LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA: ¿ENFERMO TERMINAL Artículo: El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Autor: Carlos Alfonso Velásquez. carlos.velasquez@unisabana.edu.co Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca mailto:carlos.velasquez@unisabana.edu.co http://www.periodismo.edu.co/ El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 2 El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones Resumen Los factores de riesgo y actores que amenazan la libertad de prensa en Colombia, se constituyen en un tema de estudio que hay que acometer con prioridad, pues el problema es crítico. Este escrito pretende avanzar en el estudio del problema mediante un análisis enfocado en los actores y factores que, por regiones, más afectan la libertad de prensa. Se busca así aportar insumos que faciliten mayor profundización hasta llegar a conclusiones sólidas sobre los principales factores de riesgo para la libertad de prensa en cada región, y en recomendaciones pertinentes, viables y efectivas tanto para los periodistas como para los gobiernos locales y nacional. Las tendencias y observaciones que aquí se describen provienen de la desagregación de datos derivados de la información obtenida por el Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana en un trabajo realizado al despuntar el año 2003, y el cruce de ésta con la que recopiló la Asociación Democrática para la Defensa de los Derechos Humanos (ASDEH) durante el año 2002. Palabras clave: Libertad de prensa, presiones, amenazas. Abstract The risk factors as much as the actors which threaten the liberty of Press in Colombia, are an important study subject that we must take into account as a priority because the problem is critical. This article tends to go ahead on studying the problem, through a special analysis, focused on the actors and factors (distributed by regions) that more seriously affect the liberty of Press. In that way we are trying to furnish good elements in order to handle a deeper study on this subject. This study will provide solid conclusions about the most important risk factors for the liberty of Press in each region; and it will also give us pertinent, possible and effective recommendations, either for journalists or for the National and Local Government. Tendencies and observations we register here are taken from a research made at the early 2003 by La Sabana University Media Observatory, and also from the information compiled by the Democratic Association for Human Rights Defense (ASDEH in Spanish) during 2002. Key words: liberty of press, external pressure, threats. Carlos Alfonso Velásquez Docente del Área de Opinión Pública de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo en las materias de Seminario de problemas colombianos y Análisis de coyunturas. Es coronel retirado del ejército colombiano, especialista en Estado Mayor y Estrategia, y master en Estudios políticos. El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 3 El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones Carlos Alfonso Velásquez Entre los meses de marzo y abril de 2003 murieron asesinados tres periodistas en Colombia. En la madrugada del 18 de marzo fue asesinado en el centro de Arauca, cuando se dirigía a la emisora Meridiano 70, Luis Eduardo Alfonso Parada, quien ejercía como periodista del espacio noticioso “Actualidad Informativa” y, además, se desempeñaba como corresponsal del diario El Tiempo. De acuerdo con el Centro de Análisis de Información (CADI) de la Asociación Democrática para la Defensa de los Derechos Humanos (ASDEH), Alfonso había hecho denuncias de corrupción y comentarios que criticaban la gestión administrativa y a las autoridades, razón por la cual había sido objeto de amenazas. Al día siguiente, cuando cubría el sepelio el periodista Rodrigo Ávila recibió una amenaza: “Escúchenos muy bien, tiene 12 horas para que se vaya de acá, porque si no, usted va a ser el próximo muerto”. Posteriormente, un hombre le reveló 2 “listas negras” una de las Farc y otra de las AUC. En total eran 18 los periodistas amenazados, puesto que algunos aparecían en las dos listas. De ellos quedan con vida 16, pues en los últimos 8 meses han sido asesinados 2: Luis Eduardo Alfonso y Efraín Varela, el director de la emisora Meridiano 70. Ante la crisis de la libertad de prensa en Arauca, la Policía y el Ministerio del Interior reaccionaron con prontitud y facilitaron el desplazamiento de los 16 periodistas a Bogotá para su protección (Informe CADI marzo/03). El 28 de abril, cuando preparaba la emisión del noticiero en su casa, fue asesinado en Neiva Guillermo Bravo