722 - 745 Produccion y lectura de fan fiction.indd 722 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe: transmedialidad, competencia y alfabetización mediática Mar Guerrero-Pico1 Recibido: 2014-11-10 Aprobado por pares: 2014-12-05 Enviado a pares: 2014-11-14 Aceptado: 2014-12-15 DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.5 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Guerrero Pico, M. (Septiembre de 2015). Producción y lectura de fan fiction en la comu- nidad online de la serie Fringe: transmedialidad, competencia y alfabetización mediática. Palabra Clave, 18(3), 722-745. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.5 Resumen Este artículo analiza los efectos de la narrativa transmedia en la creación y consumo de una clase de fanwork como el fan fiction a partir del estudio de la comunidad online de escritores y lectores dedicada a la serie de televi- sión Fringe (FOX, 2008-2013), una de las franquicias transmedia más re- levantes de los últimos años. Basándose en un cuestionario online de tipo cualitativo y la observación participante dentro de esta comunidad, la in- vestigación se centra en describir las características del fan fiction en el pa- norama transmediático y explorar de forma complementaria la adquisición de competencias interpretativas y de destrezas mediáticas por parte de los fans. El trabajo concluye revelando la tibia influencia que el conjunto de productos anexos a la serie tiene sobre el proceso creativo del fan fiction, a la vez que identifica su condición de práctica caractercéntrica, subrayan- do la importancia capital del personaje como el elemento sobre el que los 1 Universitat Pompeu Fabra, España. mar.guerreropico@gmail.com 723Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 fans construyen sus expansiones narrativas. Finalmente, también se consta- ta el valor del fan fiction como herramienta para la alfabetización mediática. Palabras clave Fan fiction, lectores beta, programa de televisión, alfabetización (Fuente: Tesauro de la Unesco). Production and reading of fan fiction in the online community of the Fringe series: transmediality, competition and media literacy Abstract This article analyzes the effects of transmedia narrative in the creation and consumption of a class of fan work as fan fiction based on a study of the online community of writers and readers dedicated to the TV series Fringe (FOX, 2008-2013), one of the most important transmedia franchises in recent years. Based on an online survey of qualitative and participant observation within this community, research focuses on describing the characteristics of fan fiction in the transmedia landscape and explores complementary manner interpretative skills acquisition and media skills by fans. The article conclu- des by revealing the warm influence that the set of associated products to the series have on the creative process of fan fiction, while identifying their condition of central character practice, stressing the importance of character as the element on which fans build their narrative expansions. Finally, the value of fan fiction as a tool for media literacy is also noted. Keywords Fan fiction, beta readers, television programs, literacy (source: Unesco The- saurus). 724 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Produção e leitura de fanfiction na comunidade on-line da série Fringe: transmidialidade, competência e alfabetização midiática Resumo Este artigo analisa os efeitos da narrativa transmídia na criação e consu- mo de uma aula de fanwork como a fanfiction a partir do estudo da comu- nidade on-line de escritores e leitores dedicada à série de televisão Fringe (FOX, 2008-2013), uma das franquias transmídia mais relevantes dos úl- timos anos. Baseou-se em um questionário on-line de tipo qualitativo e na observação participante dentro dessa comunidade; a pesquisa centra-se em descrever as características da fanfiction no panorama transmidiático e explorar de forma complementar a aquisição de competências interpreta- tivas e de destrezas midiáticas por parte dos fãs. O trabalho conclui reve- lando a tímida influência que o conjunto de produtos anexos à série tem sobre o processo criativo da fanfiction, uma vez que identifica sua condição de prática caractercêntrica, ao sublinhar a importância capital do persona- gem como o elemento sobre o qual os fãs constroem suas expansões narra- tivas. Finalmente, também se constata o valor da fanfiction como ferramenta para a alfabetização midiática. Palavras-chave Fanfiction, leitores beta, programa de televisão, alfabetização (Fonte: Te- sauro da Unesco). 725Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 Introducción: narrativa transmedia y fans La narrativa transmedia ha cobrado especial relevancia en la agenda de los investigadores en comunicación de España y Latinoamérica en los años posteriores a la acuñación del término por Jenkins (2003). Autores como Scolari (2009, 2012, 2013a), Rodríguez Ferrándiz (2012, 2014), Vassa- llo de Lopes (2012), Porto-Renó et al. (2011) y Hernández-García et al. (2013) han ayudado, desde diferentes perspectivas, a abordar un concepto que puede definirse como “un proceso en el que los elementos de una fic- ción se dispersan a través de múltiples plataformas mediáticas con el obje- tivo de crear una experiencia de entretenimiento coordinada y unificada” ( Jenkins, 2007). Este proceso se caracteriza, asimismo, por constar de dos puntos de origen distinto para los elementos o expansiones que componen el univer- so narrativo transmedia. Por un lado, destacamos las expansiones narrativas de carácter oficial,2 aquellas desarrolladas y sancionadas por los propieta- rios intelectuales del relato transmedia, y, por otro, las expansiones no ofi- ciales, los contenidos generados por los usuarios (CGU) o las audiencias receptoras de ese relato. Si bien la mayoría de los estudios sobre narrativa transmedia se han centrado hasta el momento en observar la expansión na- rrativa de famosas franquicias de ficción (Lost, Matrix, 24, Superman…), lo cierto es que los aportes en este campo pueden aplicarse a ámbitos de no ficción, como el periodismo, el documental (Scolari, 2013a) y la publi- cidad (Buckner & Rutledge, 2011). De la misma manera, los CGU han tenido un papel secundario en las investigaciones sobre narrativa transmedia, más interesadas en describir contenidos oficiales, entre los que destacan las redes