COLOMBIA: AQU ESTAMOS Artículo: 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más Autor: Ana Arzumendi Adarraga azur@unav.es Universidad de La Sabana Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común- Chía Teléfono 8615555 Ext:1907-1908 A.A:140013 Chía http://www.periodismo.edu.co Chía, Cundinamarca http://www.periodismo.edu.co/ 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga El atentado terrorista del 11-M en Madrid, a 72 horas de que se celebraran las elecciones generales ha sido, sin lugar a dudas, uno de los momentos más trágicos de la vida democrática española. El resultado 196 muertos, 1.400 heridos, muchos de ellos con secuelas irreparables, en una matanza cruel, incomprensible, abominable. La inmediatez de los comicios determinó de manera absoluta la sucesión de acontecimientos político-mediáticos entre la tarde del jueves 11 de marzo y la noche del domingo 14, fecha de las elecciones. Resulta imposible transmitir el estado emocional de los españoles en esos cuatro días en los que, al shock por la masacre, se unió una de las más agrias polémicas políticas, a partir de la acusación al gobierno del Partido Popular de estar mintiendo sobre la autoría del atentado y la defensa subsiguiente del ejecutivo, basada en que estaba comunicando con transparencia los resultados de la investigación policial y de los servicios secretos.1 Semanas después el tono continúa siendo de tensión. Así lo describe Rosa Montero en su columna de El País, del 23 de marzo, titulada “Palabras”: Por favor, basta ya. Basta ya de crispación, de insultos, de recelos mutuos. Tenemos que conseguir construir algo bueno a partir del 11-M: se lo debemos a los muertos, a los heridos, a las lágrimas de los que lloran. Las bombas deberían unirnos, deberían reforzar nuestro sentido de colectividad, nuestro compromiso con la democracia. Y la democracia consiste en respetar al otro, en ser capaz de ponerse en el lugar del otro. Justamente lo contrario de lo que estamos haciendo. Tengo la sensación de que, desde los atentados, más que ciudadanos somos energúmenos (...). Todas estas palabras que nos estamos arrojando los unos a los otros son importantísimas porque van creando un campo de batalla. Así comienza siempre la negrura, así se inicia el rompimiento de una sociedad: con palabras sordas y palabras malas que acaban convertidas en pistolas. La realidad es que en aquellos cuatro días de marzo, a medida que la autoría de Al-Qaeda se confirmaba, volvió a primera línea la indignación por la entrada de España en la guerra de Irak en contra de la opinión ciudadana. Porque, quien más quien menos, unía a aquella decisión unilateral del gobierno los muertos del jueves 11 de marzo. Por eso, probablemente el ejecutivo se aferró a los datos de la investigación que en las primeras horas apuntaban a la autoría de ETA, mientras que, desde el momento en que fue creíble la responsabilidad de Al-Qaeda, la movilización contra el Partido Popular –protagonizada sobre todo por el Partido Socialista– recorrió todos los escenarios posibles, con la prisa de quien se ha encontrado súbitamente a las puertas de la victoria electoral y tan sólo necesita dar la última y definitiva zancada. Declaraciones de políticos, mensajes SMS convocando –con notable éxito– manifestaciones frente a las sedes del Partido Popular, y un activo acompañamiento de medios que el periódico El Mundo denunció como “72 horas de ‘agit prop’ en la SER”,2 han sido los exponentes más significativos de esta traca pos-atentado/prevotación. Sobre el asunto de que el gobierno quiso ganar tiempo y ralentizar la comunicación de los datos sobre el atentado hay cientos de versiones; se transcribe tan sólo una de las más verosímiles, mientras no se demuestre lo contrario.3 Se trata de la interpretación de los hechos de G. Tremlett, 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co corresponsal de The Guardian, que explica en el Suplemento especial 11-M de El Periódico de Cataluña, del 21 de marzo: Ahora, en retrospectiva, me doy cuenta de que era el momento de la verdad. Cuando el jueves por la tarde recibí una llamada de la Moncloa, la funcionaria que se encontraba al otro extremo del hilo telefónico recitó su lista. Dijo que el Gobierno estaba convencido de que ETA era la responsable del atentado por las razones siguientes (...). La llamada era extraña. Moncloa, debo decirlo, no suele llamar nunca por teléfono. De hecho, la llamada era tan rara, tan extraña, y el razonamiento tan extravagante, tan precipitado, que tuvo un efecto opuesto. En ese momento comprendí no sólo que el Gobierno creía que la responsabilidad era de ETA, sino que en realidad quería que lo fuera.(...) A pesar de todo pensé que había suficientes evidencias. ¿Qué pasaba con el explosivo, titadine, la marca registrada de ETA?(...)¿Quién fue el primero que lo dijo? ¿Fue un verdadero error? ¿Se llevaron ellos mismos al engaño, conducidos por una profunda necesidad psicológica de que fuera ETA? ¿O en realidad alguien lo inventó todo? Lo que los ciudadanos percibimos en aquellas 72 horas –originándonos una lógica frustración– es que la voluntad de unidad frente al terrorismo y la condolencia con las víctimas pasaron rápidamente a segundo plano. La batalla política se levantó sobre un campo lleno de muertos, heridos y sufrientes. Lo peor: que todos habíamos intuido que ocurriría algo así; porque, en nuestra consternación, éramos conscientes de que los hechos y la tensión electoral impondrían su propia agenda. II. La aportación de los nuevos medios en el 11-M Los nuevos medios, la internet y mensajería de móvil, han tenido un protagonismo novedoso, seguramente desconocido hasta ahora, en la