los procesos de pensamiento, y en tanto esté dirigida a lograr el avance intelectual de la persona necesita no sólo de competencia lingüística y destrezas motoras sino de muchas otras aptitudes como lo son por ejemplo el desarrollo de capacidades lógicas y el establecimiento de relaciones afectivas y motivacionales, así como de la determinación de propósitos implícitos y explícitos que permitan integrar lo leído a los conocimientos y experiencias previas, haciendo posible que , en éste como en todo acto de comunicación, el proceso sólo se cumpla cuando como resultado se establece una verdadera relación entre el autor, el texto y el lector. El establecimiento de esta relación debe ser constructivo y dinámico, y en ella, sin que importe la forma, el soporte o el medio como se aborda el texto, palabras como descubrir , reconstruir o construir significados ponen de presente que sea cual sea la teoría de aprendizaje del momento, lo que no podemos olvidar es que la lectura sigue siendo el medio más eficaz para aprender, pero que a leer sólo se aprende leyendo y que en la realidad, y como ya se ha dicho, la imagen o el texto, no existe como medio de comunicación hasta tanto “el lector” no lo hace suyo y continua el proceso comunicativo dando su propia respuesta interpretativa desde su integridad como ser físico, intelectual, social, afectivo, ético, estético y trascendente, pues como dice Italo Calvino (1999:20) “Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe que será”. Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 10 Este encuentro se puede también lograr gracias a las nuevas tecnologías pero lo verdaderamente cierto es que sea cual sea el avance tecnológico que nos aguarde, el hombre, de hoy y el del futuro, como hace 20 siglos cuando sintió la necesidad de reafirmar su permanencia en este mundo e inventó la escritura para comunicar experiencias de relación con su entorno, necesitará de la lectura como oportunidad integradora entre el ser y el hacer, entre el pensar y el actuar, entre sus realidades y sus sueños, entre el ayer, el hoy y el mañana y es que “no se trata de contraponer la lectura en papel a la lectura electrónica como quien habla de lo nuevo y lo viejo”. (Rodríguez Illera, 1999: 71) sino de ver que ante cada nueva tecnología se amplía el campo de acción de la lectura como medio para el aprendizaje y por tanto, y más que nunca, es necesario saber leer, con todo lo que este proceso significa, y saber aceptar que el medio por el cual se transmite un mensaje acaba, se quiera o no, por influir en su naturaleza y que igualmente los cambios en el recurso tecnológico producen transformaciones en la forma en que la mente recibe los mensajes, lo cual lejos de ser una desventaja puede significar una ampliación en la capacidad de las neuronas necesaria para poder recibir y responder a tantos estímulos con que la tecnología nos bombardea a diario. La aceptación de lo anterior abre a la lectura y a la escritura un mundo de nuevas posibilidades en el que se le exigen al hombre otras formas de establecer relaciones, de integrar saberes, nuevas formas de interacción con los tiempos y los espacios y en donde la institución educativa debe tener claro que ninguna tecnología por desarrollada que esté puede sustituir el conocimiento, la experiencia y la lección de vida del maestro, pero también debe ser consciente de que debe emplearse a fondo para superar la praxis educativa que hoy disocia los intereses, motivaciones y contextos estudiantiles de los esfuerzos de los maestros inmersos, en buena parte, en un sistema en el que aún se sigue desconociendo o viendo con desprecio el poder educativo de esta nueva revolución tecnológica a la cual algunos se empeñan en atribuir la culpabilidad de la aparición de esa “nueva cultura de la recepción idiota” en la que la acción y la emoción parecen haberle ganado la partida a la razón y al intelecto. Es necesario pues, que los educadores incorporemos a nuestro trabajo cotidiano las nuevas tecnologías como medio para explorar alternativas educacionales basadas en herramientas más motivadoras para los jóvenes como la radio, el fax. La televisión, el satélite, la videograbadora, el CD- ROM, los fonolibros, el computador y los libros digitalizados y - aunque debo confesar mí preferencia por los libros, especialmente por los de llevar bajo el brazo, los olorosos a tinta y papel, los que guardan en sus páginas la huella de la mente y el corazón de quien los ha leído - sin lugar a dudas todos estos son medios y recursos que bien empleados pueden ser usados como formas de mediación de la transmisión del conocimiento y del logro de un aprendizaje efectivo y ayudarán a potenciar la práctica de la lectura, pues aunque tengan un gran contenido visual o auditivo su base seguirá siendo textual lo cual exigirá de los lectores mayor y mejor conocimiento sobre el proceso lector “tradicional” y aquel que aporta nuevos aspectos y exige otras destrezas dado que “lo audiovisual y las nuevas tecnologías crean también lógicas de funcionamiento, lenguajes inéditos y gramáticas propias”( Rey, 1999:14) . Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 11 Como ya se ha insistido leer debe implicar un cambio de actitud del ser humano, una nueva visión del mundo y como tradicionalmente los contenidos educativos se han transmitido, en un alto porcentaje, a través del libro como forma de llegar al conocimiento de manera exacta y ha sido éste el encargado de la prefiguración de las verdades mantenidas en el tiempo, hoy debemos reconocer que el haber relegado la lectura y la escritura a su función puramente instrumental es lo que ha permitido que se le atribuya buena parte de la culpabilidad en la disminución del número de lectores ya que dada la normatividad propia de las llamadas “pedagogías visibles” la relación maestro-alumno, alumno- maestro, libro-texto, espacio escolar - espacio extraescolar determina reglas, procesos y métodos claramente definidos y en los cuales la lectura se ha convertido en un ejercicio académico, reproductor de un discurso establecido que impone, desmotiva, limita la creatividad, la espontaneidad y anula la posibilidad de revelación y de disfrute haciendo que se olvide que leer es, ante todo,,, un momento de búsqueda , de encuentros y desencuentros, de negaciones y afirmaciones, de “ser” y “ proyectar serlo”, pues como afirma Humberto Eco (1980: 42) para referirse al proceso lector que permite el desciframiento de los signos “Signo no es lo que está en lugar de otra cosa: es ante todo y eminentemente lo que está en lugar de sus posibles interpretaciones. Signo es lo que puede interpretarse”. Es entonces esa posibilidad de la interpretación lo que exige la existencia del lector activo. Los nuevos tiempos y los adelantos que estos traen, demandan de quien lee participar decididamente en la construcción del sentido; convertirse en lector-escritor o en usuario-productor., asumir la lectura como un momento en el que se debe ser consciente de que hay que vencer obstáculos para poder integrar lo que se es y lo que sabe a la estructura cognitiva y afectiva y saber que es ésta integración la que le permite establecer relaciones significativas entre el yo y lo que el texto ofrece. En esa posibilidad de establecer relaciones estála razón que me lleva a creer, esperanzada, que las nuevas tecnologías permitirán redefinir y exigirán reestructurar nuestro actuar ampliando el radio de acción de la lectura ya que las medios de expresión desempeñarán su función como complementos de la palabra, pues sin ésta no será posible el verdadero encuentro con el saber, puesto que ninguna “mirada” por amplia y profunda que sea nos “sitúa en el mundo” como lo hace la palabra y es que aún en el reino de lo virtual e hipertextual la palabra es “clave” para cualquier búsqueda en que nos embarquemos, porque “Nada puede sustituir a la palabra escrita... No, la palabra es la que vale, pero la forma en que ésta se presenta puede cambiar y ha cambiado” (Asimov,1988: 5-A). Este tiempo continúa, entonces, siendo el tiempo de la palabra: de la lectura, de la escritura, pero también es el tiempo para la complementariedad con lo audiovisual, con lo multimedial. Es, en síntesis, el tiempo de la oportunidad para que aumente el número de aquellos hombres que, como lo dice poéticamente el escritor colombiano Ignacio Ramírez, “para vivir toman el aire de las palabras“. Notas 1 Fue Bacon, el poeta dramaturgo y ensayista inglés, quien en el siglo XVI destacó el papel transformador de la lectura. Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Luz Carmen Barrera Avellaneda. Palabra Clave No. 6. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 12 2 Aunque Asimov no contempló esta posibilidad hoy se habla ya de libros electrónicos que pueden ser subrayados, acotados y a los cuales, por supuesto, se les puede ojear. Bibliografía - ASIMOV, Isaac. 1988. “La revolución del libro. En El Tiempo, Bogotá, enero 7, pp. 5-A. - ECO, Humberto. 1980. Lector in Fabula. Barcelona: Lumen. - ESPINOSA, Germán. 1995. La aventura del lenguaje. Bogotá: Planeta. - HEIDEGGER, Martín. 2000. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial. - MANGUEL, Alberto. 1999. Una historia de la lectura. Bogotá: Norma. - NAHUM GARCÍA, Alberto. 2000. “Augusto Monterroso: el triunfo del ingenio irónico”. En Nuestro Tiempo, julio-agosto, pp. 32-38. - ONG, Walter. 1987. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. - PINEDA BOTERO, Álvaro. 1995. El reto de la crítica. Bogotá: Planeta. - REY, Germán. 1997. Memorias 3er Congreso Nacional de Lectura: Leer desde lo audiovisual. Bogotá: Fundalectura. - RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis. 1997. Memorias 3er Congreso Nacional de Lectura: De la lectura en papel a la lectura de multimedia. Bogotá: Fundalectura. - SARTORI, Giovanni. 1998. Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. - SIMONE, Raffaele. 2001. La tercera fase: formas de saber que estamos perdiendo. Bogotá: Taurus. - SIRI, Laura. 2001. Internet: búsquedas y buscadores. Bogotá: Norma. - SOLÉ, Isabel. 1993. “Lectura y estrategias de aprendizaje”. En Cuadernos de Pedagogía No. 216, pp. 25 – 27. Luz Carmen Barrera Avellaneda.� Una relación constructiva y dinámica Luz Carmen Barrera Avellaneda Una relación constructiva y dinámica La lectura como acto vital La nueva revolución del libro Del libro a la pantalla Leer para aprender Hablar de lectura, de Nuevas Tecnologías y de su relación co Bibliografía