sociales, que habili- tan y alojan conversaciones entre productos mediáticos y audiencias (La- 2 A este respecto, Askwith (2007: 55-99) ofrece en su estudio sobre engagement en la televisión 2.0 una completa clasificación de ocho touchpoints o puntos de entrada, a través de los cuales el espectador se involucra en el consumo de una narrativa televisiva. Estos touchpoints son: formal program qualities (las características propias del programa), expanded access (el acceso expandido a ese mismo contenido por diferentes pantallas y plataformas), repackaged content (contenido editado o adaptado para su difusión por otros medios), ancillary content (contenido que expande la información e historias mostradas en televisión), branded products (productos de mercadotecnia), related activities (actividades relacionadas donde se incluyen, entre otros, los espacios dirigidos a fomentar los contenidos generados por el usuario), social interaction (foros de discusión y redes sociales del programa) e interaction (interacciones direc- tas entre espectadores, aparato de televisión y contenido del programa). 726 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico calle, 2011; Grandío & Bonaut, 2012; Tur-Viñes & Rodríguez Ferrándiz, 2014). Aunque disciplinas como los estudios de recepción y los fan studies han analizado durante décadas las narrativas producidas por las audiencias a partir de la interpretación de los contenidos de ficción que los fans con- sumen en los medios, se trata todavía de un terreno poco explorado en el contexto transmediático. Desde un punto de vista crítico, Scott ha mostrado su preocupación por que las nuevas propuestas narrativas basadas en mo- delos transmedia acaben por disuadir a los fans de crear sus propias inter- pretaciones textuales. Basándose en el despliegue transmedia en Battlestar Galactica, Scott afirma que, en el nuevo escenario, los autores o producto- res animan a los fans a consumir contenido autorizado que con frecuencia imita las mismas características asociadas a las narrativas producidas por los fans (rellenar los huecos de la trama, explorar universos alternativos, ex- pandir la historia de un personaje secundario, etc.), de forma que se limi- ta el trabajo especulativo de los aficionados y se refuerza la figura del autor (en Pearson, 2010, pp. 91-92). Esta usurpación figurada de los productores del trabajo tradicional- mente realizado por los fans también puede ser leída en términos más am- plios: la convergencia mediática y tecnológica ( Jenkins, 2008), la misma que ha facilitado la explosión de universos narrativos transmedia, ha des- dibujado las fronteras entre productores y fans y ha suavizado las tensio- nes legales que marcaron la relación entre ambas partes en el pasado. Así, más allá de las imitaciones que los autores puedan hacer de las prácticas de los fans y de las órdenes de cese por posibles delitos contra la propie- dad intelectual, cada vez es más frecuente ver cómo las empresas mediáti- cas incorporan a los fans y sus textos dentro de sus estrategias, y al revés, este acercamiento aumenta la visibilidad y agiliza la profesionalización de los fans creadores. Pero Busse (2007) advierte del peligro que podría ence- rrar tal reconocimiento de las actividades de los fans: la segregación de las creaciones de los fans entre aceptables y no aceptables según la aprobación de los productores. Según Busse (2007), esto también implicaría una divi- sión entre los miembros de la propia comunidad de fans o fandom: “Cier- tos grupos de fans sólo pueden ser reconocidos si siguen ciertas ideas, y si no son demasiado rebeldes ni pornográficos ni leen demasiado entrelíneas”. 727Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 Lejos de la crítica cultural, Guerrero (2012, p. 84) ha explorado las producciones de los fans o fanworks desde un enfoque que concilia semióti- ca narrativa y narratología para entender cómo se comportan estos textos en los sistemas transmedia. Bajo la denominación de contenidos transmediáticos generados por los usuarios (CTGU) en ficción, agrupa algunas de las modalida- des creativas más extendidas, como pueden ser el fan fiction (textos escritos), el fanvid (textos audiovisuales) o el fanart (textos gráficos), y algunas otras de carácter más divulgativo, como los recaps (resúmenes escritos, audiovi- suales y gráficos), los wikis (enciclopedias virtuales sobre el mundo narra- tivo y sus personajes) y los subtítulos en diferentes idiomas. El presente trabajo pretende trascender el análisis textual e indagar en los posibles cambios que el modelo de narrativa transmedia ha propiciado en los modos de producción y recepción de los fanworks, concretamente del fan fiction. Para ello, se ha elegido como objeto de estudio la comunidad de escritores y lectores de fan fiction generada en torno a Fringe. Esta serie de ciencia ficción de la factoría de J. J. Abrams, emitida en la cadena estadou- nidense FOX entre 2008 y 2013, conforma una de las experiencias transme- dia más destacables de los últimos años (Álvarez Berciano, 2012), además de contar con una activa comunidad de fans cuyo apoyo fue vital para el mantenimiento de la serie en antena durante sus dos últimas temporadas (Belsunces Gonçalves, 2011; Clarke Stuart, 2011; Cochran et al., 2014). Có- mics, novelas, videocómics, juegos de realidad alternativa, páginas web ficti- cias y performances en eventos de audiencia masiva, videorresúmenes y guías se unen a las cinco temporadas de la serie de televisión para completar el uni- verso narrativo que inspira las historias de los fans. En este sentido, este tra- bajo es un resultado de una investigación en curso sobre fan fiction basado en series de televisión en la que de forma complementaria y, haciendo uso de herramientas de análisis semionarratológicas, también se replantean las diversas estrategias narrativas (Scolari, 2013b) aplicadas en la construcción de sistemas transmedia. Objetivos y metodología El propósito de este estudio es ofrecer una panorámica del impacto del concepto de narrativa transmedia en los mecanismos que intervienen en la 728 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico creación de fan fiction basado en series de televisión, así como en la lectura posterior por parte de la comunidad de fans. De forma paralela, se prestará especial atención a la posible adquisición de competencias interpretativas y la alfabetización mediática (Soep, 2012) de los fans durante el proceso de producción de fics o fanfics.3 A partir de estos objetivos, el estudio plan- tea tres hipótesis generales: 1. La serie de televisión (o, en su caso, el texto madre sobre el que se configura el universo narrativo transmedia) continúa siendo la úni- ca fuente utilizada para la elaboración de fics, en detrimento de otras expansiones de la franquicia. 