Militares, prensa y credibilidad Artículo: Militares, prensa y credibilidad. Autor: César Mauricio Velásquez cesar.velasquez@unisabana.edu.co Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca mailto:cesar.velasquez@unisabana.edu.co http://www.periodismo.edu.co/ Militares, prensa y credibilidad Resumen Para comprender la dimensión de las relaciones entre los organismos de seguridad del Estado, las Fuerzas Militares –FFMM- y la prensa, es necesario conocer la naturaleza y misión de cada uno dentro de un régimen democrático. En el caso colombiano la experiencia diaria demuestra que hay oportunidades en las que se viven situaciones de tensión al interior de las instituciones por mantener a los reporteros alejados, por lo menos temporalmente, de diferentes tipos de información. Igualmente, se les presiona para que difundan alguna noticia que no admite comprobación o que es de poca importancia. Para el mantenimiento de una buena relación es tan negativo cerrar las puertas de los diferentes organismos de seguridad y las FFMM a los requerimientos de los medios de comunicación, como informar de manera incompleta o equivocada. Así, por ningún motivo, la función informativa de los medios puede ser suplantada por el gobierno. La prensa debe tener acceso oportuno y justo a las noticias, porque la búsqueda y difusión de la verdad son precisamente la razón de ser de esta profesión. Palabras clave: Relaciones prensa-militares, credibilidad, directores de medios de comunicación. Abstract In order to understand the relationships between the Government Security Organs, the Army (FFMM abbreviated in Spanish) and the Press, it is necessary to know each one’s nature and mission, into a democratic regime. Looking at the specific Colombian case, daily experience shows that, some times, certain Institutions work hardly to move journalists to distance –at least temporarily- from different types of information. But at the same time, those Institutions push journalists to diffuse some not very important information. To keep good relationships, closing the Security Organs and Army doors to mass media is as negative as to inform in an incomplete or mistaken way. Hence, the media information functions can not ever be replaced or taken by the Government. Press organisms must always have opportune and just access to news, because searching and diffusing the truth are the journalists’ mission. Key words: Press-Army relationship, credibility, mass media directors. César Mauricio Velásquez Ossa Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. Master en Relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana. Especializado en televisión. Ha ejercido el periodismo en Colombia, Estados Unidos y España. Es profesor de Opinión pública y Crítica de medios. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Militares, prensa y credibilidad César Mauricio Velásquez En lo que va corrido del actual gobierno el protagonismo de los diferentes organismos de seguridad del Estado ha sido notorio en los medios de comunicación. Para bien o para mal, el presidente Álvaro Uribe ha sabido poner en primer renglón de la agenda pública los temas relacionados con la seguridad y con la guerra, él mismo ha liderado operativos militares y ha salido ante las cámaras a contar los aciertos y desaciertos de las Fuerzas Armadas. En poco tiempo, se ha convertido en el más importante mediador de la información de orden público del país. Pero ésta no ha sido la única característica del actual gobierno en cuanto a manejo informativo. También la presencia de escándalos, presiones y la baja credibilidad, se han convertido en el común denominador de las relaciones entre los organismos de seguridad del Estado y los medios de comunicación, en un momento histórico que debía caracterizarse por el mutuo respeto y la responsabilidad en el ejercicio de informar la verdad a la opinión pública. Por este motivo, el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana realizó un estudio, a través del cual consultó la posición de los directores de los 20 medios de comunicación más importantes del país, frente a temas que relacionan directamente a dos profesiones consideradas como pilares de la democracia moderna: la militar y el periodismo. El objetivo general del estudio fue conocer la opinión de los directores sobre la actual relación de los medios de comunicación con los organismos de seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, en aspectos relevantes como la calidad de las relaciones, el nivel de credibilidad, la precisión en la información suministrada, la presión ejercida para publicar u ocultar información y el tratamiento informativo adoptado por el gobierno frente a hechos de orden público tales como la entrega del comandante del frente 46 de las Farc y el asesinato de Gilberto Echeverri, Guillermo Gaviria y un grupo de militares que se encontraban