Vega, quien dirigía el programa de opinión “Hechos y Cifras” en el canal 2 de la T.V local. Un día después, el 29 de abril, fue asesinado Jaime Rengifo Revero, director del programa radial “Periodistas en Acción”, que se emite por la emisora Radio Olímpica de Maicao. Ambos habían recibido amenazas de muerte según informes de la prensa. El último mediante grafito pintado en los pasillos de la Alcaldía Local (El Tiempo, 2 de mayo pp. 1-4). No puede entonces sorprendernos que el 3 de mayo, día mundial de la libertad de prensa, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, siglas en inglés) haya encendido una luz de alarma al incluir, por primera vez, a Colombia entre los 10 peores lugares del mundo para ejercer el periodismo, al lado de Iraq, Cuba, Afganistán, Vietnam, Chechenia, Gaza, Cisjordania, Eritrea y Togo. Obsérvese que entre los países citados (no todos lo son), el único que se rige bajo un sistema de democracia liberal del tipo occidental, es el nuestro. Así las cosas, hay que decir que los factores de riesgo y actores que amenazan la libertad de prensa en Colombia, se constituyen en un tema de estudio que hay que acometer con prioridad, pues el problema es crítico. El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 4 Por lo anterior, este escrito pretende avanzar en el estudio del problema mediante un análisis enfocado en los actores y factores que, por regiones, más afectan la libertad de prensa. Se busca así aportar insumos que faciliten mayor profundización hasta llegar a conclusiones sólidas sobre los principales factores de riesgo para la libertad de prensa en cada región, y en recomendaciones pertinentes, viables y efectivas, tanto para los periodistas como para los gobiernos locales y nacional. Las tendencias y observaciones que aquí se describen provienen de la desagregación de datos derivados de la información obtenida por el Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana en un trabajo realizado al despuntar el año 2003, y el cruce de ésta con la que recopiló la Asociación Democrática para la Defensa de los Derechos Humanos (ASDEH) durante el año 2002. Ficha técnica de la encuesta - Sondeo del Observatorio de Medios Se trató de un cuestionario estructurado con 13 preguntas dirigidas a periodistas que cubren el conflicto armado colombiano a través de unidades de paz, derechos humanos, política y orden público. Fecha de realización: Del 20 al 31 de enero de 2003. Tamaño de la muestra y método: 200 encuestas telefónicas en 24 ciudades del país, distribuidas por regiones de la siguiente manera. Frecuencia % Bogotá 85 43 Antioquia y Eje Cafetero 38 19 Costa Atlántica 22 11 Sur - Occidente 32 16 Oriente 16 8 Centro - Oriente 7 3 Totales 200 100 Distribución de ciudades por regiones: Bogotá Antioquia y Eje Cafetero Medellín Manizales Pereira Armenia Costa Atlántica Barranquilla Cartagena Santa Marta Valledupar Montería Sincelejo El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 5 Sur - Occidente Cali Popayán Pasto Quibdó Florencia Leticia Oriente Bucaramanga Cúcuta Barrancabermeja Arauca Centro - Oriente Neiva Ibagué Villavicencio Es importante anotar que no se cuenta con una base de datos precisa que indique cuál es el universo de periodistas que, en cada ciudad del país, cubre los temas de orden público y judiciales, entre otros motivos por la alta rotación de ellos y ellas. Por esta razón, el trabajo antes mencionado no se puede catalogar estrictamente como encuesta. Sin embargo, como se calcula que dicho universo no sobrepasa las 500 personas, la muestra tomada es altamente representativa y guarda cierta proporcionalidad con el número de periodistas de cada región, lo cual permite afirmar que la clasificación del trabajo se acerca más a la de encuesta que a la de sondeo y, por ende, las tendencias que de allí se infieren tienen un grado de validez que podemos calificar como medio alto. Percepción de la amenaza a la libertad de prensa corroborada por hechos La opinión de los periodistas encuestados en el trabajo antes citado corrobora la luz de alarma encendida por el CPJ citada al comienzo. De las 200 personas que atendieron la encuesta, 192, o sea el 96%, respondió afirmativamente a la pregunta ¿cree usted que en Colombia está amenazada la libertad de prensa? De otra parte, al desagregar regionalmente los datos, vemos que en tres de las seis regiones en que se dividió el país, el 100% de los (as) periodistas respondió que sí: en la Costa Atlántica, en la región Centro-Oriental y en la Oriental. La consistencia de la opinión expresada se confirmaría al caer en cuenta que los tres crímenes descritos al iniciar este escrito tuvieron