percepción-expresión de la opinión pública ciudadana. La internet, entre los días 11 y 14 de marzo, se constituyó en un doble canal de comunicación. Por un lado, se mostró como el mejor vehículo de información actualizada sobre el atentado terrorista y sus víctimas –hasta el punto de que las ediciones especiales de los principales periódicos del día 11-M fracasaron en ventas–; y, por otro lado, creó un gigantesco foro de opinión política de ciudadanos que escribían e intercambiaban mensajes sobre lo que estaba ocurriendo, sobre los políticos, sobre qué se debía hacer y por quien votar. La mensajería móvil fue el canal de la movilización política. Según datos de F. Javaloy, catedrático de psicología social de la Universidad de Barcelona, publicados en el Suplemento especial 11-M de El Periódico de Cataluña, el tráfico de mensajes por móvil creció el sábado, víspera de las elecciones, en un 20% sobre el tráfico habitual. En palabras de A. Balsebre, catedrático de comunicación audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el mismo número, en esa fecha quedó claro “que a partir de un mensaje dirigido a un único destinatario privado, se puede crear una cadena que consiga un efecto similar al de los medios públicos”. La polivalencia de la internet se extendió a una de sus posibilidades más interesantes: los foros de testimonios. Un ejemplo: el periódico El Mundo, en su edición en la internet, abrió el “Foro 11-M: testigos directos”, donde cualquier persona afectada por el atentado podía comunicar su experiencia. Se transcriben tan sólo tres mensajes –entre muchos– de víctimas de la masacre y uno de un técnico de los servicios de urgencias: Sta. Eugenia, estaba de pie, junto a la puerta en el vagón de la muerte, se cierran las puertas, estoy ciego, estoy sordo, no siento nada, un túnel negro, al final la paz, la tranquilidad, pienso en 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co abandonarme, veo a mis hijos, mi mujer, empieza la lucha (...) tiro de mí, caigo al suelo del vagón, no veo, no oigo, siento aire en la cara, un punto de luz, me lanzo al vacío, respiro, tengo brazos, tengo piernas, muevo los pies, quizás he perdido un ojo, pero pienso en sobrevivir, siento frío, tengo que levantarme y moverme (...) veo el horror, huelo a muerte, la lucha desesperada por encontrar vida, todos con todos contra la impotencia y la desesperación, (...) empieza la gratitud, GRACIAS habéis conseguido que crea en el ser humano, qué cariño, qué apoyo, unos con otros. Gracias Gómez Ulla jamás os olvidaré. El mundo ha empezado a cambiar, mi hijo me lo ha prometido. Nunca olvidaré a los que no están, por vosotros cambiaremos esto. (Firmado: Rafael Tortajada Francisco, de Coslada, Madrid. Publicado en el Foro, el día 20 de marzo.) Han pasado días desde la masacre no se puede olvidar porque fui testigo directo ya que estaba en el tren de Atocha, el primero que estalló. A las 7:39 hrs estaba parado yo iba en el 4º vagón cuando la gente ya se había subido al tren, de repente, una fuerte explosión (yo pensé que un tren había chocado con el nuestro) cuando salí a mi dcha no puede ver el 5º vagón porque había humo negro y un fuerte olor a quemado. En ese momento subí cuando estaba en el vestíbulo AVE oí la segunda bomba y ahí ya fui consciente que era un atentado, tuve miedo por 1ª vez, pensé en mi mujer y en mi hijo de tres años y que no quería morir allí dentro. Cuando conseguimos salir a la calle ayudándonos y pidiendo tranquilidad, ya fuera rompí a llorar como mi hijo, anduve zombi llorando en la calle, y lloré cuando en parada del 27 ví a mi compañera de trabajo que vemos siempre en N. Ministerios porque estábamos vivos. Por suerte fuimos miles los que sobrevivimos porque se junta mi tren con el calle Téllez hablaríamos de miles y no de cientos de muertos. Rezo por todos. (Firmado: Miguel Rodríguez, de Madrid. Publicado en el Foro, el día 24 de marzo.) Me encontraba en el vagón 4º de la estación de atocha. Cuando estalló el primer artefacto un escalofrío me recorrió el cuerpo. Nos quedamos sin luz, salimos del vagón y lo primero fue encontrarme una chica sentada en el andén. Aquí no nos podemos quedar le dije. No podía andar, estaba en estado de shock. La agarré y salimos hacia las escaleras centrales. No sé por qué pero algo me decía que aquello era un infierno de humo negro y gente fuera de sí. A partir de ese momento sólo recuero que miré para adelante intentando salvar la vida con aquella chica. Lo que yo vi allí era dantesco, salía muy poca gente de los vagones detrás del mío y en no muy buen estado. Este día marcará mi futuro, porque cualquier cosa que veo desde entonces me parece pequeña. Pero sin duda alguna lo que realmente me emociona es que en esta sociedad agresiva en la que vivimos reside la humanidad y la solidaridad que nunca pensé que podía ver, como yo ví ese día. Tampoco se me olvidará nunca la mirada de agradecimiento de aquella chica que salío conmigo de la estación. Me considero afortunado ya que un ángel me guardó aquél día. (Firmado: Jesús Villanueva, de Madrid. Publicado en el Foro, el día 28 de marzo.) Esa mañana vi en casa a través de la tele, los horrendos atentados de Madrid. Soy Técnico en Emergencias de Samur-Protección Civil de las Rozas, por lo que tras dejar a mis hijos en el Colegio, me dirigí a mi Base. Recogí a cinco compañeros, todos ellos fuera de servicio, y nos fuimos a la C/Comercio, en donde estaba nuestro P.M.A.