2. El fan aumenta su conocimiento del mundo narrativo a través de la escritura y lectura de fan fiction. 3. El proceso de creación de fanfics imita en su forma más básica el pro- ceso de edición en la industria del libro. Desde el primer momento, la inteligencia colectiva (Lévy, 1997) de los miembros de la comunidad de fanfic de Fringe se consideró como una pieza fundamental para responder con la mayor precisión a las premisas planteadas. Basándose en otros estudios sobre las actividades de los fans en Internet (Baym, 2000; Costello & Moore, 2007; Gray & Mittell, 2007), se optó por una metodología de corte etnográfico que combina la elaboración de una encuesta online y la observación participante (Ardévol et al., 2003) de la autora del presente estudio como lectora involucrada en la comuni- dad de fanfic de la serie. Además de datos relevantes a nivel cuantitativo y cualitativo, este enfoque permite obtener una aproximación más cercana a la experiencia real, imprescindible para no incidir en generalizaciones y, al mismo tiempo, mantener la distancia necesaria para una interpretación crí- tica de las respuestas. Se diseñó un cuestionario anónimo online compuesto por 38 pregun- tas de tipo cerrado (incluyendo tanto interrogantes de respuesta única como 3 Fic y fanfic son otros términos por los que también se conoce al fan fiction, sobre todo, para referirse a textos en concreto. 729Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 de respuesta múltiple) y abierto.4 La encuesta contó con versiones en inglés y en español para incrementar su alcance, y se publicó una invitación para participar en ocho sitios webs de fans de Fringe. Estas webs abarcaron desde foros,5 blogs,6 comunidades de fanfic alojadas en Dreamwidth7 y LiveJournal,8 hasta una cuenta de Twitter,9 siendo todas ellas sitios de referencia popula- res en este fandom por número de usuarios o miembros registrados, antigüe- dad y ritmo de actualización.10 El cuestionario se publicó el 26 de noviembre de 2012, coincidiendo con la emisión de la quinta y última temporada de la serie en Estados Unidos, y se mantuvo abierto hasta el 31 de enero de 2013, quince días después de la emisión del episodio final. Tras una serie de preguntas personales (edad, sexo, lengua materna, segundo idioma), la encuesta se centraba en los hábitos de los participan- tes como lectores, preguntándoles por sus webs preferidas para encontrar fan fiction, el medio o plataforma para leer que utilizaban y la razón por la que leían fics de Fringe. También se propusieron preguntas para saber el grado de conformidad de los fans con la definición de canon en una fran- quicia transmediática como Fringe, y si eran lectores o escritores de fanfic. En función de la respuesta a esta pregunta, la encuesta adoptaba dos itinerarios: lectores y autores. Dentro del primer bloque, se discriminaba a su vez entre lectores y lectores beta. A diferencia de los lectores comunes de fanfic, los lectores beta son aquellos fans que tienen acceso a los borradores de los fics para editarlos y sugerir cambios a los autores antes de su publica- ción (Karpovich, 2006). Si el participante declaraba ser sólo un lector co- mún, se le dirigía al final de la encuesta. 4 El detalle completo del tipo de preguntas y respuestas, así como una declaración de anonimidad en el tratamiento de los datos personales, se recogen en el modelo de encuesta online utilizado en la investigación. El cuestionario en español está disponible en formato PDF en http://repositori.upf.edu/handle/10230/22963 5 http://www.fringe-forum.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2014. 6 http://zonafringe.blogspot.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2014. 7 http://fringetv-at-dw.dreamwidth.org. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 8 http://fringe-olivia.livejournal.com, http://fringefiction.livejournal.com, http://fringe-tv.livejournal.com y http://cortexifans.livejournal.com. Recuperados el 8 de diciembre de 2014. 9 http://www.twitter.com/Fringenuity. Recuperado el 8 de diciembre de 2014. 10 Por ejemplo, fringe-forum.com contaba con un total de 16 211 usuarios registrados , @Fringenuity alcanzaba los 3456 seguidores y comunidades como fringefiction.livejournal.com y fringetv-at-dw.dreamwidth.org contaban con 698 y 115 miembros respectivamente (datos del 8 de diciembre de 2014). Asimismo, zonafringe.blogspot.com se actualizó de forma diaria desde su creación en mayo de 2009 hasta la emisión del episodio final de la serie el 18 de enero de 2013. 730 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico La división entre autores y lectores beta permitió confeccionar cues- tiones que buscaban dar respuestas más concretas a las hipótesis de la inves- tigación. Dentro de la secciones de lectores beta y autores, los participantes se encontraron con preguntas abiertas relacionadas, respectivamente, con la labor de betear (es decir, de revisar fics) y escribir para Fringe. Al igual que los betas y los aspectos que más valoran a la hora de su- pervisar un borrador, los autores también tuvieron que ordenar los retos principales a los que se enfrentan cuando abordan la escritura de un fanfic de la serie, los aspectos de la serie que más resaltan en sus fics y las fuentes de inspiración general para sus historias. En este sentido, se les preguntó de forma complementaria si tenían en cuenta los contenidos extratelevisivos oficiales relacionados con Fringe cuando escribían. Para conocer el impacto que ha tenido el fan fiction en el conocimien- to del mundo narrativo de la serie, y comprobar el uso de un segundo idio- ma por parte de lectores beta y autores, se plantearon sendas preguntas al final de ambas secciones. A todos los participantes se les dio la oportuni- dad de añadir comentarios adicionales acerca de la serie y el fan fiction an- tes de enviar sus respuestas. Resultados Concluido el periodo de análisis, los resultados11 se organizaron alrededor de cuatro grandes bloques: datos generales, el fan fiction como producto transmediático, Fringe