398 - 421 De la oposicion politica.indd 398 De la oposición política en el discurso... - Giohanny Olave De la oposición política en el discurso: la reformulación polémica en la retórica guerrillera colombiana1 Giohanny Olave2 Recibido: 2015-07-11 Aprobado por pares: 2015-08-27 Enviado a pares: 2015-07-15 Aceptado: 2015-09-22 DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.3 Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Olave, G. (Junio de 2016). De la oposición política en el discurso: la reformulación polé- mica en la retórica guerrillera colombiana. Palabra Clave, 19(2), 398-421. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19.2.3 Resumen En este artículo se analiza el uso del procedimiento retórico de la refor- mulación polémica en el discurso de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se conformó un corpus con los artículos pu- blicados en la revista virtual Resistencia, ediciones 2010 a 2012, consultadas en los sitios web del grupo insurgente, y se extrajeron categorías emergentes por análisis inductivo. Como resultados, se describen los tipos de reformu- lación que aparecen en la muestra y su coocurrencia con negaciones poli- fónicas en función de refuerzo. Las conclusiones apuntan a interpretar la reformulación como un modo de oponerse al Gobierno central, por medio de la polémica como modalidad argumentativa. En este caso, la reformula- ción es clave en el esfuerzo por construir formas de divergencia política en el discurso, porque refuerza el distanciamiento entre los actores e involu- cra el problema de la verdad en los discursos del conflicto armado interno. 1 Este artículo es un avance de una tesis en curso sobre la retórica de la oposición política guerrillera en el conflicto armado colombiano (2010-2012), investigación dirigida por Elvira Narvaja de Arnoux, codirigida por Mireya Cis- neros Estupiñán, en el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, y financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) (2012-2017). 2 Universidad de Buenos Aires/Conicet. Argentina. olavearias@gmail.com 399Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 2 - Junio de 2016. 398-421 Palabras clave Conflicto armado colombiano; FARC, marcadores reformulativos; discur- so polémico (Fuente: Tesauro de la Unesco). From Political Opposition in Speech: The Polemic Reformulation in Colombian Guerrilla Rhetoric Abstract This article analyzes the use of rhetorical polemic reformulation process in the speech of the guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia. A corpus with articles published in the online journal, Resistencia, 2010-2012 editions, consulted the websites of the insurgent group, and emergent cate- gories were extracted by inductive analysis. As a result, reformulation types that appear in the sample and their co-occurrence with polyphonic denials described reinforcing function. The findings point to interpret the reformu- lation as a way to oppose the central government, through the controver- sial and argumentative mode. In this case, reformulation is key in the effort to build forms of political divergence in discourse, because it reinforces the distance between the actors and involves the problem of truth in the spee- ches of the internal armed conflict. Keywords Armed conflict in Colombia; FARC; reformulation markers; controversial speech (Source: Unesco Thesaurus). 400 De la oposición política en el discurso... - Giohanny Olave Sobre a oposição política no discurso: a reformulação polêmica na retórica guerrilheira colombiana Resumo Neste artigo, analisa-se o uso do procedimento retórico da reformulação polêmica no discurso da guerrilha das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia. Conformou-se um corpus com os artigos publicados na re- vista virtual Resistencia, edições de 2010 a 2012, consultadas nos sites do grupo insurgente, e extraíram-se categorias emergentes por análise indu- tiva. Como resultados, descrevem-se os tipos de reformulação que apare- cem na amostra e sua co-ocorrência com negações polifônicas em função de reforço. As conclusões apontam a interpretar a reformulação como um modo de se opor ao Governo central por meio da polêmica como modali- dade argumentativa. Nesse caso, a reformulação é fundamental no esforço por construir formas de divergência política no discurso, porque reforça o distanciamento entre atores e envolve o problema da verdade nos discur- sos do conflito armado interno. Palavras-chave Conflito armado colombiano; FARC; marcadores reformulativos; discur- so polêmico (Fonte: Tesauro da Unesco). 401Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 2 - Junio de 2016. 398-421 En este artículo,3 se analiza el uso del procedimiento retórico de la re- formulación polémica en el discurso de la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). En la actualidad, este grupo in- surgente tiene una presencia importante en el territorio rural colombiano, desde donde opera con una estructura política y militar consolidada y reco- nocida por las Fuerzas Armadas del Estado, que confrontan a los guerrilleros regularmente, en el esquema de contrainsurgencia en guerra de guerrillas. Para abordar el procedimiento de la reformulación polémica en el dis- curso de esa guerrilla, es necesario, primero, establecer una diferencia se- mántica básica con la reformulación no polémica. Empecemos por notar, en un ejemplo arbitrario, que los enunciados A y B comparten una estruc- tura formal del tipo X (conector) X 1 , donde la segunda parte (X 1 ) retoma la primera (X), de modos particulares: (A) La policía, o sea, la autoridad encargada del orden público. (B) La policía, o sea, los asesinos a sueldo del Estado. Donde X es “la policía” X1A es “la autoridad encargada del orden público” X1B es “los asesinos a sueldo del Estado” Mientras que en (A) la relación semántica puede enunciarse como X ≤ X1A (porque la segunda parte explica la primera a través de una espe- cificación), el caso de (B) no es el de una equivalencia explicativa o una paráfrasis, sino más bien el de una reorientación argumentativa: X1B no explica, sino que propone un punto de vista divergente que ejerce una desacreditación sobre lo reformulado, así: −X ≤ + X1B. Las enunciaciones que relacionan de este modo general segmentos con marcadores discur- sivos o de aposiciones4 son denominadas reformulaciones no parafrásti- cas (Garcés, 2008; Kotschi, 2001; Rossari, 1997; Roulet, 1987). Garcés 3 Una versión preliminar de este texto fue presentada en el II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina: la cultura y sus retóricas (Olave, 2015b). La ponencia se encuentra inédita. 4 Incluyo aquí las aposiciones como construcciones dentro de las cuales es posible encontrar reformulaciones polé- micas en el corpus de estudio, pero no serán objeto de análisis en este artículo y su tratamiento queda pendiente. 402 De la oposición política en el discurso... - Giohanny Olave (2006, pp. 659-660) sintetiza que la reformulación no parafrástica se ca- racteriza por introducir un cambio de perspectiva enunciativa a través de una reinterpretación (de ahí su carácter polifónico), establecer rela- ciones jerárquicas de igualdad o de subordinación entre los segmentos reformulante y reformulado y orientar el significado a través de los mar- cadores de reformulación, que adquieren valor argumentativo en cada contexto de enunciación. El estudio de la reformulación como fenómeno textual ha estado ins- crito en el extenso campo de la investigación sobre conectores y marcadores discursivos. Con diferentes matices y especificidades, ellos son entendidos como partículas gramaticales que guían inferencias para la interpretación de lo expresado, según diversas condiciones situacionales, interaccionales y cognitivas; efectos que desbordan los alcances teóricos de las gramáticas oracionales (Bosque, 2001; Briz, 2008; Fuentes, 2009; Garcés, 2008; Mon- tolío, 2001; Pons, 2000; Zorraquino y Portolés, 1999).5 Los trabajos más recientes (García Negroni, 2014; Loureda y Acín, 2010) han analizado los intereses de las discusiones actuales y han resaltado en ellas una orientación multidimensional: desde el abordaje de la gramaticalización diacrónica de los marcadores, su dimensión pragmática y enunciativa, hasta enfoques so- ciocognitivos sobre el uso de estas partículas. En esta tradición, convergen múltiples esfuerzos por clasificar los mar- cadores de acuerdo con diferentes criterios taxonómicos. Es en esas clasi- ficaciones, precisamente, donde aparece la reformulación como un tipo de función que pueden cumplir algunas partículas como “es decir”, “o sea” y “esto es”, entre muchas otras a las que se han dedicado investigaciones es- pecíficas en español (Casado, 1991; Fuentes, 1993; Galán, 1998; Garcés, 2008; Vercruysse, 2009). La clasificación de Zorraquino y Portolés (1999, p. 4124) incluye, en- tre sus cinco grupos de marcadores, los denominados reformuladores como 5 Las características de los marcadores discursivos son las siguientes: 1) son unidades lingüísticas invariables; 2) están al margen de la predicación oracional; 3) enlazan el miembro del discurso en el que se encuentran con otro prece- dente, expreso o implícito; 4) permiten guiar, según sus características semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Zorraquino y Portolés, 1999). 403Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 2 - Junio de 2016. 398-421 aquellos que “presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una nueva formulación de lo que se quiere decir con un miembro an- terior”. Habría, además, cuatro subtipos de reformuladores: explicativos (“es decir”, etcétera), de rectificación (“mejor dicho”, etcétera), de distanciamien- to (“de todos modos”, etcétera) y recapitulativos (“en conclusión”, etcétera). Fuentes (2009, p. 378), por su parte, presenta el grupo de los “refor- mulativos” como una “función discursiva [para] introducir un nuevo enun- ciado que modifique lo anterior”. Casado (1991, p. 65) refiere, asimismo, la reformulación como un tipo de “función textual”, donde incluye similares ejemplos de las dos fuentes anteriores. En la clasificación de Pons (2000), los reformulativos son marcadores metadiscursivos con función textual, di- ferentes de la función lógica en la que clasifican al grupo de los marcado- res argumentativos. Finalmente, en algunas propuestas, como la Loureda y Acín (2010), no se incluye el nombre de marcadores de reformulación dentro de sus grupos: “modalización”, “marcación” y “control del contac- to”, si bien se hace referencia a algunos conectores con función argumenta- tiva dentro del segundo grupo. Esta propuesta es muy cercana a la de Briz (2008); pero, en las categorías que este último autor propone, incluye la “función reformuladora”, independiente de la argumentativa. En cuanto a las clasificaciones de los marcadores de reformulación no parafrástica en particular, Garcés (2006, p. 657) recoge las distinciones hechas por Rossari (1997) y Kotschi (2001) para identificar tres tipos, se- gún el grado de distanciamiento entre los segmentos reformulante y re- formulado: 1) recapitulación (grado mínimo), 2) reconsideración (grado medio) y c) separación (grado máximo). En la propuesta de Cortés y Cama- cho (2005), para el discurso oral, no es el distanciamiento sino la relación jerárquica la que determinará la siguiente tipología: concreción propia, re- sumen, generalización, relieve, restricción y rectificación. Los estudios que siguen estas taxonomías en las que aparece la re- formulación coinciden en presentarla como un procedimiento de organi- zación del discurso o un retorno a lo ya dicho (a través de procedimientos que pueden ser parafrásticos o no parafrásticos, como ya fue explicado), 404 De la oposición política en el discurso... - Giohanny Olave para realizar adecuaciones entre lo comunicado y la intención del hablante, y ayudarle al interlocutor en el trabajo interpretativo. Estas visiones se inscriben predominantemente en una perspectiva pragmática de la interlocución, regi- da por un contrato implícito de cooperación comunicativa entre los hablan- tes (Grice, 1989 [1975]); Wilson y Sperber, 2006). En este sentido, resulta pertinente la crítica de Charolles (1987, pp. 100-101): “Parece difícil aceptar que todas las reformulaciones se originen en una voluntad de cooperación. Esta concepción, excesivamente bondadosa al respecto de los locutores, no es defendible dado lo que se conoce sobre las operaciones implicadas en la producción verbal [traducción propia]”.6 Podemos añadir, entonces, que estos estudios no introducen una di- mensión de orden polémico en la reformulación, es decir, un análisis de la inscripción de fuerzas divergentes entre lo reformulante y lo reformulado, en entramados polifónicos donde una voz disidente retome a la otra para cuestionarla y para polemizar con ella ante la opinión pública. Steuckardtl (2007, 2009), desde el análisis del discurso en la línea de la retórica argu- mentativa, propone llamar a esta operación “reformulación polémica”: […] una formulación de un estado