(Puesto Médico Avanzado). Tras llegar a esta calle, pude comprobar la magnitud de la tragedia. Una vez instalados, los diferentes mandos del Samur, acuerdan con nuestro Jefe, trasladar nuestros equipos a la C/Téllez para utilizar el P.M.A. como sanatorio provisional. Tras colaborar durante casi doce horas con todos los miembros de diferentes 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Servicios de Urgencia y Emergencia y de Seguridad del Estado, sólo puedo transmitir el HORROR de semejante carnicería al sacar entre los restos de ese tren, a 64 personas o lo que quedaba de ellas. ¡HORROROSO! No se me olvidará jamás la imagen de sacar del P.M.A. a un cadáver para ser llevado a una ambulancia y de repente sonar el móvil que portaba entre sus ropas. Cuando llegué a la víctima identificada como “Téllez 33”, salí del P.M.A. (llevaba ya 7 h) y me puse a rezar. Hoy una semana después, he estado 72 horas sin dormir y sólo me queda la satisfacción de poder contar mi modesta colaboración. ¡TENÍA QUE DECIRLO! (Firmado: Miguel Ángel González Villarrubia, de Las Rozas, Madrid. Publicado en el Foro, el día 18 de marzo.) Pienso que estos testimonios permiten adentrarnos en la profundidad del drama desde una perspectiva cercana, humana, muy subjetiva y, paradójicamente, muy realista. En el 11-M hemos visto, además, muchas imágenes de víctimas. La inmediatez y el impacto de la imagen es insustituible para mostrar el horror; pero el testimonio añade a la imagen el reflejo de los mil y un matices personales en los que aquél se encarna. III. ¿Imágenes o simbología en la cobertura informativa de atentados terroristas? Por eso, quizás, uno de los aspectos más comentados de los atentados del 11-S en Estados Unidos fue precisamente la ausencia de imágenes de las víctimas,4 y el hecho de que tal omisión se debiera en un tanto por cien muy elevado de casos a la autocensura de los mismos profesionales de los medios de comunicación. En una entrevista G. Tuchman, corresponsal de CNN, comenta: Recuerdo que iba caminando hacia la tienda de ropa “Brooks Brothers” y vi que se había habilitado como morgue; se usaban cubos para recoger los restos humanos que estaban esparcidos por todos lados con los trajes de la tienda. La destrucción era tan absoluta que yo (...) nunca vi una sola víctima. Fui muy cuidadoso con las palabras que empleaba. No quería hablar sobre trozos de cuerpos, ni que la gente los viera en los cubos. Las decisiones sobre qué mostrar y qué decir estuvieron basadas en nuestros propios estándares profesionales. Si yo hubiera dicho algo que hubiera creado repulsa en la gente de aquí, de la sede de Atlanta, me hubieran llamado y me lo habrían dicho. Pero creo que todo esto era parte de lo que esperaban de nosotros, tener el tacto para saber qué decir, cómo decirlo y cuándo.5 El informe de Reporteros sin Fronteras sobre el 11-S6 incide en el desencuentro que se produjo entre la actitud de los medios estadounidenses y la de los profesionales europeos, cuando éstos solicitaban material gráfico más impactante. En el mismo documento se recoge el testimonio del director del canal MSNBC, E. Sorenson: “Creo que existen muchas maneras de enseñar el horror, sin caer en lo sanguinolento; ¿hay algo más horrible y visual que un inmueble de 110 pisos cayéndose ante nuestros ojos?” Tiene razón, esa imagen es espectacular. Diría más: ésa es LA IMAGEN del 11-S. Del 11-S conocemos también rostros de bomberos, policías, asistentes de salud, de algún que otro superviviente que hablaba desencajado ante las cámaras de los reporteros tras haber escapado de los edificios (...) pero quizás nos falte la verdadera imagen del atentado. El editorial del día 12 de septiembre de un periódico español es revelador: 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co Los símbolos del capitalismo americano y de su poderío militar quedaron ayer reducidos a cenizas en una dramática jornada que puede cambiar el curso de la historia. La dantesca imagen de las Torres Gemelas envueltas en fuego, el éxodo de miles de personas de un Pentágono pasto de las llamas, el cierre de Wall Street y el desalojo de decenas de edificios del sur de Manhatan, la clausura de los grandes aeropuertos estadounidenses, la evacuación del Congreso, la Casa Blanca y el Tesoro, en Washington y el terror, en suma, que asoló ayer EE.UU. constituyen una breve película de unos hechos que quedarán grabados para siempre en la retina de millones de personas del planeta y que serán vistos con perplejidad y asombro por las generaciones venideras (...). Las imágenes de la tragedia de ayer, vistas por televisión en todo el mundo, suscitan la reflexión de si EE.UU. no es un gigante con pies de barro, con numerosos enemigos extramuros que esperan un signo de debilidad para atacar a la gran potencia.7 Pero en esa simbología faltan las víctimas. Es indudable que en el 11-S se hicieron trizas las representaciones más significativas de Estados Unidos, pero el drama de los 2.800 muertos, los heridos y sus familias, es lo que mejor hubiera expresado la medida de la tragedia. Los medios de comunicación españoles sí han mostrado a las víctimas. En una aplastante mayoría de casos se las ha tratado informativamente con respeto, omitiendo lo que hubiera podido ser más escabroso, pero presentando la realidad dantesca de la masacre. Los teléfonos móviles y los micrófonos de las radios, primero, e inmediatamente después los fotógrafos independientes, los reporteros gráficos de prensa, las cámaras de televisión dieron la crónica del terror minuto a minuto, y dieron también la crónica de la solidaridad. Es evidente que se hizo un esfuerzo por un tratamiento informativo contenido, sin que hubiera espacio para un sensacionalismo burdo. La prensa utilizó el blanco y negro en muchas de las fotografías, y cuando empleó el color lo hizo con aquellas imágenes más soportables a la vista. Es evidente que hubo una selección de material. Que no se ofreció lo más terrible que seguramente sí se tenía. J. A. Vidal Quadras (1994: 173-179), desde su experiencia como reportero y como docente universitario en la Universidad de Navarra, hace una de las mejores defensas de la opción por el periodismo de interés humano, que sin duda tuvo protagonismo en el 11-M junto con el seguimiento de la investigación policial: “Puede darse la morbosidad, y más gravemente en ciertos programas de televisión, pero parece fuera de toda duda que los reportajes vivos conmueven a los receptores, estimulan acciones de ayuda en todos los niveles de la sociedad, obligan a los poderes políticos a emprender medidas concretas, movilizan a las organizaciones intermedias, a los ciudadanos corrientes, y fomentan una mejor educación para la solidaridad.