lugar precisamente en estas tres regiones en fecha posterior a la realización de la encuesta - sondeo. Es decir, poco tiempo después, la amenaza percibida por los periodistas que respondieron se tradujo en lamentable realidad, con la ocurrencia de tres ataques - del tipo más grave - a la libertad de prensa. Más aún, hay otra información que confirma la certeza del trabajo del Observatorio de Medios. Durante el año 2002 tuvieron lugar 10 homicidios de periodistas en el país. De estos, dos ocurrieron en la Costa Atlántica, dos en la región centro – oriente y dos en la oriental. Los cuatro restantes El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 6 sucedieron en Cali y Yumbo (Informe CADI 2002). Así pues, se corrobora la tendencia de opinión desagregada regionalmente, esta vez con homicidios que sucedieron antes de la ejecución de la encuesta - sondeo. Es más, Cali fue la única de las grandes ciudades donde todos los periodistas encuestados, el 100%, respondió que la libertad de prensa sí está amenazada. Además de los homicidios es importante tener en cuenta que de las 52 amenazas e intimidaciones a periodistas registradas por el CADI durante el 2002 en todo el país, 13 o sea el 25% ocurrieron en Cali, ciudad que sólo fue superada en este aspecto por Bogotá donde fueron registrados 15 casos (28.8%). También cabe recordar que en el 2002, por primera vez en la ya larga historia del conflicto armado colombiano se registró el caso de personas vinculadas al periodismo que, cerca de Cali, murieron en medio de un combate entre el ejército nacional y la guerrilla de las Farc. Walter López, conductor, y el camarógrafo Héctor Sandoval, del noticiero del canal RCN, murieron, al parecer, en el fuego cruzado. Ahora bien, al preguntar si en la actualidad se encontraba amenazado (a) de muerte, el promedio nacional fue del 7% (ver Cuadro 1). No obstante, por encima de este porcentaje, estuvieron la región oriental con el 18.8% y la Costa Atlántica con el 9.1%, lo cual contribuye a ratificar las observaciones que venimos haciendo. Llama también la atención que un poco menos de la mitad, 82 de todos los encuestados hayan sido amenazados (as) de muerte alguna vez. Quizá faltó incluir en la pregunta el período de tiempo específico de los dos últimos años para hacer una interpretación más precisa; de todas maneras es este un indicador preocupante. Amenazas de muerte en el ejercicio periodístico en Colombia ¿Ha sido amenazado de muerte? SÍ NO Alguna vez 41% 59% En la actualidad 7% 93% Cuadro 1 Sin embargo, y aunque se refiera a un aspecto complementario la siguiente pregunta sí contempló un período de tiempo (ver Cuadro 2) Pensando en lo que ocurría hace dos años y comparándolo con lo que ocurre hoy con relación a la libertad de prensa, usted diría que: ALTERNATIVA % Antes había libertad de prensa, hoy no hay 2 Ahora hay menor libertad de prensa que antes 34 No ha cambiado el grado de libertad de prensa 55 Ahora hay más libertad de prensa que antes 7 El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 7 Antes no había libertad de prensa, hoy sí hay 2 Cuadro 2 Aquí hay que anotar, que si bien en el total nacional la mayoría de los periodistas (110 = 55%) no perciben que la libertad de prensa se haya deteriorado en los últimos dos años, de todos modos hay un grupo considerable (68 = 34%) que, por el contrario, sí perciben detrimento. La opinión de los últimos estaría respaldada por el comportamiento de la violación más grave a la libertad de prensa: el homicidio de periodistas. Hasta la fecha en que se escribe este artículo, la cantidad de asesinatos por año nos indica un aumento progresivo en los dos últimos años. En el año 2001 fueron asesinados 3 periodistas por razones del ejercicio profesional, en el 2002 la cifra ascendió a 10 (Informe CADI 2002), y en solo los 4 primeros meses del 2003, han sido asesinados 3 periodistas. De todos modos, por encima de la media nacional (34%) en la opción “ahora hay menos libertad de prensa que antes”, se ubicaron, en sus respuestas, precisamente las regiones de las que hemos venido hablando. Centro – oriente con el 62.5%, Oriental con 37.5% y la Costa Atlántica con el 36.4%, lo cual estaría confirmando la tendencia antes observada y, más importante, llevándonos a la conclusión de que son estas las regiones – y la ciudad de Cali - donde los periodistas perciben hoy un mayor grado de riesgo para la libertad de prensa en Colombia, puesto que se trata del mayor, el de perder la vida por razón del ejercicio de su profesión. Y bien, ¿qué características tienen las regiones Centro – Oriental, Oriental y Costa Atlántica, que las diferencie de las otras