como origen de fan fiction y lectores beta y autores. Datos generales Un total de 304 personas respondieron a la encuesta durante las semanas que permaneció activa. El 60 % son mujeres, confirmando una vez más la tendencia observada en otros trabajos sobre fan fiction y cultura de los fans (Bacon-Smith, 1992; Jenkins, 1992; Hellekson & Busse, 2006; Hellekson, 2009): el fan fiction es una práctica con una base demográfica principalmen- 11 Un resumen de los principales resultados de la encuesta puede consultarse en: http://repositori.upf.edu/hand- le/10230/22963 731Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 te femenina. La edad media de los participantes se situó en los 27,4 años. El español es la lengua materna del 63,4 % de los participantes, mientras que un 24 % se declaró anglófono. El 41 % de los participantes indicó el inglés como su segundo idioma, mientras que el 12,1 % declaró que era el espa- ñol y un 6,9 %, el francés. Con respecto a las webs que alojan fan fiction, una mayoría del 71,3 % eligió Fanfiction.net como su fuente primaria de lectura, por delante de otros sitios como ArchiveofOurOwn.com (23,1 %), LiveJournal.com (14,6 %) y Tumblr.com (8,2 %).12 El ordenador continúa siendo la plataforma para leer más utilizada, con un aplastante 94,3 %, si bien los smartphones (24,8 %) y las tabletas (17,4 %) también alcanzaron porcentajes representativos que apuntan a una cohabitación entre las diferentes pantallas13. Para señalar la principal razón por la que leían fan fiction de Fringe, los participantes tuvieron que escoger y clasificar sus preferencias entre una lista de ocho motivos. Los resultados dieron cuenta una vez más de la conexión emocional y afectiva que, según Hills (2002), existe entre el fan y su obje- to de fandom. La necesidad de estar conectados por más tiempo a la serie y a sus personajes obtuvo la primera posición (15,08 %),14 por delante de otras razones como la libertad de explorar nuevas relaciones entre los per- sonajes (13,86 %), la posibilidad de descubrir nuevas teorías sobre la tra- ma y personajes (13,24 %), leer el punto de vista de otros fans (13,22 %), distraerse (13,13 %), aprender otros idiomas (11,31 %), leer sobre algo ya conocido (10,49 %) y preferir la forma en la que los personajes son presen- tados en el fan fiction más que en la propia serie (9,67 %). 12 Los porcentajes representan el total de selecciones obtenido individualmente por cada fuente de lectura de fan fiction. Los participantes pudieron seleccionar más de una fuente de lectura, así, Fanfiction.net es la opción más popular, sin que ello excluya necesariamente el uso adicional de otras plataformas por parte de los participantes que eligieron Fanfiction.net. 13 Ver Nota 14. 14 Porcentaje calculado a partir de la puntuación total obtenida por cada motivo. Los motivos clasificados en posicio- nes superiores lograron una valoración mayor que el resto. El motor de la encuesta calculó la puntuación total su- mando todas las clasificaciones ponderadas. Por ejemplo, en este caso, la necesidad de pasar más tiempo conectados a la serie obtuvo el primer lugar, acumulando un total de 844 puntos, que se traducen en un porcentaje del 15,08 %. Todos los resultados desprendidos de preguntas en las que los participantes hubieron de elegir y ordenar sus prefe- rencias entre una lista de elementos figuran como porcentajes a lo largo del presente texto. 732 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico El fan fiction como producto transmediático Aunque los CTGU son una parte indisociable de las expansiones narrati- vas oficiales cuando se aborda la idea de transmedialidad, cabe cuestionarse si los fans son igualmente receptivos a considerar esas expansiones disper- sas en distintos soportes cuando escriben sus obras de fan fiction. El análi- sis arrojó una respuesta razonablemente negativa a esta pregunta, ya que el 54,6 % de los autores afirmaron basar sus historias sólo en la serie de te- levisión de entre el abanico de contenidos que ofrece una franquicia trans- media como Fringe, y el 11,4 % indicó no ser consciente de la existencia de tales contenidos. No obstante, un porcentaje del 34,1 % sí tiene en cuenta otras expansiones narrativas, al considerarlas parte del canon. La definición de canon (ver tabla 1) también alumbró posturas resis- tentes a las implicaciones del concepto de narrativa transmedia, al no ha- ber un consenso claro entre los participantes acerca de qué elementos del mundo narrativo componen dicho canon. Si bien la consideración única de la serie de televisión como fuente canónica es la menos popular de las tres opciones dadas, la cifra sólo está tres puntos por debajo de la segunda de las opciones “benévolas” con los materiales derivados. Dentro de éstas, la opción que incorpora a los productores y guionistas de la serie como fi- guras sancionadoras es la preferida, reconociendo la autoridad última que aquellos tienen sobre el mundo narrativo. A la vista de estos datos, puede decirse que el actual panorama transmediático ha intensificado el tradicio- nal debate entre los fans acerca de la naturaleza del canon. Hasta cierto pun- to, también ha reforzado la necesidad de los fans de apoyarse en la palabra de los creadores para orientar sus opiniones, sobre todo en los casos de sis- temas transmedia de origen televisivo cuya expansión se ha llevado a cabo de forma desorganizada (Scolari et al., 2012), y en los que los fans han de- tectado errores de continuidad entre las diferentes expansiones. Al pedirles que priorizaran los elementos en los que más se fijan cuan- do realizan sus tareas, lectores beta y autores coincidieron en destacar la ca- racterización fiel de los personajes con respecto al canon como el aspecto más importante. En concreto, para los autores los tres retos principales son, en este orden: mantener la caracterización original independientemente de 733Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 si el fanfic respeta o no el canon de la serie (11,23 %), mantener el ritmo de la historia (10,41 %) y saber transmitir las emociones de los personajes a través de los diálogos (10,37%).15 Si bien para los lectores beta los diálo- gos ocupan la primera posición (11,42 %), seguidos de la caracterización (11,07 %) y la ortografía y gramática (10,25 %),16 las respuestas a las pre- guntas abiertas apuntalaron el tratamiento de los personajes como un pun- to crítico para considerar la buena calidad de un fic, en general: Creo que los personajes deben estar bien caracterizados y, si no lo están, debe haber una buena razón para ello. En el caso de Fringe, esto podría ser una versión alternativa de un personaje o un viaje en el tiempo que cambiara algún aspecto que repercutiese en su for- mación, por ejemplo, ¿qué pasaría si el padrastro de Olivia nunca la hubiera maltratado? En general, los personajes deben estar bien caracterizados y el mejor fan fiction es aquel cuyos diálogos reflejan el ritmo de los diálogos de la serie17 (mujer, 30 años, Estados Unidos, acceso al cuestionario el 28 de noviembre de 2012 desde fringefic- tion.livejournal.com]. 