1007 - 1022 Primeras Paginas.indd 1014 De los medios a las negociaciones. Nuevos desafíos en la era (pos)mediática From the Media to Negotiations. New Challenges in the (Post) Media Era Dos meios às negociações. Novos desafios na era (pós)midiática DOI: 10.5294/pacla.2014.17.4.1 La segunda mitad del siglo XX, la del esplendor industrial y comercial de los medios de comunicación, puede convertirse en una suerte de episodio anecdótico en la historia de la comunicación humana. Aquellos cincuenta años de solidez plena, que permitieron la consolidación de las grandes insti- tuciones mediáticas (Ang, 1998) y el surgimiento de potentes conglomera- dos cobijados por la clásica estructura de mercado tipo oligopolio (Herman y McChesney, 1997), están a punto de convertirse en parte de un pasado que promete no volver, por lo menos no tan pronto. Los difíciles tiempos heredados de dos guerras mundiales trajeron consigo una plausible búsqueda del ser humano por encontrar el bienes- tar, por olvidar la recurrente y trágica historia de muerte y destrucción, por construir un mundo aspiracional cargado de historias que invitaran a soñar con un futuro mejor, por lo menos mucho menos violento y más esperan- zador (Martínez, 2011). Y uno de los grandes motores impulsores de ese sueño fueron sin duda los medios de comunicación, especialmente los au- diovisuales, convertidos en proveedores de contenidos que alimentaron la ilusión por ofrecer una dimensión humanamente más divertida y relajada. En este escenario, la infancia y la juventud se convirtieron en segmentos de mercado de singular importancia para los intereseses de quienes apos- taron por recrear ese mundo cargado de fantasía mediante la comercializa- ción de historias que alimentaran los escenarios del ocio (Gubern, 2000). Este medio siglo de esplendor mass-mediático produjo como conse- cuencia la consolidación de las empresas mediáticas en el mundo occiden- tal, bajo un modelo económico capitalista que rápidamente otorgó ventajas y favoreció el sistema de producción, empaque, distribución, comerciali- Editorial 1015Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 17 No. 4 - Diciembre de 2014. 1014-1022 zación, exhibición y consumo de contenidos provenientes del sistema de medios norteamericano (Warf, 2007). La notoriedad de estas poderosas empresas exportadoras y explotadoras de mensajes, tanto de orden infor- mativo como de entretenimiento, despertó rápidamente el sentido analítico y crítico de una corriente intelectual, especialmente europea y latinoameri- cana, que advertía sobre los riesgos de un sistema mediático homogeneiza- dor, cautivante y, al mismo tiempo, sesgado culturalmente, promotor de un sistema capitalista enraizado en el consumo y en la construcción de para- digmas culturales marcadamente delineados por el estilo norteamericano, el American way. Pero en lugar de detener esta “invasión cultural“, y pese al impacto alcanzado por estudios tan elaborados como el informe de Sean McBride (1993), promovido por la Unesco y que reclamaba un nuevo or- den mundial de la información y la comunicación (NWICO), las leyes de la oferta y la demanda condujeron a la mayoría de estos discursos marca- damente academicistas a escenarios estériles y aislados, cuya caja de reso- nancia se tornaba cada vez más débil frente al infrenable crecimiento de la relación oferta-demanda entre productores y receptores de contenidos. Al mismo tiempo, crecieron también de manera exponencial las facul- tades y escuelas de comunicación, concebidas inicialmente como centros de formación profesional en la construcción de mensajes para los medios con !nes de información y entretenimiento. Al mismo tiempo, y bajo una in"uencia marcadamente europea, algunas escuelas declaraban un distan- ciamiento crítico y evidenciaban los peligros que para la cultura nacional y la construcción de identidad tenía la consolidación de los grandes empo- rios mediáticos liderados por Estados Unidos (Ma#elart, 2007). Sin embar- go, aquellas escuelas inspiradas en los principios del posmarxismo, nacidas en la corriente de la teoría crítica y posteriormente de los estudios cultu- rales (que inspiraron los estudios culturales y de recepción latinoameri- canos) y de la economía política (Maigret, 2005), no pudieron revertir la avalancha de mercados mediáticos que se vio aún más nutrida con la des- regulación de los sistemas de distribución y exhibición de contenidos, la apertura de los mercados y la evaporación de las fronteras mediáticas que solo quedaron determinadas por los propios alcances y limitaciones esta- blecidos por las dinámicas de los grandes conglomerados mediáticos (Her- man y McChesney, 1997). 