tres consideradas en la encuesta - sondeo? Para responder de manera completa podríamos hacer una observación detallada, sin embargo, al analizar el contexto nacional, encontramos dos aspectos que sobresalen. En primer lugar, la Costa Atlántica y la región Oriental contienen las dos “Zonas de Rehabilitación y Consolidación”, que estableció el gobierno presidido por Álvaro Uribe Vélez al comenzar su período en agosto de 2002, las cuales aunque recientemente dejaron de tener legalidad constitucional, estaban vigentes en la fecha de la encuesta. En contraste con el estado de la libertad de prensa, dichos territorios fueron concebidos como un “esfuerzo de garantizar la estabilidad institucional, restablecer el orden constitucional, la integridad del territorio nacional y la protección de la población civil” (texto de la declaratoria). Cabe recordar, además, que en mayo de 2003 tanto el procurador nacional como el defensor del pueblo hicieron públicas sus preocupaciones por los resultados de dichas zonas desde el ángulo del respeto y la protección de los Derechos Humanos. En cortas palabras podemos afirmar que en las “Zonas de Rehabilitación y Consolidación” las tensiones provenientes de la dinámica del conflicto armado se agravaron y manifestaron, entre otras formas, en ataques contra la libertad de prensa. Es que una de las razones de ser del periodismo es buscar y comunicar la verdad, y la verdad no es propiamente la que mejor sale favorecida en las guerras que se intensifican. En segundo lugar, y en cuanto a la región Centro – Oriental, observemos que es la que geográficamente colinda de manera más cercana con la “Zona de Distensión” establecida durante el gobierno presidido por Andrés Pastrana para adelantar negociaciones de paz con las Farc. La misma que públicamente canceló el presidente el 20 de febrero de 2002 junto con las conversaciones, razón El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 8 por la cual fue objeto del principal esfuerzo militar para recuperar el control, al menos hasta la posesión del nuevo presidente. Todo lo anterior convirtió la antigua zona de distensión y las áreas circunvecinas en una región donde los diferentes tipos de tensiones provenientes del conflicto armado se han hecho más sensibles. Interrogantes preocupantes sobre los actores que amenazan la libertad de prensa Las guerrillas y las autodefensas, seguidas muy de cerca por los narcotraficantes, son los actores percibidos por los periodistas entrevistados, como los que con mayor intensidad amenazan la libertad de prensa. En el total nacional esa intensidad fue calificada con tendencia alta en los siguientes porcentajes: guerrilla 96%, autodefensas 91% y narcotraficantes 80% (ver Cuadro 3). Intensidad de la amenaza a la libertad de prensa por actores: INTENSIDAD DE LA AMENAZA ACTORES Baja (1- 3) 1 2 3 4 5 6 Alta (4- 6) Gobierno 70% 22% 16% 32% 18% 10% 2% 30% Fuerzas Armadas 53% 13% 17% 23% 23% 18% 6% 47% Dueños de los Medios 63% 19% 19% 25% 17% 12% 8% 37% Anunciantes 59% 18% 19% 22% 17% 15% 9% 41% Guerrilla 4% 1% 1% 2% 18% 26% 52% 96% Autodefensas 9% 2% 2% 5% 15% 28% 48% 91% Narcotráfico 20% 4% 6% 10% 17% 20% 43% 80% Cuadro 3 Al desagregar por regiones encontramos que la única donde todos los periodistas encuestados (100%) perciben como alta la intensidad de la amenaza de la guerrilla, es la Centro – Oriental, lo cual podría estar relacionado con el hecho de ser ésta la más aledaña a la antigua zona de distensión, y la sigue confirmando como una de las regiones que los periodistas perciben como de más alto riesgo para la libertad de prensa. Por encima del promedio nacional, pero sin llegar al 100%, los periodistas de otras regiones calificaron con tendencia alta la intensidad de la amenaza por actor en los siguientes porcentajes: Guerrilla ………………………………….. Bogotá 99% (Promedio 96%) Sur – Occidental 96.7% Autodefensas……………………………… Sur – Occidental 96.6% (Promedio 91%) El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 9 Narcotráfico ……………………………… Bogotá 88% (Promedio 80%) Sur – Occidental 86.7% La percepción más alta que el promedio nacional en Bogotá se podría entender si se tiene en cuenta que en el 2002 hubo dos actos terroristas atribuidos a las Farc, contra medios de comunicación en la capital (Informe CADI 2002). Además, desde Bogotá los periodistas tienden a observar los diferentes hechos que suceden en el país, no tanto regionalmente sino como un todo. En el caso de la región Suroccidental podríamos relacionar la percepción de quienes respondieron la encuesta, con el hecho de que durante el año 2002 en esa región tuvieron lugar acontecimientos de alto impacto en la