secuestrados y la imagen de las Fuerzas ante los medios. La encuesta, realizada entre el 12 y el 14 de mayo de 2003, se aplicó vía telefónica en cinco ciudades del país distribuidas de la siguiente manera: en Bogotá fueron consultados 14 directores, en Medellín dos, en Manizales dos, en Bucaramanga uno y en Cartagena uno. El verdadero centro de las relaciones Para comprender la dimensión de las relaciones entre los organismos de seguridad del Estado, las Fuerzas Militares –FFMM- y la prensa, es necesario conocer la naturaleza y misión de cada uno dentro de un régimen democrático. Existen grandes diferencias entre el trabajo desempeñado por los periodistas y los militares o funcionarios de los organismos de seguridad, pues la labor de los primeros se centra en la Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co divulgación de información que sea de interés y beneficio común, mientras que en el caso de los segundos, en muchas oportunidades, el éxito radica en la baja publicidad o el secreto en el desarrollo de sus operaciones. Nos encontramos así, frente a intereses opuestos. En el caso colombiano la experiencia diaria demuestra que hay oportunidades en las que se viven situaciones de tensión al interior de las instituciones por mantener a los reporteros alejados, por lo menos temporalmente, de diferentes tipos de información, o se les quiere presionar para que difundan alguna noticia que no admite comprobación o que es de poca importancia. Estas situaciones las reconoce el capitán de Navío Fernando Franzini (2002), jefe del Departamento de Relaciones Públicas de la Armada Nacional de la República del Uruguay, en su artículo Relación Prensa - Fuerzas Armadas. Varios enfoques para comprender una relación compleja, publicado por el Center for Hemispheric Defense Studies: “Los intereses de la prensa muchas veces invaden el espacio interno de las Fuerzas Armadas y otras tantas las propias Fuerzas Armadas se tornan herméticas y monosilábicas cuando hablan con los periodistas. Pero la experiencia en el trato con los medios de comunicación nos ha demostrado que esas diferencias pueden allanarse en buena medida. Comprensión, buena voluntad, compenetración en las tareas, profesionalismo y dedicación son algunos de los pilares fundamentales que sustentan una adecuada relación entre ambas partes”. Estos planteamientos hacen parte del deber ser. Tanto el funcionario de los organismos de seguridad como el militar deben comprender la importancia del papel desempeñado por el periodista y, en general, por los medios de comunicación. Cuando se busca información sobre un hecho se está sirviendo a los intereses de la opinión pública y de la democracia, por lo tanto el reportero no es un enemigo más al que deben enfrentar los miembros de las instituciones. Por su parte, el periodista también debe ser consciente que en muchas oportunidades está tratando de acceder a información de carácter reservado, procesada parcialmente, incompleta o no evaluada por parte del alto mando o del gobierno. Así, en la claridad que se tenga de la naturaleza del trabajo realizado por cada uno, radica el éxito de las relaciones. De la misma manera, en éste éxito descansan muchas de las variables que se analizaron a través del estudio planteado, tales como la credibilidad, la buena imagen y la ausencia o presencia de presiones. La paradoja de la buena imagen y la baja credibilidad La investigación deja en evidencia la buena imagen que sobre las diferentes fuerzas de seguridad; especialmente el Ejercito Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional; tienen los directores consultados (Ver tabla 1), pero a la vez pone de relieve su baja credibilidad como fuentes de información (Ver tabla 2). Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co ¿Cómo califica la imagen actual de las siguientes instituciones del Estado?, siendo uno el nivel más bajo y seis el nivel más alto. INSTITUCIONES BAJO 1 2 3 4 5 6 ALTO Ejército Nacional 10% 0% 0% 10% 30% 55% 5% 90% Armada Nacional 20% 0% 5% 15% 20% 50% 10% 80% Fuerza Aérea 10% 0% 0% 10% 55% 30% 5% 90% Policía Nacional 35% 0% 10% 25% 30% 30% 5% 65% DAS 65% 10% 20% 35% 25% 5% 5% 35% Fiscalía General de la Nación 60% 5% 15% 40% 15% 20% 5% 40% Tabla 1 ¿Qué grado de credibilidad le merecen las siguientes instituciones del Estado, como fuentes de información, para el ejercicio del periodismo en Colombia, siendo uno el nivel más bajo de credibilidad y seis el nivel más alto? INSTITUCIONES BAJO 1 2 3 4 5 6 ALTO Ejército Nacional 45% 0% 15% 30% 20% 20% 15% 55% Armada Nacional 42% 0% 16% 26% 31% 11% 16% 58% Fuerza Aérea 52% 0% 5% 47% 26% 11% 11% 48% Policía Nacional 60% 0% 30% 30% 25% 0% 15% 40% DAS 60% 15% 20% 25% 20% 10% 10% 40% Fiscalía General de la Nación 55% 10% 5% 40% 20% 15% 10% 45% Tabla 2 Los resultados demuestran que la baja credibilidad es fruto de la frecuencia con que los medios se ven obligados