(...) Pienso que todas las noticias se pueden publicar, si se saben contar”. En el mismo sentido, pero con la cercanía de los atentados de Madrid, el periodista J. Varela (2004) comienza su artículo “El dolor y la verdad de la imagen” con esta reflexión sobre la dificultad de informar con la imagen: Retratar el dolor y la tragedia siempre es un problema: profesional, moral y estético. Para algunos también comercial. Los atentados más sangrientos de la historia de España, los del 11-M, fueron fotografiados con la crudeza de la sangre, la carne destrozada, los muertos y los heridos. Algunos no 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co lo pudieron soportar. ¿Cómo decidir el tratamiento adecuado? ¿Cómo escoger la imagen de la tragedia sin sumir en la desesperación a los lectores? Nunca escondiendo la verdad. Si el periodismo esconde la verdad pierde su razón de ser (...) El propósito del periodismo no debe ser evitar el dolor. Cuando se hace, todo parece telerrealidad. Los ciudadanos tienen derecho a conocer la dimensión de la tragedia. Tienen derecho a sentir el miedo y el asco. Cuando el estómago se revuelve y asoma una lágrima ante la vista de lo real, el periodismo triunfa y nos ayuda a ser un poco más humanos. (...)Un medio tiene derecho a no ofrecer a sus lectores una imagen o un detalle prescindibles en la información si considera que pueden ser ofensivos para su público. No tiene derecho a deformar la información. J. Fernández Beaumont, periodista y profesor de la Universidad Carlos III, en “Cuando informar se convierte en pesadilla”8 ofrece el contrapunto representado por A. López, presidenta del Foro del Espectador; V. Sánchez de León, presidente de la Asociación de Telespectadores; A. Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, y F. Codina, presidente del Consejo del Audiovisual de Cataluña: Tras realizar un exhaustivo estudio sobre el comportamiento –registrado en tiempos minutados y contenidos detallados– de las televisiones de cobertura nacional y las catalanas [el C.A.C.] ha llegado a la conclusión de que el tratamiento que dieron las citadas cadenas a la tragedia no fue respetuoso en términos generales con las pautas exigibles desde el punto de vista de los derechos de las víctimas y de los familiares en relación con la propia imagen, la intimidad y la privacidad. Al respecto, los periodistas se encontraron con una realidad que les desbordó, como desbordó a los servicios de urgencias, a los bomberos, a la policía, a los políticos, pero que cumplieron con su deber de informar. Madrid fue escenario de la barbarie ¿y cómo se comunica la barbarie?, ¿cómo se hace ese directo? Detengámonos por un momento en alguno de los eventos con amplias retransmisiones, como son una inauguración de juegos olímpicos o una boda real, ¿cuánto trabajo previo de realización, de distribución de recursos humanos y materiales, de previsión de los posibles problemas requieren?, ¿y no es cierto que a pesar de todo son inevitables los errores? En el 11-M hubo imágenes que no deberían haberse captado ni difundido, pero forman parte de los errores difíciles de evitar. Sólo mostrando el drama al completo –aunque entonces se haga ostensible la propia vulnerabilidad– se logra situar informativamente al terrorismo en su lugar. El terror no es política, no es estrategia, no es un símbolo. Los atentados del 11-S y del 11-M, al establecer un tipo “macro” de violencia, desnudan al fenómeno terrorista. Queda al descubierto, sin adornos, que la lógica del terror consiste en lograr construir una presión suficientemente insoportable: cuantas más muertes más presión, cuanto más crueles sean, más presión. Quedar al descubierto: ése es el precio por la cobertura informativa de primera magnitud ambicionada y lograda por los terroristas –directos durante todo el día, atención mundial asegurada–. Los medios de comunicación son entonces una especie de coro de tragedia griega que aquí cumple básicamente tres funciones: mitifica los acontecimientos (recordamos imágenes míticas del 11-S y las tenemos del 11-M), ofrece un contexto y una interpretación para lo ocurrido, y transmite la carga emocional de la calamidad.9 Lo que ocurre es que de la misma forma que los medios tienen la capacidad de comunicar el terror, tienen también el 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co poder de comunicar los resortes emocionales de la reacción. Y los medios de comunicación en España han demostrado que esto es así. IV. Estudios sobre la relación terrorismo-medios de comunicación ¿por qué no dar un paso más?10 Hoy resulta chocante leer algunas reflexiones de los expertos en temas de comunicación y terrorismo de los años ochenta y noventa. Recorriendo la bibliografía estadounidense, británica y española se observa que el terrorismo se ha tratado casi exclusivamente desde parámetros políticos, y que en ese mismo contexto han entrado los medios