opinión, protagonizados por los tres actores de los que venimos hablando. El secuestro masivo a los diputados en la Asamblea del Valle, el incremento de los homicidios de las Farc y de las Auc en busca del control de las poblaciones en el Putumayo, los varios asesinatos perpetrados por el bloque Calima de las AUC en varias localidades aledañas a Cali, y una especie de reacomodamiento de los “cartelitos” del narcotráfico que ha sido detectado y denunciado por la Policía en Cali. No podemos dejar a un lado tampoco otro factor que puede estar gravitando sobre la opinión de los periodistas: en la región Sur – Occidental está incluida Florencia, ciudad limítrofe con la antigua Zona de Distensión. Hasta aquí todo podría llevarnos a una conclusión: los actores que de manera más directa y sensible amenazan la libertad de prensa en el país son la guerrilla, las AUC y los narcotraficantes. No obstante, al continuar con el análisis de la encuesta – sondeo encontramos varios porcentajes de respuestas que hacen surgir dudas, y por el contrario suscitan unos interrogantes que preocupan. Veamos: Después de preguntar por la percepción de la intensidad de la amenaza a la libertad de prensa por actores (ver Cuadro 3) - exceptuando funcionarios corruptos que no formen parte de lo que entendemos por gobierno y delincuentes comunes que no se tuvieron en cuenta en el trabajo - se quiso concretar el fenómeno preguntando específicamente por presiones, imposiciones y amenazas y el actor de donde provenían, y el resultado nacional fue el que se observa en el Cuadro 4. Alguna vez, durante su ejercicio profesional se ha abstenido de publicar alguna información que usted consideraba importante para el público debido a: Tipo de Presión SÍ NO Presión del Gobierno 33% 67% Presión de las Fuerzas Armadas 39% 61% Imposición de los dueños del medio 58% 42% Imposición del director 49% 51% Imposición de los anunciantes 39% 61% Amenazas de la guerrilla 40% 60% Amenazas de las autodefensas 34% 66% El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 10 Amenazas del narcotráfico 30% 70% Cuadro 4 Como se puede ver el porcentaje más alto de respuestas afirmativas (58%), correspondió a los dueños de los medios, seguido del de los directores (49%), amenazas de la guerrilla (40%), presión de las Fuerzas Armadas (39%) e imposición de los anunciantes (39%). Más aún, desde el ángulo de los medios de comunicación, los actores que amenazan la libertad de prensa, considerados en la pregunta, pueden ser clasificados en tres grupos: Internos (dueños de los medios y/o directores), Externos (gobierno, Fuerzas Armadas y anunciantes), y actores al margen de la ley (guerrillas, autodefensas y narcotraficantes). Si sacamos el promedio de las respuestas afirmativas por grupo tenemos el siguiente resultado en orden de mayor a menor: Actores internos …..……………………………….. 53.5% Actores externos …..………………………………. 37% Actores al margen de la ley …………………………… 34.6% Las cifras entonces nos estarían diciendo que hay más presiones contra la libertad de prensa provenientes del interior de los medios – autocensura que no autorregulación – que de actores externos. Y que en el último caso habría más presiones de actores dentro de la ley que las amenazas provenientes de quienes están al margen de la ley. Los primeros interrogantes que preocupan son entonces: ¿Son los dueños de los medios y los directores, quienes más afectan la libertad de prensa? ¿Será más bien que son ellos los que directamente reciben las amenazas o presiones externas, y las irradian hacia el interior del medio? ¿Chocan con frecuencia los criterios de los dueños y/o directores con los de los periodistas respecto a la información que es importante para el público? Podría ser que de todas maneras fueran los actores al margen de la ley los que más amenazan, pero que, valientemente, los periodistas no acceden a no publicar la información, que fue lo que concretamente se les preguntó. Sin embargo, cuando se trata de correr el riesgo de quedar mal con sus jefes y eventualmente perder el puesto, acceden a la imposición. Pero surgen otros interrogantes. ¿Si hay más presiones de actores legales que de los ilegales, que sucede con las medidas preventivas y represivas del Estado para disuadir a quienes, actuando dentro de la ley, atacan la libertad de prensa?, ¿falta de pruebas o de denuncias?, ¿es la legislación adecuada? Por no haber formulado la pregunta con el lapso de tiempo de los dos últimos años, no podemos interpretar las respuestas en ese marco, sin embargo, la que se formuló más adelante sí puede ayudarnos a completar el análisis no sólo desde la perspectiva de los dos últimos años, sino