1016 Pasamos entonces, en el epílogo del siglo XX, a una verdadera explo- sión de los mercados de la comunicación, repotenciados por las posibilida- des de distribución y exhibición de contenidos ofrecidas por los sistemas de cable, satélite e Internet. De un sistema comunicativo regido por una de- manda concentrada en la oferta, pasamos a un sistema regido por una ofer- ta concentrada en la demanda (Picard, 2010), donde comenzó a librarse una batalla comercial por capturar el cada vez más escaso tiempo de la au- diencia/consumidor frente a la avalancha de contenidos (Picard, 2005). De repente, la multiplicación de la oferta nos condujo, ya entrados en el si- glo XXI, al sistema de medios a la carta, aquellos que se pueden escoger y esparcir como la mantequilla en el pan del desayuno, a los spreadable me- dia de Henry Jenkins ( Jenkins, Ford y Green, 2013). El crecimento incontenible de la oferta trajo consigo evidentes con- secuencias: sobreoferta, mayor competencia, multiplicación de marcas mediáticas, contenidos temáticos ofrecidos por medios especializados de nicho, combinación de modelos de negocio e hibridación de sistemas tan- to públicos como comerciales de orden local, regional, nacional y global (Sigismondi, 2011). La sobreoferta fue transformando paulatinamente el paradigma de una comunicación masiva, típica del siglo XX, en una comu- nicación mediada, propia del presente siglo (Cha$ee y Metzger, 2001), en la que productos y servicios mediáticos ya no se ubican en potentes con- tenedores que acaparan la mayor parte del consumo, sino a través de una extendida gama de segmentos y de nichos de mercado que fueron ejempli- !cados en la teoría de la cola larga desarrollada por Chris Anderson (2006). La digitalización del contenido mediático introdujo luego profundas transformaciones en los modelos industriales de los medios y en las formas de interacción de los usuarios con el denominado lenguaje de los nuevos medios (Manovich, 2006), contribuyendo a saturar aún más la oferta (Pi- card, 2004). En el campo audiovisual, la alta de!nición, la tercera y cuarta dimensión, el hiperrealismo convirtieron las pantallas en so!sticados ele- mentos multiuso (Piscitelli, 1998). Y por si faltaba algo, Internet terminó consolidándose como un metacontenedor de todos los medios, es decir, como una poderosa plataforma de distribución de contenidos tanto tex- Editorial 1017Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 17 No. 4 - Diciembre de 2014. 1014-1022 tuales como grá!cos y audiovisuales, integrando un interesante eslabón a la cadena evolutiva de la comunicación humana (Picard, 2003). Ante semejante escenario tan dinámico como complejo, ocurrido en tan solo década y media del presente siglo, los grandes conglomerados reaccionaron multiplicando sus ventanas y creciendo exponencialmente sus modelos de negocio, pasando de ser poderosas cadenas de radio, te- levisión o noticias impresas, a complejas organizaciones de carácter mul- timedial (Albarran, 2010). Lo anterior derivó en la fusión de compañías tradicionalmente dedicadas a uno o máximo dos medios en particular, que crecieron en marcas y en presencia, pero que paulatina e inevitablemen- te comenzaron a ver disminuida su participación porcentual en el merca- do (Picard, 2010). Pero faltaba todavía más. Internet también concedió licencia de em- presa mediática a quienes no la ostentaban. El mundo de las páginas web y de los blogs apareció como antecedente del último big-bang: el de las re- des sociales (Campos, 2008). Hoy, nuevos actores (que ya no resultan tan nuevos) forman parte importante de este complejo nuevo ambiente comu- nicacional, ambiente en un sistema Mcluhaniano (McLuhan, 1967), en el que anónimos productores de contenido viral alcanzan igual o mayor noto- riedad y atención por parte de las audiencias que los tradicionales conteni- dos elaborados bajo las lógicas de la producción industrial de las empresas mediáticas (Levy, 2008). El más reciente, que no último, eslabón en la veloz evolución de la comunicación del siglo XXI es el de la Internet móvil. La portabilidad de datos transferida a dispositivos de uso personal, dotados de efectivas y mul- tifuncionales pantallas (Personal Digital Assistant Devices - PDA), acre- cientan la posibilidad del consumo a la medida y horma del usuario, quien ahora combina con naturalidad contenidos de tipo personal, familiar, so- cial, profesional, laboral y mediático, simplemente deslizando un dedo por la pantalla táctil que reconoce inmediatamente la voluntad de navegar en- tre un complejo universo de menús y aplicaciones, que en ocasiones pro- meten al usuario una vida más fácil (Murolo, 2011). 