de comunicación. La cobertura periodística se ha estudiado desde la semiología de la comunicación y la estrategia política, en una especie de desentrañamiento abstracto de la lógica terrorista. Una de las obras básicas para comprobarlo es Terrorism and the news media. A selected annotated bibliography de A. O. Alali y G.W. Byrd (1994), en la que se comentan 738 títulos sobre terrorismo y medios de comunicación. De ellos, una gran mayoría tratan el tema desde un enfoque político, psicológico o de la teoría de la comunicación. Muy pocos desde el punto de vista del tratamiento de las víctimas, y si lo hacen será de una manera indirecta, desde el sensacionalismo de los medios. Algunos de los estudios de los años ochenta abordan la relación terrorismo-medios de comunicación desde una vertiente práctica, será el caso del número especial Terrorism and the Media de la revista International Journal (1979: 139-140), editado por Y. Alexander, en el que se incluyen entre otros documentos Disorders and Terrorism. Report of Task Force on Disorders and Terrorism (Washington: National Advisory Committee on Criminal Justice Standards and Goals, 1976) y los guidelines de United Press International (Alexander, 1979: 146-147). Con el mismo propósito práctico escribía C. Soria (1980) su artículo “Ethos informativo y terrorismo”, en el que llevaba a cabo un análisis de la simbiosis medios de comunicación y fenómeno terrorista, desde el punto de vista de los dilemas éticos que plantea a las redacciones y desde los principios que, a su entender, debían guiar la cobertura de atentados terroristas.11 Pero, en general, la bibliografía de los ochenta y de los noventa sobre medios de comunicación y terrorismo responde a un interés más teórico que práctico. Cabría destacar aquí la obra de A. H. Miller (ed.) Terrorism, the media and the law (1982); de M. J. O’Neill, Terrorism spectaculars: Should TV coverage be curbed? (1985), con su estudio sobre la capacidad de manipulación de significado que permiten las imágenes; y de G. Chaliand, Terrorism. From popular struggle to media spectacle (1987), que sigue un enfoque político del tema y da cuenta del crecimiento del terrorismo internacional. Sobre el terrorismo de ETA en una de las fases políticamente más interesantes, J. M. Rivas Troitiño, en Desinformación y terrorismo: análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid (1992), mira a los medios de comunicación desde el punto de vista de su papel en el transcurso de aquellas conversaciones. R. G. Picard, en The Journalist’s Role in Coverage of Terrorist Events (1991), analiza las tres tradiciones retóricas del periodismo sobre el terror: la tradición de la información, la del 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co sensacionalismo y la de elaboración de historias. B. L. Nacos, en Terrorism and the media. From the Iran hostage crisis to the Oklahoma City bombing (1994), añade al análisis del terrorismo en términos políticos un estudio de costes de popularidad para los gobiernos; D.L. Paletz y A.P. Schmid, en Terrorism and the media (1992), ofrecen en su captíulo 6, “Broadcasting organization’s perspectives”, las repuestas de 20 directores de informativos de televisión y prensa sobre la práctica aconsejada en la cobertura de actos terroristas; sin embargo, no aportan un conocimiento significativo sobre la cuestión al tratarse de respuestas excesivamente previsibles. Sorprende que trabajos publicados después del 11-S continúen estos planteamientos, véase por ejemplo, P. Jenkins, Images of Terror. What we can and can’t know about terrorism (2003), quien dedica dos páginas a la cobertura televisiva de los atentados terroristas; y P. Wilkinson, en Terrorism versus Democracy. The Liberal State Response (2003), que adopta también la perspectiva de la teoría política y de la comunicación. Al tratarse de una reimpresión se entiende que no se haya rectificado el enfoque hacia las nuevas expresiones terroristas. Más sorpresa causa que el informe de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ) sobre Medios de comunicación, guerra y terrorismo, del 23 de octubre de 2001, centre su atención en el capítulo de la amenaza a las libertades civiles que se produjo a raíz del 11-S,12 y no porque el tema no sea grave, sino porque son otras las cuestiones centrales de la relación medios-terrorismo. Desde la experiencia del drama vivido conviene dar un paso más en el estudio de la cobertura mediática del terrorismo. La propuesta es resituar el centro de atención en el papel de los medios como transmisores, no sólo de la carga emocional de la tragedia, sino también de la carga emocional de la reacción ciudadana. Volver a reflexionar sobre cómo se hace un periodismo para la paz. En el 11-M los medios de comunicación han dado unánimemente ese paso. Es cierto que los medios españoles han contado con la referencia de la cobertura realizada por los estadounidenses en el 11- S, pero con lo que la prensa, la radio, la televisión y la internet han contado sobre todo, ha sido con la propia tradición retórica del periodismo sobre el terror. Porque los códigos éticos, las guías de actuación, saltaron por los aires y lo que se mantuvo firme fue el afán por informar, la sensibilidad, el deseo de no incrementar inútilmente el sufrimiento de las personas y la sintonía con lo que los ciudadanos esperaban de los medios. En el momento actual existe un acuerdo mayoritario sobre tres actitudes exigibles a los medios: la no neutralidad en el terrorismo, la no justificación bajo ningún motivo de la violencia cuando existe un cauce político real para la reivindicación, y el tratamiento informativo respetuoso con el dolor de las víctimas