también desde la del tiempo presente (ver Cuadro 5). El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 11 ¿Cree usted que en Colombia los intereses de los dueños de los medios están por encima de la libertad de prensa consagrada en la Constitución Nacional? Tipo de intereses SI NO Económicos 85% 15% Políticos 80% 20% Cuadro 5 Lo que podemos entonces inferir de las respuestas a las dos últimas preguntas no es ni mucho menos alentador. Con los resultados de la última se despejarían los interrogantes arriba expresados puesto que lo que la mayoría de periodistas entrevistados opinan es que la mayor cantidad de las restricciones objetivas a la libertad de prensa provienen, en últimas, de los intereses económicos y políticos de los dueños de los medios. Lo anterior es un aspecto que contraría la esencia de la democracia, como varios estudiosos del tema lo han argumentado. De tal manera, que aunque ha aflorado a la agenda pública, necesita más profundización en las investigaciones y más debate académico y público, pues si dejamos las cosas así, más temprano que tarde vamos a tener – si es que ya no lo tenemos – un sistema democrático sin un contenido fundamental: la libertad de prensa. Un sistema que de democrático tendría solo aspectos del cascarón como las elecciones libres y periódicas. Pero aún así, ¿libres con los intereses económicos y políticos de los dueños por encima de la libertad de prensa? Percepción de la amenaza y presiones objetivas contra la libertad de prensa Conviene, a continuación, observar el resultado de la pregunta relacionada con presiones y amenazas desagregándolo por regiones, para hacer otros cruces de información y arribar a más conclusiones. Respecto a la pregunta del Cuadro 4, por encima del promedio nacional - en las respuestas afirmativas- se colocaron las siguientes regiones en orden de mayor a menor (en negrilla los porcentajes que sobresalen por superar el promedio en más de 10 puntos): Imposición de los dueños del medio Antioquia y Eje Cafetero…… 63.2% (Promedio 58%) Sur – Occidente…………….. 62.5% Costa Atlántica……………... 59.1% Imposición del director Antioquia y Eje Cafetero…… 57.9% (Promedio 49%) Sur – Occidente……………… 56.3% Amenazas de la guerrilla Centro – Oriente ……………. 75.0% (Promedio 40%) Costa Atlántica……………… 54.5% Sur – Occidente…………….. 46.9% El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 12 Imposición de los anunciantes Centro – Oriente…………… 75.0% (Promedio 39%) Antioquia y Eje Cafetero…… 52.6% Sur – Occidente…………….. 43.8% Presión de las Fuerzas Armadas Costa Atlántica……………… 59.1% (Promedio 39%) Antioquia y Eje Cafetero…… 42.1% Sur – Occidente…………….. 40.6% Amenazas de las autodefensas Costa Atlántica……………… 63.6% (Promedio 34%) Oriental……………………… 50.0% Sur – Occidente……………… 40.6% Presión del gobierno Sur – Occidente……………… 37.5% (Promedio 33%) Oriental……………………… 37.5% Bogotá………………………. 37.0% Amenazas de narcotraficantes Sur – Occidente…………….. 40.6% (Promedio 30%) Centro – Oriente…………… 37.5% Costa Atlántica…………….. 36.4% Lo primero que llama la atención es que la Sur - Occidental es la única región cuyos porcentajes de respuesta afirmativa en todos los casos se colocaron por encima de la media nacional. Podemos decir entonces, que en opinión de los periodistas, en esta región la libertad de prensa está siendo atacada sensiblemente por presiones y amenazas de todos los actores que se tuvieron en cuenta, sobresaliendo las amenazas provenientes de los narcotraficantes. En el segundo apartado habíamos observado que Cali – epicentro de la región – se colocó a la par con las regiones (Costa Atlántica, Centro – Oriental y Oriental) donde los periodistas perciben más amenazada la libertad de prensa, y que probablemente uno de los aspectos que más influyó para que se diera esa tendencia de opinión es la cantidad de homicidios de periodistas ocurridos en el 2002. Ahora bien, lo que nos aporta el análisis de los resultados arriba expuestos es la objetividad de las amenazas, no tanto la percepción de si la libertad de prensa está amenazada. Y en este sentido, el resultado de la encuesta – sondeo se corrobora también con hechos. En el informe del CADI sobre la situación de la libertad de prensa en Colombia para el 2002, uno de los cuadros registra los diferentes tipos de ataque a la libertad de prensa (homicidio, actos terroristas, amenazas en intimidación, toma de rehenes y otros), ordenándolos por departamentos y ciudades (ver informe CADI 2002, pág. 5). Al sumar las amenazas registradas en las ciudades que el Observatorio de Medios consideró como parte de la región Sur – Occidental, vemos que a ésta El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 