1018 Todo este vertiginoso proceso ha llevado a las empresas de medios de comunicación a perder paulatinamente esa poderosa zona de confort que construyeron durante la segunda mitad del siglo pasado, basada en un mo- delo de negocio fundamentado en la venta directa de contenidos al usua- rio, o en la transferencia de los costos de producción y operación, más un alto nivel de utilidad, a la venta de espacios y anuncios publicitarios. Nuevos actores ingresaron al complejo escenario de la comunicación mediada y se estacionaron como poderosos intermediarios entre el contenido y su usuario. Motores de búsqueda (Google), integradores y promotores de contenidos colaborativos con !nes especí!cos (Facebook, Twi#er, You- tube), se interpusieron exitosamente en la relación de !delidad que duran- te décadas los medios-empresa habían sellado con sus audiencias. Como consecuencia, la empresa mediática ha comenzado a perder no solo terreno en el plano de sus otrora sólidos modelos de negocio, sino que también ha comenzado a perder credibilidad y reputación ante la in- minente y efectiva presencia de formas comunicativas sustitutas que han empezado a satisfacer necesidades de información o de entretenimiento sobre asuntos puntuales (Picard, 2010). Cada vez más, las empresas mediáticas se ven abocadas a garantizar un valor verdaderamente agregado tanto en sus productos (tangibles) como en sus servicios (intangibles), tanto como si son de pago por parte de los con- sumidores como si son !nanciados mediante la venta de publicidad. Esta realidad, que plantea nuevos escenarios de desafío para el sistema industrial de la comunicación mediada, escapa al alcance de profesionales formados tradicionalmente en el ámbito de los negocios o de la administración, y en- focados por convicción o por accidente en el mundo de los medios. Pero su- pera también el ámbito de los profesionales de la comunicación formados únicamente para la elaboración de contenidos, sin una visión empresarial. ¿Cómo encarar escenarios comunicativos caracterizados por la inte- ractividad, la demasi!cación y el asincronismo (Ruggiero, 2000), particula- ridades propias de las audiencias/consumidores (Napoli, 2011) antes que Editorial 1019Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 17 No. 4 - Diciembre de 2014. 1014-1022 de los propios medios? ¿Cómo adaptarse y responder a estos cambios que paulatinamente dejan de ser una posibilidad para transformarse en una rea- lidad que amenaza al ya no tan seguro y tradicional modelo de negocio me- diático que construyó todo un emporio en la segunda mitad del siglo pasado? Cierto es, parafraseando a Guillermo Orozco (2007), que algo per- manece aunque todo cambie. Cierto es, que medios como la televisión con- tinúan acaparando el mayor porcentaje de la pauta publicitaria, que los aún denominados medios tradicionales (prensa, radio y televisión) siguen cons- truyendo un discurso informativo y de entretenimiento que cautiva tanto a consumidores como a anunciantes. Cierto es, que las tecnologías basa- das en la Internet y en la comunicación móvil aún no son de fácil acceso y manejo para todos, especialmente en países de economías emergentes y en vías desarrollo. Pero también es cierto que aun los mercados mediáti- cos más tradicionales y conservadores lentamente van incorporando nue- vos escenarios comunicativos en los que los medios como empresa no son los únicos actores ni determinadores del proceso comunicativo. Las anteriores consideraciones, materia de revisión e indagación, han motivado la elaboración del presente número monográ!co de la revista Pa- labra Clave dedicado a la economía y la gestión de la comunicación y de los medios entendidos como empresas, un campo académico que recientemen- te conmemoró sus 75 años de existencia académico-investigativa, con un amplio legado de tradición y escuela en el ámbito universitario anglosajón y europeo (Albarran, 2013), pero que en Latinoamérica apenas se asoma como campo serio de estudio y exploración en algunas escuelas y faculta- des de comunicación, ampliando el discurso y reorientando epistemológi- camente el enfoque de las escuelas críticas que paulatinamente comenzaron a quedarse sin argumentos de análisis frescos y válidos frente a la inconte- nible avalancha de transformaciones y resemantizaciones del ambiente co- municativo mediado en la génesis del nuevo siglo. Este número se convierte, además, en una gran oportunidad para la presentación en sociedad de la comunidad de académicos-investigadores re- unidos en la Latin America Media Management Association (LAMMA), 1020 entidad que desde 