Microsoft Word - Editorial2.doc . Editorial . Palabra Clave 5 Número 10 · 2004 derechos para el funcionamiento del sistema democrático, están íntimamente ligadas a la manera como, los medios de comunicación presentan la información, ya que a partir de los mensajes mediáticos, el hombre actual se entera de aquello que configure su realidad, establece relaciones con su entorno y toma decisiones que le afectan a él y a toda su comunidad. La presente edición de Palabra Clave está dedicada a analizar el papel que juegan los medios de comunicación como puentes entre la conformación de la opinión pública y los procesos de construcción de la democracia, teniendo en cuenta que es función esencial de los comunicadores llevar información fidedigna, plural y responsable a la esfera de lo público, con el fin de que los ciudadanos puedan disponer de los datos necesarios para desenvolverse como sujetos activos en la sociedad. Se ha querido abordar el tema desde algunos de los diversos escenarios donde la intervención de los medios de comunicación es especialmente sensible: la información sobre protestas sociales, actos terroristas, corrupción y delincuencia, política y gobierno. Así pues, los artículos consignados en el Tema central de la revista se dedican al análisis del tratamiento informativo que los medios de comunicación den a cada uno de estos temas, ya sea en televisión, radio, prensa o la internet. El profesor Carlos Alfonso Velásquez, jefe del área de Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, presenta los resultados de una investigación sobre los paradigmas en que se basan los noticieros de televisión para el cubrimiento de las protestas sociales (“Cubrimiento televisivo-noticioso de protestas sociales en Colombia”). Ana Azurmendi, directora del doctorado en Comunicación de la Universidad de Navarra, i bien es cierto que el sistema democrático está lejos de ser perfecto, es por lo menos el que más posibilidades presenta para el ejercicio de los derechos y las libertades del ser humano. La aplicación y el uso que la sociedad haga de esos S Palabra Clave 6 Número 10 · 2004 analiza la forma en que los medios españoles informaron sobre el atentado terrorista ocurrido el pasado 11 de marzo en Madrid, destacando el buen manejo que se ha empezado a dar a este tipo de hechos al expresar la verdadera dimensión de la violencia a través de las historias de vida y la crónica del terror, sin caer en el sensacionalismo burdo (“11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un peso mas”). La jefe del área de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, Liliana Gutiérrez, se refiere a las debilidades en el manejo de fuentes y en la capacidad orientadora de la prensa colombiana en lo relacionado con los temas de delincuencia, corrupción y justicia, aunque destaca aspectos positivos como la inclusión de antecedentes y consecuencias de los hechos en gran parte de las informaciones sobre este tema (“La justicia ignorada: tratamiento de la información judicial en la prensa colombiana”). Posteriormente, la profesora Maria Antonia Martín, directora del área de Periodismo especializado de la Universidad Europea de Madrid, explica cómo la internet ha producido un cambio en las formas de participación política y democrática de los individuos y se plantea un nuevo estilo de democracia deliberativa (“Ciberdemocracia y opinión publica, ‘luces y sombras’”). Finalmente, el decano de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, César Mauricio Velásquez, y el coordinador del Observatorio de Medios de la misma institución, Jesús Erney Torres, analizan los resultados de una encuesta realizada a algunos de los principales directores de medios de Colombia, a través de la cual se establece la forma en que estos perciben la relación del presidente de la republica, Álvaro Uribe, con la prensa (“Dominio informativo, ¿quien tiene el poder?”). En la sección Realidades comunicativas se han incluido dos artículos relacionados con el cine y uno sobre consumo de medios en los jóvenes. En primera instancia, el profesor Jerónimo León Rivera, coordinador del área de Medios y Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Relaciones Palabra Clave 7 Número 10 · 2004 Corporativas de la Universidad de Medellín, aborda el asunto de la cotidianidad de inicios del siglo XXI comparada con los imaginarios construidos durante el siglo XX, y la fragilidad de las fronteras entre ficción y realidad (“Alguien nos mira desde el pasado: el presente y el siglo XXI visto por la ciencia ficción”). Por su parte, el profesor Erasto Espino, docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, presenta una segunda parte del artículo publicado en la edición numero 9 de Palabra Clave, que gira en tomo a la lectura fílmica, centrándose en los saberes autorales, los dispositivos instrumentales y los procesos de pensamiento propios de la educación en medios (“La lectura del filme en el aula: saberes, dispositivos y procesos”). Cerrando este número, el profesor Daniel López, secretario académico de la mencionada facultad de la Universidad de La Sabana, presenta los resultados de una investigación sobre consumo de medios en los estudiantes de secundaria pertenecientes a los estratos socioeconómicos mas bajos de Bogota, abordando el fenómeno desde cuatro posiciones distintas (“Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogota. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento de la comunicación”).Quedan nuevamente a disposición de la comunidad académica estos textos, que esperamos sean inicio de sano y enriquecedor debate. Bogotá, junio de 2004