13 corresponden el mayor número: 19 del total registrado en el país (52), lo que equivale al 36.5%, seguida por Bogotá (que el trabajo consideró como una región) con el 28.8% de las amenazas. Es más, si con base en el cuadro del informe CADI, y excluyendo los homicidios, se suman todos los otros tipos de ataques a la libertad de prensa ocurridos en el 2002, observamos que en la región Sur – Occidental se presentaron el 21.4% del total nacional, siendo superada sólo por Bogotá con el 23.5%. Así las cosas podemos ratificar que, el año pasado, esta región fue la más afectada en su libertad de prensa. Y que probablemente la mayor cantidad de las amenazas provino de narcotraficantes. Pasando a otra región, la de la Costa Atlántica, se observa que la mayor cantidad de amenazas que recibieron los periodistas provinieron de los actores ilegales, pero también de las Fuerzas Armadas. De los primeros la mayor cantidad por parte de las autodefensas cuyo porcentaje fue 30 puntos superior a la media nacional, seguido por el de las Fuerzas Armadas que se ubicó 20 puntos por encima, y las guerrillas 14.5 puntos. Nótese, además, que la mayoría de porcentajes que se ubicaron más de 10 puntos por encima del promedio nacional corresponden a esta región. Otra región que, aunque en sentido distinto a la Sur – Occidental y a la Costa Atlántica, también llama la atención, es la de Antioquia y Eje Cafetero. En esta los porcentajes de respuestas afirmativas superiores al promedio nacional, que dan cuenta de presiones o amenazas, se concentran en los actores internos y en los que actúan dentro del marco de la ley, exceptuando al gobierno. En otras palabras, los periodistas encuestados opinan que han accedido a más presiones provenientes de los dueños del medio, imposición del director, imposición de los anunciantes (más de 10 puntos por encima de la media), y presión de las Fuerzas Armadas. El fenómeno coincide con lo que contiene el informe del CADI, puesto que de las amenazas registradas - que provienen principalmente de actores ilegales - a la región sólo le corresponden el 5.8% del total nacional. Por último, llaman la atención los porcentajes correspondientes a las amenazas que recibieron los periodistas de la región Centro – Oriental provenientes de la guerrilla (35 puntos por encima de la media nacional), y la imposición de los anunciantes (36 puntos por encima). Las amenazas de las autodefensas a los periodistas de la región Oriental (16 puntos por encima del promedio). Y que en el único caso en que Bogotá se colocó por encima de la media nacional fue en el de presiones del gobierno. Parecería ser que funcionarios del gobierno central tienden a ejercer más presión en contra de la libertad de prensa en la capital. Así las cosas surge un interrogante. En el segundo apartado vimos que los periodistas de las regiones Costa Atlántica, Centro – Oriental y Oriental, fueron quienes percibieron más amenazada la libertad de prensa. Y en el último análisis que hicimos no quedan como las regiones donde más amenazas o presiones de diferentes actores han recibido, salvo por lo que observamos en la Costa Atlántica. ¿Cuál puede ser la explicación de la aparente contradicción? En primer lugar porque como dijimos antes la percepción de la amenaza probablemente está originada principalmente en la cantidad de homicidios, y en el último análisis lo que observamos El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 14 fueron las imposiciones, presiones y amenazas objetivas provenientes de diferentes actores. Y es probable que, por distintas razones, los periodistas del Oriente y del Centro – Oriente tiendan menos que los otros a denunciar las amenazas y presiones. Algunas conclusiones y recomendaciones La principal conclusión no deja lugar a dudas. Decir que la libertad de prensa en Colombia está siendo seriamente amenazada y atacada es una verdad de perogrullo. Este escrito sólo pretende ser el comienzo de estudios e investigaciones más extensas y profundas. Lo importante es lograr, en un futuro cercano, concluir de manera más completa en cuáles son los principales factores de riesgo contra la libertad de prensa en Colombia y acometer las soluciones pertinentes al problema. Por ahora, lo que se puede concluir y recomendar con base en lo aquí analizado es lo siguiente: A. Al cruzar la información correspondiente a la percepción de amenazas a la libertad de prensa que tienen los periodistas, con la de las presiones y amenazas objetivas, sobresalen como las regiones donde más riesgos existen: la región Sur – Occidental, la Costa Atlántica y la región Oriental. Es de anotar que hay regiones