15 Otros retos para los autores son, en este orden de preferencia: construir tramas largas (9,26 %), encontrar el tono adecuado (8,76 %), describir la atmósfera del fic (7,16 %), no equivocarse en la información científica (6,91 %), encontrar una premisa original para escribir un fic (6,22 %), mantenerse fiel al canon y al género (6,09 %), escribir escenas eróticas (5,92 %), tratar temas polémicos sin caer en lo superficial (4,61 %), no cometer errores ortográficos (4,62 %), documentarse antes de escribir (4,20 %), escribir escenas ligeras o de humor (2,30 %), ser fiel al universo narrativo propuesto por otro fan autor (1,94 %). 16 Otros aspectos tenidos en cuenta por los lectores beta son, en este orden: originalidad (9,42 %), ritmo (9,25 %), fi- delidad al canon (8,97 %), calidad de las descripciones (8,92 %), realismo (7,64 %) precisión en los datos científicos (7,63 %), complejidad de la trama (6,49 %), fidelidad al universo narrativo propuesto por otro fan autor (4,48 %), atrevimiento (4,46 %). 17 Traducción propia del original en inglés. Tabla 1 ¿Qué es una fuente canónica en Fringe? Fuente: elaboración propia. Definición Porcentaje (n=209) Sólo la serie de televisión. 29,70 % La serie de televisión y otros materiales derivados (por ejemplo: los cómics y videocómics de Fringe) o información de contexto, sólo si los productores o creadores los consideran parte de la historia. 37,30 % La serie de televisión y otros materiales derivados (por ejemplo: los cómics y videocómics de Fringe) que expandan la historia siempre que sean oficiales. No hace falta la palabra de los productores para considerarlos canon. 31, 6 % Otros. 1,40 % 734 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Este interés en preservar la voz de los personajes por encima de otras cuestiones (como la fidelidad al canon y al género en general, la origina- lidad, y el ser rigurosos en la presentación de datos científicos en el caso específico de Fringe) da cuenta de dos fenómenos. En primer lugar, el fan fiction como CTGU está fuertemente determinado por el canon del que se deriva; tanto autores como lectores no renuncian del todo a buscar la re- presentación del material original en los textos. La popularidad de los fics de universo alternativo (comúnmente denominados por su acrónimo en in- glés, AU, de alternate universe), subgénero de fan fiction donde se emplaza a los personajes en espacios y tiempos distintos a los de la serie, o se modi- fican hechos de la trama, es una prueba de que esta representación se arti- cula fundamentalmente en el nivel de los personajes más que en la historia o el mundo narrativo. Tal particularidad permite introducir el segundo fenómeno del fan fiction como CTGU, su condición de práctica caractercéntrica, donde el per- sonaje es el puente que une la expansión narrativa creada por el fan escri- tor con el universo canónico en el que se inspira. Esta importancia capital que en el texto del fan adquiere el personaje como perpetuador de la na- rrativa confirma el punto de vista desarrollado por Bertetti (2014) en su estudio de algunas franquicias transmedia de la primera mitad del siglo XX (como Conan el Bárbaro). Bertetti sitúa a los personajes en el origen de la construcción de esas franquicias, y añade: “La presencia del mismo perso- naje en diferentes textos y en distintas plataformas mediáticas [...] no im- plica necesariamente que estos textos o plataformas compartan el mismo mundo” (2014, p. 2346). De nuevo, no es difícil pensar en esta afirmación mientras se lee un fic de universo alternativo. Fringe como origen de fan fiction El número de participantes en la encuesta da una idea del reducido tama- ño de la comunidad de fanfic dedicada a Fringe, tal y como se confirmó en una de las respuestas dadas: Es una comunidad pequeña. Pienso que la calidad y la coherencia que ha demostrado la serie durante todos estos años, dándonos mucho más de lo que los fans esperábamos, ha contribuido a que los fanfics 735Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 no sean, a mi juicio, tan numerosos como en otros fandoms (por ejemplo, Expediente X) donde el fan tenía que rellenar los huecos que el canon iba dejando (mujer, 42 años, España, acceso al cuestionario el 27 de noviembre de 2012 desde zonafringe.blogspot.com). Los fans establecen una relación directa entre la cantidad de fanfic producido dentro del propio fandom y la calidad del material de origen. De esta forma, una historia cuyo relato cuente con numerosas incongruencias, o deje tramas o aspectos sin resolver de forma satisfactoria, es más proclive a ser objeto de múltiples reescrituras que, a su vez, no nieguen el canon. Al mismo tiempo, existe una relación entre las características del texto madre y el fan fiction al que da lugar en tanto que el fan justifica sus propias deci- siones creativas basándose en lo propuesto por el canon: Una gran parte de mi placer escribiendo fanfics viene de poder ser capaz de construir mi propio fanon18en paralelo a la serie donde todo encaja perfectamente dentro del canon. Pero no puedo hacer eso con Fringe porque todavía no ha terminado; quiero saber todo lo que pueda de la historia antes de lanzarme a la aventura. Antes ya había conseguido escribir bastante fan fiction sobre Heroes cuando estaba en emisión, pero eso sólo fue posible porque el canon de la serie no paraba de contradecirse cada dos por tres (y los guionistas se inventaban salidas de lo más rebuscadas), así que tenía sentido que el fanfic también fuera algo parecido19 (hombre, 23 años, Singapur, acceso al cuestionario el 29 de noviembre de 2012 desde fringe-tv. livejournal.com). Si bien Fringe se presenta bajo el sello de una serie de ciencia ficción impulsada por el clásico arco argumental de una gran conspiración que ame- naza a toda la humanidad, la subtrama de los personajes cobra similar im- portancia al insistir en las consecuencias que para el personaje de Walter Bishop tiene el hecho de haber secuestrado al doble de su hijo en la realidad alternativa. La condición general del fan fiction como práctica caractercén- trica fomenta la creación de historias con temáticas enfocadas a explorar las motivaciones e interacciones de los protagonistas de la serie (ver tabla 2). 