Microsoft Word - LenguasInd 7 ___Libros___________ Palabra-Clave 152 Número 7 · 2002 Lenguas indígenas de Colombia Título: Lenguas Indígenas de Colombia Autor: Varios N/D Editorial: Instituto Caro y Cuervo Año: 1999 No se trata de un libro para ser guardado pasivamente en el anaquel. Por su tamaño, su peso y su seducción policromática es un libro que invita a ser tocado y, por supuesto, a ser abierto para hacerse texto; la mesa, en la sala de espera o el escritorio donde se atiende a quien indaga, es el mejor lugar para que este libro presuma de su sapiencia; nadie reprime la tentación de palparlo y de auscultar lo que a través de 848 páginas nos muestra. Un halo de extrañeza despierta este libro descomunal, que nos acerca a la historia maravillosa, aunque a veces dolorosa, de las lenguas aborígenes de Colombia. Lo que parece ser denso por el carácter descriptivo y formal de las lenguas se hace amable al lector neófito cuando su mirada discurre entre las foto- grafías, los esquemas, los mapas y las explicaciones de las singularidades de cada una de las lenguas estudiadas. Pero, además, para el investigador en lingüística y en historia de la cultura, así como para los maestros, habrá de constituir un referente fundamental, pues nos encontramos ante un balance, o un estado de la cuestión, de lo que hasta ahora se ha analizado de las lenguas vivas de las comunidades indígenas. Bien valió la pena la in- sistencia de las coordinadores del libro, María Stella González y María Luisa Rodríguez, quienes confiesan el carácter dispendioso de la hechura de un libro que requería, en muchos de sus apartados, de linotipos no incorporados en la imprenta y de convenciones fonéticas ausentes en los programas de la computadora. El libro consta de 59 artículos, en torno a las 65 lenguas indígenas existentes en Colombia, además de dos introducciones generales, ocho introducciones regionales y un apéndice. A través de estos trabajos los autores investigadores, como Carlos Patiño, Olga Ardila, Gabriele Petersen, Noel Olaya, María Emilia Montes, María Trillos, Francisco Pérez, Jon Lanbaburu, Sandra Rodríguez y Francisco Queixalós, entre otros, han podido dar cuenta de investigaciones prolongadas, surgidas en el seno de las comunidades pluri- lingües de nuestro país. Cabe destacar por su pertinencia en momentos de tanta crisis educativa las reflexiones que el libro propone en torno a la escuela que más conviene a las comunidades indígenas: una escuela que reconozca a la lengua indígena como lengua materna y lengua principal, y a la lengua castellana como segunda lengua, si la comunidad requiere de ella. FABIO JURADO VALENCIA Tomado de Tinta Fresco No. 17 Publicación de la Cámara Colombiana del Libro