de cosas que ya había sido ini- ciado por el oponente, a menudo conservando sus construcciones sintácticas y la mayoría de sus palabras utilizadas, pero con una orientación argumentativa totalmente opuesta, a través de ese mis- mo material léxico. Como en el refrán del que “va por lana y vuelve trasquilado”, la víctima de esta operación se ve atacada en su propio terreno, con las estructuras lingüísticas que ella misma había plan- teado [traducción propia].7 Los avances de los estudios sobre la polémica (Amossy, 2014; An- genot, 1982; Kerbrat-Orecchioni, 1980; Plantin, 2003) ofrecen un marco productivo para el estudio de esa reformulación orientada. Lo polémico es 6 “Il paraît difficile de considérer que toutes les reformulations sont commandées chez celui qui les produit par une vo- lonté de coopération. Cette conception excessivement charitable pour les locuteurs n’est guère défendable étant donné ce que l’on sait des opérations intervenant dans une tâche de production verbale” (Charolles, 1987, pp. 100-101). 7 “[…] une opération de formulation sur un état des choses qui avait été initiée par l’adversaire ainsi que, souvent, le moule syntaxique et plusieurs des mots qu’il a lui-même utilisés, mais elle y coule un matériau lexical d’orientation argumentative tout opposée. La victime de cette récupération se trouve, comme l’arroseur arrosé, attaquée sur son propre terrain, avec les structures phrastiques qu’elle a elle-même posées” (Steuckardtl, 2007, p. 73). 405Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 2 - Junio de 2016. 398-421 un tipo de modalidad8 argumentativa que rige aquellos intercambios ver- bales, donde predominan la descalificación del adversario, la polarización o división social y la dicotomización de puntos de vista en la esfera pú- blica (Amossy, 2014), además de una implicación del interlocutor en la enunciación del locutor, para ponerlo en cuestión (Charaudeau y Main- gueneau, 2005, pp. 446-447). Con este enfoque, ha sido posible estudiar la inscripción de la oposición política en el discurso de los actores del conflicto armado colombiano, concentrándose en la dimensión retóri- ca, como uno de sus aspectos más relevantes (Olave, 2011, 2012, 2013a, 2013b, 2014, 2015a, 2015b; Olave y Cediel, 2015). En este artículo, presentaremos tres usos de la reformulación polémi- ca (definitoria, modal y contrastiva) y una estrategia retórica de refuerzo de esos usos (la negación polifónica) en el discurso de las FARC. Diferenciare- mos esos modos en el apartado de resultados y presentaremos, en las con- clusiones, la relación de este procedimiento retórico con la inscripción de la oposición política en el discurso, dentro del marco de la polémica como modalidad argumentativa (Amossy, 2014). Método Se conformó un corpus con los artículos publicados en la revista virtual Resistencia, en sus ocho ediciones aparecidas durante 2010 a 2012. Se trata del órgano oficial de difusión de las FARC, publicado desde 1978, con pe- riodicidad irregular. El listado de revistas es el siguiente: 8 La “modalidad argumentativa”, en la teoría de la polémica que seguimos aquí, no debe confundirse con el concep- to de ‘modalización’ y sus diferentes enfoques teóricos, que convergen en una cierta “actitud del sujeto hablante respecto de su propio enunciado” (Charaudeau y Maingueneau, 2005, pp. 394). Según Amossy (2014, p. 70), “la polémica no es un género de discurso (ella atraviesa los tipos y géneros de discurso), sino una modalidad argumen- tativa entre otras” [traducción propia], es decir, un tipo de intercambio social, caracterizado por el conflicto entre puntos de vista divergentes. Desde el punto de vista de Meunier (1974, citado por Charaudeau y Mainguenau, 2005, p. 393), correspondería a una “modalidad de enunciado”, no de enunciación; y Desde el punto de vista de Querler (1996, citado por Charaudeau y Mainguenau, 2005, p. 393), a un tipo de “modalidad intersubjetiva”. Si bien sería posible realizar un análisis de las diferentes modalizaciones que aparecen en el corpus conformado, e inclusive ponerlo en relación con la modalidad polémica, ese análisis no es el objetivo de este artículo. Sobre la modalización en los discursos políticos involucrados en el conflicto armado colombiano, puede leerse el trabajo de Olave y Cediel (2015). 