18 Busse y Hellekson (2006, p. 9) definen el fanon como “los eventos creados por la comunidad de fans dentro de un fandom y que se van propagando de texto a texto. A menudo el fanon crea detalles o lecturas particulares de un per- sonaje aunque no estén avaladas por el canon”. 19 Traducción propia del original en inglés. 736 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Al mismo tiempo, la elección de los géneros de fan fiction apunta a realzar ese factor humano, primando los textos de daño/consuelo,20 de romance y los estudios de personaje, sobre todo, de personajes que no han disfrutado de demasiado tiempo en pantalla. Tabla 2 ¿En cuál de los siguientes aspectos de la serie te concentras cuando escribes tus historias? Fuente: elaboración propia. Que Fringe incluya los universos alternativos dentro de su mitología hace que la experiencia de escribir AU fics sea diferente para los fans de la serie. La creación de fan fiction de universo alternativo dentro de esta co- munidad se contempla como un medio en que el mundo posible imagina- do por el fan puede quedar legitimado por los sucesos acaecidos en la serie de televisión, además del propio juego especulativo que supone la escritu- ra de este tipo de fan fiction. 20 Daño/consuelo (hurt/comfort o h/c, en inglés) es un subgénero de fanfic en el que un personaje es herido o sufre por algún motivo y otro se encarga de consolarlo y ofrecerle apoyo. Tema Porcentaje Posición Relaciones familiares complejas 14,50 % 1 Relaciones amorosas 12,76 % 2 Compañerismo y dinámicas de equipo 10,16 % 3 Ciencia y eventos Fringe 9,03 % 4 Redención y perdón 8,60 % 5 Amistad 8,35 % 6 Subtexto 5,54 % 7 Soledad 4,45 % 8 Conspiraciones y terrorismo mundial 4,41 % 9 Problemas de confianza 4,31 % 10 Límites éticos en la ciencia 4,20 % 11 Ciencia vs. fe 3,86 % 12 Consumo de drogas 3,39 % 13 Igualdad de la mujer en el trabajo 3,28 % 14 El científico loco 3,16 % 15 737Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 Lectores beta y autores Una de las cuestiones más interesantes alumbradas por la encuesta es la con- sideración de los lectores beta como una suerte de guardianes encargados de velar por la representación canónica de los personajes en el fan fiction. Si los aspectos en los que los betas centran su labor están directamente re- lacionados con el canon, no sorprende que entre las cualidades exigidas al beta modelo se encuentren poseer un gran conocimiento del mundo narra- tivo y ser estricto con los detalles del mismo, además de contar con una or- tografía impoluta. Estas características apoyan y dan sentido a otras, como las necesidades del autor y la obligación de adaptarse a ellas, hacer suge- rencias y críticas constructivas para mejorar el texto, o ayudar al autor en caso de bloqueo creativo: Tengo tres betas, y les consulto dependiendo del fandom para el que esté escribiendo [...]. Llevo escribiendo 20 años, de forma profesio- nal y por puro entretenimiento, y siempre, SIEMPRE (sic) saco algo de mis conversaciones con ellos. Puede ser algún pequeño matiz sobre el personaje que no se había plasmado en el texto, y que sólo estaba en mi cabeza, pero que resulta ser importante para entender mi punto de vista; o una idea genial que lleva a otro nivel una historia que me estaba costando escribir hasta ese momento… Pero siempre es algo21 (Mujer, 30 años, Australia, acceso al cuestionario el 28 de noviembre de 2012 desde cortexifans.livejournal.com). Lectores beta y autores coinciden en equiparar su relación con la del editor-escritor que se observa en el ámbito literario, aunque insisten en re- calcar dos diferencias fundamentales. En primer lugar, se trata de un inter- cambio altruista en el que primarían los valores sociales, de construcción de una comunidad, sobre los económicos, una situación que tradicional- mente se asocia a la esfera de lo femenino (Hellekson, 2009), el género pre- dominante en las comunidades de fan fiction. En segundo lugar, y por esta misma razón, se trata de un vínculo que carece de la jerarquía de poder tí- pica entre un editor-escritor profesionales, dando lugar a una dinámica en- tre pares, donde el beta-editor tiene, en última instancia, una capacidad 21 Traducción propia del original en inglés. 738 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico de decisión mucho más limitada. Algunos lectores beta reconocieron ha- ber forjado amistades con autores a través de esta actividad y hablan de las ventajas que ello supone: Creo que debe existir cierto nivel de confianza. He hecho varios ami- gos: de hecho, mi mejor amiga es una mujer que beteó mi fic, y yo el suyo. Nos hicimos socias de escritura y hasta hemos coescrito un par de cosas. Sacamos ideas de forma conjunta, nos damos ánimos cuando estamos bloqueadas y somos brutalmente honestas con la forma de escribir de la otra 22 (mujer, 54 años, Estados Unidos, acce- so al cuestionario el 02 de diciembre de 2012 desde @Fringenuity). La estrecha colaboración que se puede llegar a establecer entre betas y autores pone en contexto el proceso de ideación de los fanfics. Así, los fans eligieron las conversaciones con otros compañeros dentro de las comuni- dades como la principal fuente de inspiración para sus historias (26,74 %), seguidas de la música (24,67 %), otras historias procedentes de la literatu- ra, la cultura popular o la historia (21,49 %), la propia vida personal del au- tor (17,76 %), y el arte (9,34 %). Betas y autores perciben su labor como una actividad en continua evolución. En este escenario, no es extraño que el proceso creativo facili- te la adquisición de diversas destrezas mediáticas, sobre todo en el caso de los autores. Algunos de ellos no ocultaron en sus respuestas que la prácti- ca del fan fiction les estaba ayudando “inmensamente”23 a mejorar su capa- cidad literaria con vistas a convertirse en autores profesionales algún día, ya sea por las indicaciones de sus betas como por los comentarios que los lectores dejan al final de cada capítulo publicado. Con respecto a las competencias interpretativas adquiridas en rela- ción con Fringe, un 71,7 % de los autores afirmaron tener un mayor conoci- miento del mundo narrativo y haber mejorado su experiencia de visionado de la serie gracias al fan fiction. Esto presenta una paradoja si tenemos en cuenta el relativamente escaso uso de las expansiones transmedia oficiales para escribir fics y la división de opiniones acerca de la canonicidad de las 22 Traducción propia del original en inglés. 