como la Centro – Oriental y la Oriental donde, al parecer, los periodistas tienden a denunciar menos las amenazas que reciben. B. Es muy preocupante observar que no sólo los actores al margen de la ley están atacando la libertad de prensa, sino que también lo están haciendo - y al parecer con mayor intensidad al menos desde el ángulo de las presiones a las que acceden los periodistas - los actores internos y externos que actúan dentro de la ley, y que por ende, son los más obligados a acatar la Constitución Nacional. En este aspecto sobresale la región de Antioquia y el Eje Cafetero, la misma donde fue asesinado Orlando Sierra Hernández. C. En aras de la salud de nuestra democracia se hace imperativo acometer a fondo el debate sobre la concentración de la propiedad de los Medios de Comunicación y sus efectos sobre el sistema. Es a todas luces contraproducente para nuestro ordenamiento Democrático que más del 80% de los periodistas consideren que se están privilegiando los intereses políticos y económicos, sobre la libertad de prensa. D. También se hace necesario revisar y re-adecuar la legislación vigente desde la óptica de proteger la libertad de prensa. Por ejemplo, ¿es igual de grave amenazar a un periodista por razón de su profesión que a cualquier ciudadano? La legislación actual no hace diferencia. ¿Son las normas para la contratación de periodistas suficientes para que su seguridad social y la de sus familias esté garantizada? ¿Es favorable que en varios medios se les pague a los periodistas de acuerdo a la “pauta” que obtengan? E. La Fiscalía General de la Nación puede avanzar más en las medidas que ha tomado en aras de reducir los niveles de impunidad de los crímenes contra periodistas, con asuntos tales como entrenar y aconsejar a los periodistas en métodos para la obtención de pruebas cuando sean El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 15 objeto de presiones o amenazas. Por ejemplo, ¿existen en las regiones teléfonos con grabadoras incorporadas e identificador del origen de las llamadas?, ¿los porteros de los medios tienen instrucciones para que toda correspondencia que reciban tenga los sellos de la oficina de Adpostal (correos) donde fue colocada, o si es entrega personal que tenga un remitente claramente identificable? Aunque no fue el tema del escrito, también hay que hablar a los y las periodistas, dejando, por ahora, a un lado aspectos sobre el ejercicio responsable de la profesión de los que se ha escrito y hablado con insistencia. No obstante, hay uno que vale la pena recordar, pues hoy en día constituye una sólida conclusión de la academia: la mejor y más efectiva cortina de protección contra las amenazas y ataques, es el ejercicio de la profesión dentro de un nítido marco ético que incluye la prudencia para decir o comunicar la verdad. En un país con un conflicto armado interno el trabajo del periodismo consiste en informar la verdad y aportar los elementos esenciales de la realidad con el fin de proyectar el anhelo de pacificación. Y para lograrlo el periodista ha de huir de los prejuicios y de la ideologización. De lo contrario, no puede ser realmente fiel a la verdad, y si no hay comunicación de la verdad nunca habrá paz. Por su parte, el gobierno nacional debe mantener en su agenda el problema de la libertad de prensa ocupando un lugar prioritario. Privilegiar la política de “Seguridad Democrática” sin mantener un entorno favorable a la libertad de prensa sería una clara contradicción. Al respecto conviene traer a colación una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (OC 5/85 del 13 de noviembre de 1985, solicitada por Costa Rica): “La libertad de expresión es la piedra angular de la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública….. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no esté bien informada no es plenamente libre” (citada por Olano García, Hernán, p. 121). A lo anterior se puede agregar para el caso colombiano que si nuestra sociedad no está bien informada mal se puede esperar que surjan propuestas viables para solucionar nuestro desangre nacional. Bibliografía ASOCIACIÓN DEMOCRÁTICA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (ASDEH). 2002. Informe del Centro de Análisis de Información (CADI). OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA. 2003. Informe sobre el estado de la libertad de prensa. El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. Carlos Alfonso Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 16 OLANO GARCÍA, Hernán Alejandro. 2002. Constitución Política de Colombia, comentada y concordada. Bogotá: Ediciones Librería Doctrina y Ley. Resumen Abstract