406 De la oposición política en el discurso... - Giohanny Olave • Revista de mayo de 2010, en homenaje a “Martín Caballero” (60 páginas). • Revista de junio de 2011: “Alfonso Cano, el comandante de las FARC, responde al diario español Público” (36 páginas). • Revista de julio de 2011: “A la Política Agraria de mentiras de la oligar- quía, oponemos una efectiva Política Agraria Revolucionaria que cam- bie de raíz la estructura social del campo colombiano” (36 páginas). • Revista de agosto de 2011: “Nosotros también somos resistencia in- dígena” (28 páginas). • Revista de noviembre de 2011: “En Colombia crece la lucha de ma- sas” (40 páginas). • Revista de diciembre de 2011, en homenaje a “Alfonso Cano” (68 páginas). • Revista de marzo de 2012: “Una evocación de nuestros mártires” (36 páginas). • Revista de abril de 2012, en homenaje al “Día del Derecho Universal de los pueblos a la rebelión armada” (47 páginas). Las ediciones fueron consultadas en el sitio web del grupo insurgen- te (se las puede consultar siguiendo el enlace que aparece en la referencia FARC, 2015). El contenido de las revistas fue procesado en el software At- las.ti 6.2, con el cual se realizó un análisis basándose en procedimientos pro- puestos por la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y el análisis del discurso (Arnoux, 2009). En cuanto a la teoría fundamentada, se desa- rrolló una codificación abierta in vivo y otra codificación axial. La primera hace referencia a la identificación de los términos del corpus (palabras, sin- tagmas, construcciones y segmentos), donde emergieron reformulaciones polémicas, de acuerdo con el sustento teórico antes descrito. Esta codifi- cación permitió ver y nombrar con etiquetas provisionales las propieda- des (características) y variaciones de los datos, para identificar los modos en que se presenta el concepto de ‘reformulación polémica’ en ellos. La se- gunda, codificación axial, se refiere a la construcción de relaciones entre los códigos asignados en el paso anterior en torno al eje conceptual ya defini- do. Aquí se enlazaron las propiedades y variaciones de las categorías, como 407Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 19 No. 2 - Junio de 2016. 398-421 modos de construcción de la modalidad argumentativa polémica en el dis- curso guerrillero. Posteriormente, con el corpus codificado, se aplicó un proceso ana- lítico inferencial de indicios o huellas de regularidades, a través del cual el procedimiento abductivo (encadenamiento de hipótesis a partir de con- frontaciones con los textos del corpus) permitió identificar, describir y relacionar esas huellas como “indicios reveladores de alguna regularidad significativa” (Arnoux, 2009, pp. 13-29). De esta forma, se determinaron las categorías emergentes para describir las regularidades a las que hemos denominado de cuatro modos distintos, de acuerdo con los usos de la re- formulación polémica en el discurso de las FARC, y los cuales conforman la siguiente sección de resultados. Resultados En los diversos géneros textuales que circulan en la revista Resistencia apa- recen tres formas de reformulación polémica: definitoria, modal y contras- tiva. La primera se refiere a la desacreditación del discurso del adversario a través de la postulación de definiciones sobre lo real y lo verdadero; la mo- dal se concentra en desacreditar el estilo verbal y los recursos léxicos del dis- curso con el que se polemiza; la contrastiva consiste en el uso marcado del contraste entre perspectivas en divergencia, para realzar el punto de vista propio. Además de estas tres formas, se encontró que la reformulación po- lémica puede aparecer reforzada por el uso de la negación polifónica (Du- crot, 1985, García Negroni, 2009), como se explicará más adelante. Esta clasificación no pretende ser exhaustiva, sino ilustrativa de la exploración realizada en el corpus acotado.9 El criterio de esta clasificación, que servirá para presentar las catego- rías emergentes del análisis del corpus (como se mencionó en el apartado metodológico), es el énfasis sobre lo cual la enunciación polémica ejerce una 9 En el trabajo de Steuckardlt (2009, p. 170), en cambio, sí se encuentra la preocupación por establecer una tipología de la reformulación polémica. La menciono aquí a modo de información, pero no será utilizado en el análisis del corpus para este artículo: reformulación especificativa (X>Y), generalizadora (X