276 - 278 Movimientos sociales e Internet.indd 276 Movimientos sociales e Internet - Paula Andrea Restrepo-Hoyos Movimientos sociales e Internet Social Movements and the Internet Movimentos sociais e Internet Valencia, Juan Carlos y García, Claudia Pilar (eds.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014 Paula Andrea Restrepo Hoyos. Universidad de Antioquia, Colombia paularestrepohoyos@gmail.com DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.12 Movimientos sociales e Internet es un libro editado por dos profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En él se presentan experiencias y reflexiones teóricas tanto desde el interior de los movimientos como desde la academia. El tex- to está dividido en dos partes: reflexiones teóricas y casos de estudio. De reflexiones teóricas destaco el primero y el tercer capítulo, ambos de los edito- res del libro. El primero, de Juan Carlos Valencia, explica por qué “los grupos de activistas de y en Internet pueden ser considerados parte de movimien- tos sociales” y hace un análisis teórico y una tipología de lo que el autor lla- ma “movimientos sociales en y de Internet”, término que usa para señalar aquellos movimientos sociales que tienen Internet como su única platafor- ma. El tercer capítulo, de Claudia Pilar García, va más allá de la tecnofobia o la tecnofilia acrítica y analiza, a través de los casos de la primavera árabe y los indignados españoles, las implicaciones que tienen las tecnologías en las luchas sociales de acuerdo a su uso. En la segunda parte destaco de manera especial el capítulo que lo encabeza. Al ser un trabajo de coautoría entre una lideresa comunitaria, Francia Márquez-Mina y una académica, Irene Vélez-Torres, presenta una visión que raras veces tenemos la posibilidad de tener en los productos 277Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol.18 No. 1 - Marzo de 2015. 276-278 académicos: visiones desde adentro y escrituras destinadas a cumplir ob- jetivos articulados con las luchas sociales. Las autoras presentan los pro- cesos comunicativos de dos organizaciones afrocolombianas: el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y el Consejo Comunitario de la Toma. Dado que Internet es el tema del libro, se circunscriben a sus dinámicas, no sin antes advertir que es solo una de las herramientas de comunicación que adquiere sentido en su complementariedad con otros medios y en su articulación política con lo organizativo. Atendiendo a la idea de ser un pro- ducto crítico y activista, el artículo termina con un balance y una agenda de comunicación, convirtiéndolo en un insumo útil no solo para el PCN y el Consejo Comunitario de la Toma, sino también para otras organizaciones con procesos similares. Claudio Maldonado presenta los conceptos de apropiación tecnoló- gica y producción narrativa hipertextual en relación con el pueblo mapuche y en el contexto de la colonialidad del poder. Maldonado destaca la narra- tiva hipertextual mapuche como una estrategia de lucha en la disputa dis- cursiva entre el Estado-Nación chileno y el pueblo mapuche. Gustavo Cimadevila y Claudia Kenbel presentan un caso de intoleran- cia mediática, mostrando la insuficiencia del “enfoque de agenda”. El caso, que aparentemente no tiene ninguna relación con los movimientos socia- les, es muestra ciudadanos conectados y creadores, en lugar de audiencias pasivas y manipulables. Camilo Tamayo desarrolla, desde una perspectiva impecablemente académica, los conceptos de ciudadanías transnacionales y comunicativas en su relación con movimientos sociales de Irán y Birmania. Este trabajo le permite concluir que los nuevos niveles de ciudadanía nacen con nue- vos derechos articulados a las transformaciones sociales contemporáneas. Para Isaura Castelao y Eduardo Viveros, las redes sociales en el mar- co del movimiento #YoSoy132 constituyeron una herramienta de difusión que permitió encuentros y contrapeso informativo al duopolio televisi- vo mexicano. Este texto, más que hacer un guiño a la academia o desa- rrollar impolutos conceptos, parece buscar ser útil a los procesos de los 278 Movimientos sociales e Internet - Paula Andrea Restrepo-Hoyos movimientos. La forma narrativa que se presenta con un tono casi oral, le permite al lector vivir los giros, las desilusiones y las esperanzas de quien habla desde adentro. Ana Lúcia Sá, presenta el caso de Guinea Ecuatorial, un país que vive bajo la dictadura de Teodoro Obiang y que, como todo dictador, controla los medios de comunicación. En un contexto de represión extrema, la úni- ca manera de protestar y hacer oír el descontento dentro y fuera del país, ha sido Internet. Carla Mansilla Hernández analiza las redes sociales y los movimien- tos ciudadanos en Chile del año 2011 usando el concepto de democracia digital. Una democracia a la que ve deslucida frente a propuestas de demo- cracia radical a la que aspirarían los movimientos sociales actuales. Para ter- minar, Alcides Velásquez, mediante un minucioso análisis cuantitativo y un gran refinamiento teórico, da cuenta de los factores que inducen al activis- mo individual y colectivo en línea. La escritura sobre y desde los movimientos sociales no es solo un tema, es una perspectiva en tanto no se habla, al menos no como foco principal, de la represión y la hegemonía, sino de la oposición y la resistencia. La in- vestigación sobre y desde los movimientos sociales privilegia la acción re- flexionada y la capacidad de transformar, por encima de la contemplación del desastre político y humano. El libro editado por Juan Carlos Valencia y Claudia Pilar García está claramente escrito desde esta perspectiva, aun- que una que otra frase, uno que otro capítulo no se resista a la tentación del pesimismo paralizante. Recomiendo ampliamente su lectura y estudio, no solo a académicos interesados en el tema sino, y sobre todo, a activistas y colectivos de comunicación.