y de sus familiares. Un ejemplo de este consenso es el Documento sobre tratamiento informativo del terrorismo del Consejo de Administración de la televisión pública española RTVE, del 15 de enero de 2002,13 en el que se declara que los medios de comunicación “no pueden ser neutrales frente a quienes ponen en peligro el sistema de libertades” y que “el tratamiento aséptico, pretendidamente equidistante entre terroristas y demócratas provoca el efecto contrario de la objetividad”. El texto continúa: “una información objetiva sobre hechos y personas relacionadas con el terrorismo exige la aportación de todos los datos necesarios para que el receptor del mensaje tenga la exacta dimensión de lo que se trata. El horror de los atentados, la responsabilidad de quienes los cometen, las consecuencias de la violencia, deben ser puestas de manifiesto para evitar el efecto de apología indirecta de los contenidos informativos”. Y en cuanto al tratamiento informativo sobre las 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co víctimas del terrorismo, de su condición y estado: “debe ser el de mayor respeto a su situación e intimidad así como al dolor de sus allegados(...)”. “La emisión de imágenes cuya dureza atente contra la intimidad de las víctimas o pueda herir la sensibilidad de los espectadores debe ser evitada”. Desde otro país golpeado por la violencia terrorista, Colombia, la Red “Medios para la paz”14 insiste en estas mismas ideas en su declaración Sobre la difusión de hechos violentos del 14 de septiembre de 1999: “Fijaremos criterios claros sobre las transmisiones en directo, con el fin de mejorar la calidad de esa información y evitar que el medio sea manipulado. No presionaremos periodísticamente a los familiares de las víctimas de hechos violentos para no intensificar el clima dramático y emocional, porque no contribuye al periodismo de calidad. Estableceremos criterios de difusión y publicación de imágenes y fotografías que puedan generar repulsión en el público o acostumbramiento y contagio con la violencia”. Pero creo que se apunta hacia elementos innovadores, hacia algo que todavía es territorio por explorar desde la reflexión teórica: “Respetaremos las opiniones e ideologías diversas. Utilizaremos expresiones que contribuyen a la convivencia entre los colombianos”. La autora, también colombiana, C. Ortiz Ariza (2002) reitera: en tiempos de violencia, la información puede exacerbar o morigerar las pasiones en conflicto. El diálogo reflexivo puede ser reemplazado por la sola polémica. (…) Más de 135 periodistas colombianos han sido asesinados en el ejercicio de su labor en los últimos 20 años. Sería interminable nombrarlos. Sería injusto destacar sólo algunos. Cada uno desde su orilla aportó a la información, a la búsqueda de la transparencia. Al bien común (...). En este contexto, insistiremos en la responsabilidad social de los medios, pero también en la necesidad de la objetividad frente a la retórica, en el diálogo frente a la polémica, en las fronteras entre lo permitido y lo prohibido, en la persuasión frente a la intimidación, en fin (...) en la democracia frente a la tiranía en el uso de los medios y en la definición de los contenidos de la información. Los medios de comunicación han demostrado que tienen poder para convocar la reacción de la ciudadanía; porque la respuesta ciudadana en el 11-M ha sido inmediata, en forma de ayuda y solidaridad con las víctimas y de manifestación contra la violencia, en cuanto los medios han hecho la llamada. Entonces ¿no tendrán éstos también los resortes para lograr que esa respuesta sea perdurable, que adquiera expresiones de compromiso social, de acuerdos políticos? ¿No pueden conseguir los medios de comunicación que la fortaleza de la reacción emocional se transforme en decisiones racionales, eficaces y solventes? Porque, parafraseando a C. Soria, “es necesario comprender que detrás de cada terrorismo puede haber un problema real”. Y los medios deben afrontar este hecho. Deben contribuir a aclarar un diagnóstico complejo, sin limitarse a transmitir los episodios sintomáticos más convulsos protagonizados por los violentos; los medios son quienes mejor pueden promocionar, desde la información, la reflexión y la persuasión, vías que faciliten una salida a los problemas reales o, cuando menos, pueden hacer transparente el empeño sincero por encauzarlos, y eso ya es algo. Es evidente que, a la vez, queda mucha tarea y mucha responsabilidad para los políticos y plataformas de sociedad civil comprometidas seriamente en el intento de pacificación. El terrorista justifica la violencia y el asesinato con sus reivindicaciones; a los ojos de todos los demás éstas quedan absolutamente deslegitimadas precisamente por el recurso a la violencia y a la muerte. ¿Cómo se rompe este abismo? ¿Es exigible a los profesionales y medios de comunicación, tanto a 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co los que ideológicamente son cercanos a las reivindicaciones de estos grupos como a los más alejados, un especial esfuerzo por la paz? Los profesionales de la comunicación –de la información y del entretenimiento– han comenzado a tomar la iniciativa. Películas como La fuga de Segovia (1981), La muerte de Mikel (1983) y Días contados (1994) de Imanol Uribe; Ehun metro (1997) de Alfonso Ungría, Akixo (1988) de Juanma Bajo Ulloa, Ander eta Yul (1989) de Ana Díez, Ke Arteko Egunak (1989) de Antxón Eceiza, A ciegas (1997) de Daniel Calparsoro, Yoyes (2000) de Elena Taberna; documentales como Ama Lur (1968) de Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert, El proceso de Burgos (1979) de Imanol Uribe, Estado de excepción (1976) de Iñaki Núñez, Sin