a rectificar informaciones suministradas por fuentes como el Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, DAS y Fiscalía General de la Nación. Así, el 95% de los consultados afirmó haber encontrado durante el último año imprecisiones en la información obtenida de dichas entidades (Ver tabla 3). Imprecisiones encontradas en el último año en la información suministrada por: % Ejército Nacional 13% Armada Nacional 6% Fuerza Aérea 9% Policía Nacional 26% DAS 25% Fiscalía General de la Nación 21% Tabla 3 En una relación periodista-organismos de seguridad/FFMM, el primero se transforma en la parte que busca información para difundir a la sociedad. Por su parte, representantes de los segundos adquieren el rol de voceros que deben satisfacer los requerimientos de los periodistas. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co En el trabajo diario, a veces los reporteros son presionados por sus editores y directores para conseguir información, algo normal y propio del ejercicio periodístico, pero mal interpretado y llevado al extremo, en muchas ocasiones por el afán o la prisa en la consecución de una noticia. Basta recordar los resultados obtenidos en la investigación “Los medios de comunicación vistos por sus periodistas”, publicado el 9 de febrero de 2000 por el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. En esa oportunidad se consultó la opinión de 200 periodistas para conocer sobre el cumplimiento del Acuerdo por la Discreción y sobre el concepto de los comunicadores frente a su labor de informar sobre el conflicto armado en Colombia. Cuando se preguntó ¿Cree que la prisa ha llevado a los medios a emitir informaciones sin confirmar? Las respuestas fueron contundentes: sí un 93.5% y no un 6.5%. Ante esta presión o rutina los periodistas acuden a los responsables de manejar las oficinas de prensa, quienes a su vez no siempre cuentan con la información completa, pues pueden tener datos aislados, incompletos o sin confirmar. En desarrollo de este círculo vicioso se suele caer en las imprecisiones que le restan credibilidad a las instituciones frente a los periodistas y a estos últimos frente a la opinión pública. Entonces, tenemos que para el mantenimiento de las buenas relaciones es tan negativo cerrar las puertas de los diferentes organismos de seguridad y las FFMM a los requerimientos de los medios de comunicación, como informar de manera incompleta o equivocada. Frente a esta situación, una salida puede ser que las instituciones cuenten con un vocero, un jefe de prensa, un oficial de prensa o un jefe de comunicaciones – para el fin buscado la denominación no resulta importante- que sea cauto al divulgar, ratificar o rectificar información, sin perder de vista que debe existir un equilibrio adecuado entre lo que debe ser difundido y lo que debe permanecer en reserva para el buen funcionamiento del Estado. El problema planteado se refleja en la respuesta obtenida cuando se preguntó ¿Cree usted que el gobierno debe nombrar un vocero único de las Fuerzas Militares para los temas de orden público? A lo que los encuestados respondieron sí y no en porcentajes iguales (50%-50%). Por lo tanto, se hace necesario que los organismos de seguridad y las FFMM tomen conciencia de la importancia de contar con una unidad debidamente estructurada y capacitada para solventar las relaciones con la prensa, que los altos mandos y directores de organismos de seguridad se tomen el tiempo necesario para mantener bien informados a sus funcionarios sobre lo que está sucediendo (que puede ser de interés general para el país), que les expliquen causas y consecuencias, en general, que les den los insumos necesarios para enfrentar con responsabilidad su trabajo de informadores. Ante el crecimiento del flujo informativo de noticias de orden público, los organismos de seguridad y las FFMM deberían contar en sus equipos con más profesionales especializados en asuntos de comunicación, pues es frecuente y no solo en Colombia, descubrir que quienes dirigen los departamentos de comunicación carecen de la formación necesaria para enfrentar el alto flujo de información que el país genera. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Otro extremo en el proceso comunicativo prensa-militares, tiene que ver con la elaboración del mensaje por parte de fuentes oficiales o del gobierno. Por ningún motivo la función informativa de los medios puede ser suplantada por el gobierno. La prensa debe tener acceso oportuno y justo a las noticias, porque la búsqueda y difusión de la verdad son precisamente la razón de ser de esta profesión. Por ejemplo, el presidente Álvaro Uribe ha venido haciendo el papel de reportero y con micrófonos y cámaras oficiales ha copado los espacios propios de la prensa y así sus versiones son las que han llegado a la opinión pública. Las entrevistas a reinsertados de grupos armados al margen de la