23 Hombre, 19 años, Canadá, acceso al cuestionario el 26 de noviembre de 2012 desde fringe-forum.com. 739Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 mismas. De este modo, se pondría en duda el binomio que asocia un ma- yor consumo de expansiones oficiales con un mayor grado de competencias interpretativas (Scolari, 2009), y se abriría un interrogante hacia un mode- lo de adquisición en donde vías alternas impulsadas por lógicas bottom-up (como los CTGU) convivan en paralelo con las estructuras top-down den- tro del contexto de la narrativa transmedia. Conclusiones Se puede afirmar que el impacto del desarrollo transmedia del texto madre en la creación de fan fiction es todavía mínimo a la luz de los resultados del presente estudio sobre una franquicia como Fringe. Aunque los fans recono- cen la existencia de expansiones oficiales que amplían el universo narrativo, al mismo tiempo cuestionan su legitimidad y no terminan de incorporarlas de forma efectiva a sus procesos de escritura, siendo la serie de televisión la única fuente válida. La metodología utilizada no ha permitido responder a la causa concreta de esta aparente falta de interés. Por ello, sería pertinente seguir trabajando en esta línea de investigación y perfilando las herramien- tas de análisis para tratar de despejar futuras incógnitas, como la de una po- sible correlación entre la calidad de las expansiones transmedia y la mayor o menor abundancia de fics que las toman como base. Asimismo, y como ya hemos adelantado, esta situación obliga a re- visar ideas preestablecidas acerca de cómo se articula la adquisición de competencias interpretativas en los sistemas transmedia. Mientras que las expansiones oficiales de Fringe estriban en la expansión de grandes univer- sos narrativos, guiando al fan desde dentro hacia afuera, el fan fiction como expansión no oficial es una práctica caractercéntrica, donde la construcción de sentido tiende a ser centrípeta, introspectiva, ahondando en las motiva- ciones de personajes y pasando por las del propio fan autor: “El fan fiction no sólo es un reflejo de la serie, sino de la gente que la ve y escribe sobre ella”, argumenta una fan.24 Esta propuesta, lejos de presentar una oposición entre dos formas distintas de adquirir competencias, aboga por dos modos complementarios que serían ejemplos de la profundidad y variedad que 24 Mujer, 54 años, Estados Unidos, acceso al cuestionario el 2 de diciembre de 2012 desde @Fringenuity. 740 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico puede alcanzar una narrativa transmedia en toda su amplitud. Así, esta vi- sión insta a seguir explorando taxonomías de expansiones transmedia que reflejen esta complejidad de forma integrada, conjugando expansiones ofi- ciales y no oficiales. Este trabajo también ha permitido confirmar al fan fiction como un vivero para la alfabetización mediática, una cualidad aplicable a otros ejem- plos de CTGU tanto de ficción (hacer un fan vid requiere saber editar ima- gen y sonido) como de no ficción (una noticia generada por el lector de un diario online supone conocimientos básicos de redacción periodística). De forma adicional, se ha podido comprobar el potencial específico del fan fiction como vehículo para el aprendizaje del inglés como segundo idioma (Black, 2005), si comparamos el alto porcentaje de hispanohablantes en el estudio con el relato de más de un lector que lamenta “los pocos escritores en español que escriben fanfic de calidad” 25 y, especialmente, de autores que confesaron “no ser capaces”26 de escribir en español por haberse acos- tumbrado a crear en inglés, por coherencia con el tono original de Fringe, o por llegar a más lectores. En este sentido, futuros estudios sobre escritu- ra y lectura de fan fiction, en tanto herramienta educativa para fomentar el aprendizaje de competencias mediáticas e idiomáticas en las escuelas, po- drían ayudar a concretar más las posibilidades que ofrece la práctica de este CGTU más allá de las fronteras de su fandom natural. Referencias Álvarez Berciano, R . (2012). Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sis- tema mediático. Anàlisi Monográfic: Audiovisual 2.0, 33-47. Recu- perado el 10 de agosto de 2014 de http://www.analisi.cat/index. php/analisi/article/view/m2012-alvarez/m2012-alvarez Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtuali- zada: la observación participante y la entrevista en semiestructu- 25 Mujer, 45 años, España, acceso al cuestionario el 26 de noviembre de 2012 desde zonafringe.blogspot.com. 26 Mujer, 23 años, Argentina, acceso al cuestionario el 29 de noviembre de 2012 desde fringe-olivia.livejournal.com. 741Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 rada en línea. Atenea Digital, 3, 72-92. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700305 Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an Engagement Medium. Tesis de Máster, Massachusetts Institute of Technology, EE. UU. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://cms. mit.edu/research/theses/IvanAskwith2007.pdf Bacon-Smith, C. (1992). Enterprising women: Television fandom and the crea- tion of popular myth. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. Baym, N. K. (2000). Tune in, log on: Soaps, fandom and online community. Thousand Oaks: Sage Publications. Belsunces Gonçalves, A. (2011). Producción, consume y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica. Tesis de Máster, Univer- sitat Oberta de Catalunya, España. Bertetti, P. (2014). Toward a Typology of Transmedia Characters. Inter- national Journal of Communication, 8, 2344-2361. Recuperado el 17 de agosto de 2014 de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/ view/2597/1201 Black, R . W. (2005). Access and affiliation: The literacy and composition practices of English-language learners in an online communi- ty. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 49(2), 118-128. DOI: http://dx.doi.org/10.1598/JAAL.49.2.4 Buckner, B. & Rutledge, P. (2011). Transmedia storytelling for marketing and branding: It is not Entertaiment. It is survival. International Marke- ting Association. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http:// athinklab.com/wp-content/uploads/2011/04/2011-03-IMA-Pu- blished-Piece-TS.pdf 742 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Busse, K. (2007). Podcasts and the fan experience of disseminated media commentary. Ephemeral Traces. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://kbusse.wordpress.com/2007/05/01/my-presen- tation-for-flow-2006/ Busse, K. & Hellekson, K. (2006). Introduction. En Hellekson, K. & Bus- se, K. (Eds.), Fan Fiction and Fan Communities in the Age of the In- ternet: New essays (pp. 5-32). Jefferson, NC: McFarland. Clarke Stuart, S. (2011). Into the looking glass: Exploring the worlds of Frin- ge. Toronto: ECW Press. Cochran, .T, Ginn, S. & Zinder, T. (Eds.). (2014). The multiple worlds of Fringe: Essays on the J. J. Abrams Science Fiction Series. Jefferson, NC: McFarland. Costel lo, V. & Moore, B. (2007). Cultural outlaws: An ex amina- tion of audience activity and online television fandom. Te- levision & New Media, 8(2), 281-143. DOI: http://dx .doi. org/10.1177/1527476406299112 Gray, J. & Mittell, J. (2007). Speculation on Spoilers: Lost Fandom, Narra- tive Consumption and Rethinking Textuality. Participations, 4(1). Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://www.participations. org/Volume%204/Issue%201/4_01_graymittell.htm Grandío, M. M. & Bonaut, J. (2012). Transmedia audiences and television fiction: A comparative approach between Skins (UK) and El Bar- co (Spain). Participations, 9(2), 558-574. Recuperado el 8 de di- ciembre de 2014 de http://www.participations.org/Volume%209/ Issue%202/30%20Grandio%20Bonaut.pdf Guerrero, M. (2012). La red enmarañada: narrativa transmedia en ficción femenina. Signo y Pensamiento, 31(61), 74–90. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ signoypensamiento/article/view/4410/3325 743Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 Hellekson, K. (2009). A fannish field of value: Online fan gift culture. Ci- nema Journal, 48(4), 113-118. DOI: http://dx.doi.org/10.1353/ cj.0.0140 Hernández-García, P., Ruiz-Muñoz, M. J. & Simelio Solá, N. (2013). Pro- puesta metodológica para el análisis de la ficción televisiva 2.0. Palabra Clave, 16(2), 449-469. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/pala- braclave/article/view/2588 Hills, M. (2002). Fan cultures. Londres: Routledge. Jenkins, H. (1992). Textual poachers: Television fans and participatory cultu- re. Londres: Routledge. Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more com- pelling. Technology Review. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de http://www.technologyreview.com/news/401760/transme- dia-storytelling/ Jenkins, H. (2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan: The Oficial Weblog of Henry Jenkins. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storyte- lling_101.html Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Karpovich, A. I. (2006). The audience as editor: The role of beta readers in online fan fiction communities. En K. Hellekson & K. Busse (Eds.), Fan fiction and fan communities in the age of the Internet: New essays (pp. 171-188). Jefferson, NC: McFarland. 744 Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe:... - Mar Guerrero-Pico Lacalle, R . (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-107. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://www.re- dalyc.org/pdf/168/16821321005.pdf Lévy, P. (1997). Collective intelligence: Mankind’s emerging world in cybers- pace. Nueva York: Plenum Press. Pearson, R . (2010). Fandom in the Digital Era. Popular Communication: The Internacional Jornal of Media and Culture, 8(1), 84-95. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15405700903502346. Porto-Renó, D., Versuti, A. C., Moraes-Gonçalves, E. & Gonsciola, V. (2011). Narrativas transmídia: diversidade social, discursiva y co- municacional. Palabra Clave, 14(2), 201-215. Recuperado el 20 de octubre de 2014 de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index. php/palabraclave/article/view/1973/2521 Rodríguez Ferrándiz, R . (2012). Sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de la ficción. Anàlisi Monográfic: Audiovisual 2.0, 65-80. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de http://www.analisi.cat/in- dex.php/analisi/article/view/m2012-rodriguez/m2012-rodriguez Rodríguez Ferrándiz, R . (2014). El relato por otros medios: ¿un giro trans- mediático? CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 19- 37. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://revistas.ucm. es/index.php/CIYC/article/view/43901/41499 Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narra- tive worlds, and branding in contemporary media production. In- ternational Journal of Communication, 3, 586–606. Recuperado el 10 de agosto de 2014 de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/ view/477/336 Scolari, C. A., Jiménez, M. & Guerrero, M. (2012). Narrativas transmediá- ticas en España: cuatro ficciones en busca de un destino cross-me- dia. Comunicación y Sociedad, 25(1), 137-164. 745Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 3 - Septiembre de 2015. 722-745 Scolari, C. A. (2013a). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuen- tan. Barcelona: Deusto. Scolari, C. A. (2013b). Lostology: Transmedia storytelling and expansion/ compression strategies. Semiotica, 193, 1-24. DOI: http://dx.doi. org/10.1515/sem-2013-0038 Soep, E. (2012). Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática. Comuni- car, 19(38), 93-100. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012- 02-10 Tur-Viñes, V. & Rodríguez Ferrándiz, R . (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3, España). Cuadernos.info, 34, 115- 131. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de http://cuadernos. uc.cl/uc/index.php/CDI/article/view/549 Vassallo de Lopes, M. I. (2012). A case study on transmedia reception: Fandom on Facebook and social issues in the Brazilian telenovela Passione. Anàlisi Monográfic: Audiovisual 2.0, 111-132. Recupera- do el 10 de agosto de 2014 de http://journals.uoc.edu/index.php/ analisi/article/view/m2012-vassallo/m2012-vasallo