libertad (2001) de Iñaki Arteta, Asesinato en febrero (2001) de Elías Querejeta y La pelota Vasca. La piel contra la piedra (2003) de Julio Medem representan puntos de vista de una realidad rota en mil pedazos, difícil de recomponer porque las aristas que deja la violencia son deformes, son fronteras contrahechas que hacen imposible la reconstrucción del rompecabezas social. La comunicación sobre el terror en estos casos alcanza los modos de la tragedia, en el sentido estricto del término, y actúa no ya como el coro de las tragedias griegas – mitificando, contextualizando, o haciéndose eco de la calamidad– sino como la voz del ser humano, que clama por una solución posible sin tener que renunciar a sí mismo. ¿Papel de los medios?: éste. “En este conflicto la ‘otra voz’, reveladora de la condición humana fundamental, se manifiesta con una plenitud y una hondura que hacen, a mi juicio, que sea la tragedia la más alta creación poética del hombre. El hombre es destino, fatalidad, naturaleza, historia, azar, apetito, o como quiera llamársele a esa condición que lo lleva más allá de sí y de sus límites; pero además, el hombre es conciencia de sí. En esta contradicción reside el misterio de su ser, su carácter polémico y aquello que lo distingue del resto de los entes. Pero la grandeza de la tragedia no consiste en haber llegado a esta concepción sino en haberla vivido realmente y en haber encarnado la contradicción insoluble en los dos términos. Para el griego la vida no es sueño ni pesadilla, ni sombra, sino gesta, acto en que la libertad y el destino forman un nudo indisoluble. Ese nudo es el hombre”. Octavio Paz, El mundo heroico en El arco y la lira, 198615 1 Hasta el punto de que apenas dos días después de las elecciones el gobierno del Partido Popular, ya en funciones tras la derrota, desclasificó los documentos referentes a la comunicación entre el Centro Nacional de Inteligencia, Policía y Gobierno de los días 11 a 13 por la noche, en un intento por demostrar que no había mentido. Vid. Documento 11-M: toda la verdad en tiempo real. Relación cronológica de hechos, actuaciones del Gobierno y comunicación pública en los días 11, 12, 13 y 14 de marzo de 2004. 2 Artículo publicado el 21 de marzo, en el que se transcribían en orden cronológico comentarios e informaciones que se difundieron entre el 11 y 14-M con la finalidad de movilizar a la opinión pública de cara a las elecciones. En ese mismo número, en el editorial titulado “Así actúa la radio de ZP” se leía: “Aunque José Luis Rodríguez Zapatero concedió entrevistas a todas las principales emisoras, lo cual le honra, desde el inicio de la campaña dejó claras sus preferencias. Su periódico es El País; su 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co cadena de radio, la Ser. Es bueno que se sepa porque, además, es una inclinación justa, pues de bien nacido es ser agradecido. Aznar había cometido graves errores en la relación a la guerra de Irak, tuvo la enorme desdicha de que se consumara una masacre en vísperas de las elecciones y volvió a equivocarse al atribuir falsamente el atentado a ETA. Puede que en todo caso el PSOE hubiera ganado unas elecciones que tenía perdidas la víspera del 11-M. Pero sin la descarada campaña de agitación y propaganda movilizando la opinión pública contra el PP que desarrollaron los medios de Polanco, y en especial la Ser, Zapatero no habría logrado el margen que le permitirá gobernar en solitario”. Por si a algún lector esta referencia a la movilización política le pareciera exagerada: hubo declaraciones públicas de la intención del gobierno de dar un golpe de Estado (Almodóvar en rueda de prensa del viernes 12 de marzo), se llegó a mencionar que no debía darse ninguna excusa al gobierno para declarar un estado de excepción (el periodista Carnicero en Cadena Ser también viernes 12 de marzo), es decir, una especie de versión española de La guerra de los mundos de Orson Welles que si no fuera por el trágico escenario terrorista en el que estábamos sería como para guardar copia de las grabaciones y exponerlas en el museo de los disparates de la comunicación. 3 Con fecha 6 de mayo se ha anunciado la constitución de una Comisión Parlamentaria de Investigación que aclare las actuaciones del ejecutivo, los partidos políticos y los medios de comunicación en los días 11 a 14 de marzo. 4 B. S. Greenberg, (ed.). 2002. Communication and Terrorism. Public and Media Responses to 9/11. New Jersey: Hampton Press, Cresskill. Particularmente el capítulo de Mogemen, K., Lindsay, L., Li, X., Perkins, J., Beardsley, M., How TVNews Covered the Crisis: The Content of CNN, CBS, ABC, NBC and Fox, pp. 101-121, que analiza 1.117 reportajes de entre 30 segundos a 12 minutos emitidos durante las ocho primeras horas desde el atentado de las Torres Gemelas. Demuestra que en las ocho primeras horas de cobertura informativa no existió énfasis en las historias de interés humano. 5 Ídem, p. 111. 6 Publicado en: 2001. Sala de Prensa Nº 36; en: www.saladeprensa.org 7 Editorial de El Mundo, día 12 de septiembre de 2001. 8 Publicado en Expansión, diario económico, el 27 de abril de 2004. 9 Soria, C. 1980. “Ethos informativo y terrorismo” en Revista de legislación y Jurisprudencia, pp. 13 y ss. citando a Miller, señala en esta misma línea que “el terrorismo ofrece, pues, los componentes típicos de todo drama: ‘buenos’, ‘malos’ e ‘intriga’. Carácter casi teatral que cumple las exigencias del mejor guión televisivo”. En este sentido, “el terrorismo es una mezcla de propaganda y teatro”. 