ley, editadas y difundidas por el gobierno a través de la televisión, se constituyen en una nueva arma de propaganda válida, pero inconveniente para la pluralidad informativa. En ningún caso la sociedad puede estar conforme al recibir informaciones confusas sobre un acontecimiento, que varían de una día para otro y que difieren en su contenido de uno a otro medio, porque lo que está en juego es la tranquilidad y la confianza depositada en el establecimiento. Así, los responsables de las oficinas de comunicación y prensa deben, en palabras del capitán Franzini (2002), “tomar su trabajo más como una actividad de periodista que como propia de militares, sin que por ello olviden su profesión. En sus manos está la divulgación de la totalidad de las funciones de su institución, permitiendo una correcta comprensión de la necesidad de la existencia de su fuerza y tal vez ayudando a cambiar el vago concepto manejado por la población”. Y continúa el capitán, “Muchas veces se concibe que el único fin es lograr el objetivo militar, quedando fuera del mismo el divulgar información. Se considera que la diseminación no constituye un elemento propio de la función primaria. Los medios de comunicación y los propios periodistas son “piezas” que están fuera de la organización operativa y por ende es “su” problema la búsqueda del material. No se considera que dentro de la organización operativa deba existir una estructura cuya principal tarea sea la divulgación de lo que se está haciendo en el campo militar. Este esquema de trabajo lleva a que su personal no esté preparado para enfrentar a la prensa y a divulgar, con la celeridad y oportunidad necesarias, las acciones que está planificando o ejecutando” . En el mismo sentido y para facilitar la labor de los directos responsables, los organismos de seguridad y las FFMM deben adoptar políticas que propendan por el buen funcionamiento de las relaciones con la prensa. En reciente publicación del Instituto Prensa y Sociedad titulada “Prensa y militares. Treinta años de relaciones tormentosas en el Perú” (2002), se resumen algunas recomendaciones para garantizar las relaciones profesionales entre periodistas y militares. Recomendaciones para los militares • Asumir que el periodista crítico es un buen periodista. • Asumir que una denuncia contra el comando no es un ataque a la institución. • Establecer una política de transparencia informativa para entregar la información de interés público en poder de las Fuerzas Armadas. • Revisar la política de capacitación en asuntos informativos para militares. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co • Revisar la política de capacitación militar para periodistas. • Establecer reuniones de discusión y debate (…) con el objetivo de enfocar mejor las respectivas responsabilidades. Recomendaciones para la prensa • Es necesaria una mayor independencia de las fuentes militares. • Es necesaria una mayor fiscalización de los organismos armados. • Es necesario obtener un protocolo para la cobertura en zonas de emergencia. • Es necesaria una capacitación especializada de, por lo menos, un sector del periodismo en temas como seguridad nacional, armamento, presupuesto, etc. No a las presiones, sí a la responsabilidad A través de la investigación adelantada por el Observatorio también se evidenció que el Ejército Nacional es el organismo que mayor presión ejerce sobre los medios de comunicación para que se publiquen informaciones de su interés, seguido por la Policía, la Fiscalía y el DAS (ver Tabla 5). De las siguientes instituciones del Estado, ¿cuál ejerce mayor presión en su medio para la publicación de informaciones? INSTITUCIONES % Ejército Nacional 38% Armada Nacional 10% Fuerza Aérea 0% Policía Nacional 24% DAS 14% Fiscalía General de la Nación 14% Tabla 5 En el mismo sentido, también el Ejército Nacional es la institución que mayor presión ejerce sobre los medios para que NO se publiquen informaciones, seguido igualmente por la Policía, la Fiscalía y el DAS (ver Tabla 6). De las siguientes instituciones del Estado ¿cuál ejerce mayor presión para la NO publicación de determinadas informaciones? INSTITUCIONES % Ejército Nacional 28% Armada Nacional 5% Fuerza Aérea 5% Policía Nacional 24% DAS 14% Fiscalía General de la Nación 24% Tabla 6 Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co El caso de las presiones para no publicar información es definitivamente un mal letal para las relaciones entre prensa y organismos de seguridad/FFMM y, por ende, para el desarrollo democrático; incluso se podría asumir como una forma de censura a la que hay que poner fin. Alternativas hay muchas, una fue propuesta por los Estados Unidos, según señala Badsey: “…después del controvertido intento de excluir a la prensa de la intervención unilateral norteamericana en Granada, en 1983. Al año siguiente, el Sidle Panel aconsejó la creación de un "grupo