Microsoft Word - Reflexiones 9 ___Libros___________ Palabra-Clave 180 Número 9 · 2003 Reflexiones sobre la guerra, el mal y el fin de la historia Titulo: Reflexiones sobre la guerra, el mal y el fin de la historia Autor: Bernard-Henry Lévy Traducción: José Manuel Vidal Editorial: Ediciones B Año: 2001 El autor es un periodista de Le Monde que también ha escrito varios textos de filosofía, entre los que destaca su reciente libro El siglo de Sartre. Entre sus influencias se encuentran, además del autor de La náusea, escritores como Malraux, Foucault, Benjamin, Nietzsche, y Lévinas. El libro, que mereció el Premio Aujoud'Hui, reproduce en un primer momento los reportajes que Lévy escribió para Le Monde sobre la guerra en Angola, Sri Lanka, Burundi y Colombia. En segundo lugar presenta una serie de Reflexiones que dan título a la obra. En la primera parte se presenta de modo descarnado el sinsentido de la guerra, con sus "ruinas, desaparecidos, el mal, lo trágico, la realidad" (p. 14). En esos reportajes el autor demuestra que "se mata mas y con mas salvajismo cuando se hace aparen- temente sin razón ni proyecto alguno" (p. 27). Presenta denuncias monstruo- sas, como el hecho que en Angola se reinvierte entre el 60% y el 80% del dinero que ingresa por explotación de reservas petroleras y de diamantes en material militar; o la utilización de los refugiados como escudos humanos; o la comercialización de los alimentos enviados por organizaciones humani- tarias. Al narrar su diálogo con Carlos Castaño, resume el conflicto colom- biano, la lucha entre paramilitares y guerrilleros, diciendo: "un psicópata frente a unos mafiosos. Una historia llena de ruido y de furor contada por bandidos o por este guiño asesino"(p. 109). La idea central de la obra es el rechazo del planteamiento hegeliano sobre el Fin de la Historia: "paciencia... ¡la desolación y el sufrimiento terminarán por desa- parecer!" (p. 139). Para Lévy, "el hecho mismo de seguir en guerra es la mejor prueba de que la Historia no ha terminado" (p. 244). En contra del planteamiento hegeliano, el autor propone dos hipótesis: que la Historia ha retornado a Jena, a Moscú o a Nueva York, y por el contrario se ha detenido en esas provincias peri- féricas, en las "márgenes del imperio": Burundi, Sri Lanka, Angola, Colombia. Por lo tanto, la segunda hipótesis dice que el Fin de la Historia no es felicidad, sino horror. Haciendo un lúcido análisis de la situación contemporánea, el autor considera que hay tres signos que le darían la razón a la descripción hegeliana del momento negativo previo al fin de la Historia (p. 246): la negatividad, el fin del tiempo y el fin del individuo. Para el autor, lo negativo consiste en que se ha llegado al "fin del trabajo sobre uno mismo, y Palabra-Clave 181 Número 9 · 2003 de uno mismo sobre la naturaleza, que es la definición de la Historia en marcha". El fin del tiempo se notaria (p. 249) en las guerras sin memoria (sin pasado), sin salida (sin futuro), inmovilizadas en un instante (eterno presente). El fin del individuo se plasmaría en la deshumanización posmoderna, manifestada -entre otros signos- en la desexualización y en el ecologismo radical (p. 254). El autor señala los puntos foucaltianos que más han influido en su formación filosófica y periodística: que la filosofía es historia; que la historia es el acontecimiento; que el acontecimiento es el presente (en contravía de San Agustín y de Vico); y que éste presente se dice en reportajes o investigaciones. Sin embargo, presenta al mismo tiempo serias objeciones al elogio que Foucault hace de la justicia popular, sanguinaria y vengativa. Esta obra, Lévy delata el riesgo de una comprensión equivocada de la Historia, vista en clave colectivista o dialéctica, que está condenada al pesimismo. Solo la libertad personal, con el sano inconformismo que lleva a buscar el bien común, es capaz de sobreponerse al caos, y de generar futuro. P. EUCLIDES ESLAVA GÓMEZ Director Departamento de Teología Instituto Humanidades Universidad de La Sabana