2010, con motivo de la realización en Bogotá de la IX Conferencia Mundial sobre Economía y Gestión de Medios (la primera realizada en Latinoamérica), congrega a investigadores y académicos de- dicados al análisis de las dinámicas de los mercados y las industrias de la comunicación en América Latina, bajo una lupa interdisciplinar que reúne postulados teóricos y metodologías de investigación provenientes de la eco- nomía, la gestión, la administración y la comunicación. El segundo encuen- tro académico-investigativo de LAMMA tendrá lugar en 2015 en Santiago de Chile, y será una oportunidad enriquecedora para ampliar el panorama de análisis e investigación de una compleja realidad comunicativa que re- clama un abordaje cada vez más multi, inter y transdisciplinar. Germán Arango Forero german.arango@unisabana.edu.co Referencias Albarran, A. (2010). !e transformation of the Media and Communication Industries. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Albarran, A. (2013). Media management and economics research: the !rst 75 years. En Albarran, A. (ed.). Media Management and economics re- search in a transmedia environment (pp. 5-17). New York: Routledge. Anderson, C. (2006). !e Long Tail: why the future of business is selling less or more. New York: Hyperion. Ang, I. (1998). Desperately seeking the audience. London: Routledge. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista latina de comuni- cación social, 63, 277-286. Cha$ee, S. y Metzger, M. (2001). %e End of Mass Communication? Mass Communication and Society, 4 (4), 365-379. 1021Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 17 No. 4 - Diciembre de 2014. 1014-1022 Gubern, R . (2000). El eros electrónico. Madrid: Santillana. Herman, E. S. y McChesney, R . W. (1997). Los medios globales, los nuevos mi- sioneros del capitalismo corporativo. Madrid: Cátedra Signo e Imagen. Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable media. Creating value and meaning in a networked culture. New York: New York Univer- sity Press. Levy, F. (2008). 15 minutes of fame. Becoming a Star in the Youtube Revolu- tion. New York: Alpha. Penguin group. MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e infor- mación en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Maigret, E. (2005). Sociología de la Comunicación y de los Medios (E. Lager y E. Rodríguez Camacho, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Eco- nómica. Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós. Martínez López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): construc- ción socio-histórica, de!nición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga, 3 (6), 6-16. Ma#elart, A. (2007). ¿Hacia qué “nuevo orden mundial de la información”? En De Moraes, D. (ed.). Sociedad mediatizada (pp. 183-197). Bar- celona: Gedisa. McLuhan, M. (1967). %e invisible environment: the future of an erosion. Perspecta, 11, 163-167. Murolo, N. L. (2011). Pantallas, pantallas y más pantallas. Desasosiego en la cultura de la imagen. Telos: cuadernos de comunicación e innova- ción (86), 37-44. 1022 Napoli, P. (2011). Audience evolution: new technologies and the transforma- tion of media audiences. New York: Columbia University Press. Orozco Gómez, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En De Moraes, D. (ed.). Sociedad mediatizada (pp. 99-117). Barcelona: Gedisa. Picard, R . (2003). Business issues facing new media. En Servaes, J. (ed.). !e european information society. A reality check (pp. 149-164). Bris- tol, UK: Intellect Books. Picard, R . (2004). Environmental and market changes driving strategic planning in media !rms. En Picard, R . (ed.). Strategic responses to media market changes (pp. 1-17). Jönköping: Jönköping Interna- tional Business School. Picard, R . (2005). Audience relations in the changing culture of media use. Why should I pay the license fee? En Ferrel Lowe, G. y Jauert, P. (eds.), Cultural dilemas in public service broadcasting (pp. 277-292). Göteborg: Nordicom. Picard, R . (2010). %e future of the news industry. En Curran, J. (ed.). Me- dia and Society (pp. 365-379). London: Bloomsbury Academic. Piscitelli, A. (1998). Post Televisión, ecología de los medios en la era de Inter- net. Buenos Aires: Paidós. Ruggiero, T. (2000). Uses and Grati!cations %eory in the 21st Century. Mass Communication and Society, 3 (1), 3-37. Sigismondi, P. (2011). !e digital glocalization of entertainment. New para- digms in the 21st century global mediascape. New York: Springer. Warf, B. (2007). Oligopolization of global media and telecommunications and its implications for democracy. Ethics, place and environment, 10 (1), 89-105.