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co 10 Reproduzco en este apartado la propuesta que realizo en 11-M: comunicando el terror y la solidaridad, comunicación redactada para el “Diálogo ética, poder y medios de comunicación. Forum Barcelona 2004”, 19-21 de mayo. 11 1. No cabe la neutralidad informativa. 2. Es necesario comprender que detrás de cada terrorismo puede haber un problema real, por lo tanto no se simplificará la realidad, y se tendrá en cuenta que “a la hora de fijar una política informativa los medios son hostigados por las mismas perplejidades que asedian a toda sociedad que quiere erradicar de su seno al terrorismo: publicar o no publicar; negociar o no negociar; soluciones políticas o soluciones policiales; intervención militar o marginación total del problema; legislación y tribunales ordinarios o legislación y tribunales especiales; importancia objetiva o importancia subjetiva”. “Casi siempre detrás de cada grupo terrorista hay un problema real que se presenta por los terroristas y sus voceros como última justificación de la violencia. La diferente naturaleza de ese problema real puede llegar a ser el criterio de la diferenciación entre los diferentes grupos terroristas, y sugiere al mismo tiempo que ‘ante los distintos terrorismos, la respuesta informativa nunca puede ser, cuando se produce, rigurosamente idéntica’”. 3. El fín no justifica los medios. Porque “pueden y deben entenderse las posibles causas del terrorismo (...) los problemas reales que, quizás, prestan algún soporte a la violencia terrorista (...). Puede y debe entenderse el terrorismo, pero no debe haber espacio para justificarlo. (...)”. Tal vez teniendo a la vista esa diferencia real, aunque sutil, entre comprender y justificar, Richard Francis, director de la BBC Radio, afirmaba, por ejemplo, que es importante distinguir en la información “entre invitar a hablar a aquellas personas que están a favor de las ideas políticas y a las que tratan sólo de justificar los medios del terrorismo (...) y es importante que los periodistas pregunten los motivos de aquellos que sólo buscan justificar el terrorismo. 12 International Federation of Journalists, Journalism, Civil Liberties and the War on Terrorism, en: www.ifj.org Se ofrece una vaga referencia del eco que en prensa, asociaciones de periodistas y en la opinión pública tuvieron este tipo de anuncios. Se menciona esta reacción en Australia, Canadá, Chipre, Dinamarca, Unión Europea, Francia, Finlandia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, India, Irlanda, Japón, Jordania, México, Holanda, Nigeria, Noruega, Palestina, Polonia, Quatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suecia y Estados Unidos, sobre las leyes por la seguridad que los mandatarios políticos anunciaron a raíz del 11-S. 13 En www.rtve.es/informa/terror 14 www.mediosparalapaz.org 15 Paz, O. 1986. El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia 3 ed., México: Fondo de Cultura Económica, pp. 206-207. Bibliografía http://www.ifj.org/ 11-M. Cobertura mediática del terrorismo: un paso más. Ana Arzumendi Adarraga Palabra Clave No. 10. Universidad de La Sabana – Facultad de Comunicación Social y Periodismo Campus Universitario, Puente del Común, Chía, Cundinamarca. Colombia – Suramérica http://www.periodismo.edu.co http://www.comunicacion.edu.co ALADI, A. O. y BYRD, G.W. 1994. Terrorism and the news media. A selected annotated bibliography. North Carolina, London: McFarland&Cía. ALEXANDER, Y. (ed.). 1979. “Terrorism and the Media”, número especial. En International Journal Nº 2. CHALIAND, G. 1987. Terrorism. From popular struggle to media spectacle. Worcester: Saqi Books. GREENBERG, B. S. (ed.). 2002. Communication and Terrorism. Public and Media Responses to 9/11. New Jersey: Hampton Press, Cresskill. JENKINS, P. 2003. Images of Terror. What we can and can’t know about terrorism. New York: Gruyter. MILLER, A. H. (ed.). 1982. Terrorism, the media and the law. New York: Transnational Publishers, Dobbs Ferry, O’NEILL, M. J. 1985. Terrorism spectaculars: Should TV coverage be curbed? New York: Priority Press Publications, NACOS, B. L. 1994. Terrorism and the media. From the Iran hostage crisis to the Oklahoma City bombing. New York: Columbia University Press, ORTIZ ARIZA, C. 2002. “El papel de los medios de comunicación en una situación de violencia como la colombiana”. En Revista Latina de Comunicación Social, 49, en: www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4902ortiz.htm PALETZ, D. L. y SCHMID, A. P. (ed.). 1992. Terrorism and the media. Newbury Park, London, New Delhi: Sage Publications. PICARD, R. G. 1991. The Journalist’s Role in Coverage of Terrorist Events, en A.O. Alali y K. K. Eke (eds.). Newbury Park, London, New Delhi, Sage Publications. RIVAS TROITIÑO, J. M. 1992. Desinformación y terrorismo: análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril, 1989) en tres diarios de Madrid. Madrid: Universidad Complutense. SORIA, C. 1980. “Ethos informativo y terrorismo”. En Revista de legislación y jurisprudencia. Citado en: La ética periodística ante el desafío terrorista: la función pacificadora de los medios de comunicación, en vol. col. 1984. Periodismo y Ética. 2º Encuentro Internacional del PGLA. Viña del Mar: PGLA. VARELA, J. 2004. “El dolor y la verdad de la imagen. Debate sobre el tratamiento informativo del 11- M. Varios diarios internacionales retocaron las fotografías más dramáticas. Los peligros del tratamiento digital y el respeto a los lectores”. Sala de Prensa Nº 66, en: www.saladeprensa.org VIDAL-QUADRAS, J. A. 1994. “Ni cuervos, ni ángeles, sólo periodistas”. En Comunicación y Sociedad Nº 2. WILKINSON, P. 2003. Terrorism versus Democracy. The Liberal State Response (3ra reimpresión). Portland: Frank Cass Publishers. II. La aportación de los nuevos medios en el 11-M