de prensa" (pool press), algo bastante cercano al improvisado pool británico en la Guerra de las Falkland. La intención era conformar una lista de poco menos de veinte periodistas provenientes de diferentes órganos de prensa norteamericanos, incluyendo medios regionales y populares, que debían estar preparados para ser enviados junto con las tropas, con el objeto de cubrir los primeros momentos de la operación militar”. Pero hay más, basta recordar algunas de las recomendaciones consignadas en el libro “Prensa y militares. Treinta años de relaciones tormentosas en el Perú” o lo indicado por el capitán Franzini de la Armada del Uruguay al hablar del trabajo que debe ser desarrollado por los responsables de las oficinas de comunicación y prensa. Por su parte, el afán por mostrar solamente resultados positivos a la opinión pública pone de manifiesto que el síndrome de la “chiva” no sólo ronda las salas de redacción, sino también los despachos de los altos mandos de las diversas fuerzas. Así, la filtración de información se ha convertido en otra arma de guerra. El gobierno, las Fuerzas Militares y los organismos de seguridad del Estado no deben inducir a la prensa a participar en pactos para divulgar o no noticias. Las fugas de información, que en muchas oportunidades han estado patrocinadas por las mismas fuentes oficiales, han generado escándalos que han desencadenado la pérdida de credibilidad del gobierno, de sus instituciones y de los medios frente a la opinión pública. Si desde la Presidencia se le exige a los medios masivos discreción y prudencia para el manejo informativo, igual exigencia deben hacer los medios para que haya transparencia y responsabilidad por parte del gobierno en la divulgación de la información que le entrega a la prensa. Así, se podría sugerir que haya un reconocimiento, por parte del Estado, de la existencia de un problema de comunicación que debe ser resuelto con prontitud. En consecuencia, se debe diseñar un plan de comunicación que desde las Fuerzas Armadas, los organismos de seguridad, los medios de comunicación y la ciudadanía propenda por el mantenimiento y el buen funcionamiento de la democracia. Asimismo, parte de la responsabilidad del gobierno, de los organismos de seguridad y de los altos mandos de las Fuerzas Militares, radica en asumir que el libre ejercicio del periodismo es una condición fundamental para el desarrollo de la democracia y que para que haya buen periodismo se necesitan reporteros, editores y directores críticos, que estén en capacidad de rechazar amiguismos o fidelidades y que respeten el compromiso que tienen de informar la verdad a la sociedad. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Así, en el artículo "Modern Military Operations and the Media" ("Operaciones militares modernas y la prensa"), publicado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Combate de la Royal Military Academy, Badsey habla sobre “la necesidad de incorporar al proceso de planificación de las operaciones militares un factor de insoslayable importancia para cualquier comandante, cual es la presencia y desempeño de los medios de comunicación social”. El mismo autor concluye diciendo que “En resumen (…) en las operaciones todavía subsiste el problema de las relaciones entre los militares y la prensa. La influencia política de los medios de comunicación social puede ser mayor, y la comprensión de su rol es una exigencia para cualquier comandante…Tampoco ambas partes están destinadas a mirarse en forma hostil. Ante la carencia de una teoría coherente sobre relaciones prensa-militares, en las condiciones modernas los problemas que enfrentan los militares al lidiar con la prensa pueden ser visualizados de mejor manera como aquellos problemas de una alianza de guerra, en la cual los aliados tienen similares aunque no idénticos objetivos, y en la que, por sobre todo, se requiere la tolerancia y el entendimiento. Mientras tanto, en el ámbito académico y teórico, aún queda mucho por hacer en este aspecto”. Bibliografía - BADSEY, Stephen. 1994. Modern Military Operations and The Media. Instituto de Estudios Estratégicos y de Combate de la Royal Military Academy. - FRANZINI, Fernando. “Relación Prensa-Fuerzas Armadas. Varios enfoques para comprender una relación compleja”. En REDES 2002. Research and Education in Defense and Security Studies. Center for Hemispheric Defense Studies.August 7–10, 2002, Brasilia, Brazil. - Prensa y militares. Treinta años de relaciones tormentosas en el Perú. Informe, debate y perspectivas. 2002. Perú: Instituto Prensa y Sociedad. Militares, prensa y credibilidad. César Mauricio Velásquez. Palabra Clave No. 8. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca Colombia – Suramérica http://www. periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Ejército Nacional Bibliografía - FRANZINI, Fernando. “Relación Prensa-Fuerzas Armadas. Vari