961 - 976 Primeras Paginas.indd 967Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 18 No. 4 - Diciembre de 2015. 967-975 Técnica y sensibilidad. Una mirada a la ecología de los medios Technique and Sensitivity. A Look at the Media Ecology Técnica e sensibilidade: um olhar sobre a ecologia das mídias Sergio Roncallo-Dow1 DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.1 Life We live as if we were forever riding backwards on the stallion. Centaur, mute mutant We see the field Awash with the past. The future is a twist around. Too hard to keep in focus. Nothing to say. Peter Montgomery (2014) Nos decía Gilbert Simondon, hace ya varios años (en 1958), que “la cultu- ra se ha constituido en sistema de defensa contra las técnicas; ahora bien, esta defensa se presenta como una defensa del hombre, suponiendo que los objetos técnicos no contienen realidad humana” (2008, p. 31). La pau- latina deshumanización de la idea de la técnica como algo que se opone a la cultura ha llevado a su incomprensión como elemento fundamental para entender los modos de interacción y cambio social. En efecto, la técnica es un elemento fundante de lo que somos es- pecie, de nuestra capacidad de dar razón del mundo, de apoderanos de él, de hacerlo nuestro medio, nuestro lugar perceptivo, nuestro plano de re- ferencia. Como lo recuerda en particular Bernard Stiegler (2002) al recu- perar la idea platónica de la técnica entendida como un saber-hacer-algo. 1 Universidad de La Sabana, Colombia. sergiord@unisabana.edu.co 968 Un simple excurso a diálogos, como el Gorgias, recuerda, además, el hecho mismo de que la noción de la técnica estaba en fuerte consonancia con la posibilidad de estar en posesión de ella, esto es, de ser un técnico. El punto central del problema pasa, para Platón, por la posibilidad de dar razón de aquello que se hace y, en ese sentido, distingue al técnico del imita- dor o de aquel que procede por puro azar. Hay aquí un primer rasgo de la técnica, y es la posesión de un saber; un saber que va a ser compren- dido, primordialmente, como un saber poiético-trasformador, que hallará en la tetrapartición aristotélica de las causas un modelo adecuado para ex- plicar el modo en el que el mundo es transformado por el hombre, el modo en el que la materia es informada (Stiegler, 2002; Sloterdijk, 2006). La téc- nica es un saber-hacer productivo que halla su fulcro en la causa eficien- te, tal como lo mostrara Heidegger con el ya célebre argumento de la copa de plata que despliega en La pregunta por la técnica. Con todo, comprender la técnica como un saber hacer productivo no significa comprenderla en su real dimensión, toda vez que la técnica debe ser comprendida más des- de el punto de vista de sistema en el sentido en el que Stiegler ha releído a Bertrand Gille. La incompletitud de la comprensión de la técnica pensada como un puro saber-hacer-algo (productivo) radica en el aislamiento que se tiende sobre ella respecto de los otros dominios de la acción humana. Cuando Stiegler —desde Gille— afirma que “un sistema técnico consti- tuye una unidad temporal [que] es una estabilización de la evolución téc- nica en torno a un punto de equilibrio que se concretiza en una tecnología particular” (2002, p. 54), pone sobre la mesa un punto que resulta del todo particular para pensar la técnica, la idea de la evolución: pensar la técnica en términos de la no estaticidad y de la interacción. Este es, quizá, el punto que vio McLuhan y que explicitó de manera decisiva varias de sus obras, pero que se concreta de manera definitiva en un trabajo póstumo firmado junto con su hijo Eric: Laws of Media. The New Science (1988). Allí, los Mcluhan, proponen su ya célebre figura de las té- tradas, en la que muestran el modo el que los medios se mueven siguiendo una particular serie de relaciones. La tétrada funciona sobre cuatro leyes fundamentales que, de acuerdo con los McLuhan, son aplicables a todos Editorial 969Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 18 No. 4 - Diciembre de 2015. 967-975 los artefactos: amplificación o extensión, obsolescencia o caducidad,2 re- cuperación y reversión. La tétrada, estructurada sobre estas cuatro leyes, es presentada por los McLuhan como un […] dispositivo (device) heurístico, un juego de cuatro preguntas […] que pueden ser hechas (y las respuestas verificadas) por cual- quiera, en cualquier lugar y momento acerca de cualquier artefacto humano. La tétrada fue encontrada preguntando, “¿Qué afirmacio- nes generales y verificables (esto es, experimentables) pueden ser hechas acerca de todos los medios?” Nos sorprendió encontrar sólo cuatro, presentadas aquí como preguntas: • ¿Qué amplifica o intensifica? • ¿Qué vuelve obsoleto o desplaza? • ¿Qué recupera que era previamente obsoleto? • ¿Qué produce o en qué se transforma cuando es llevado al extremo? (1988, p. 7). Los cuatro verbos con los que se nombran las leyes (amplificar, ob- solescer, recuperar, revertir) están, de entrada, revestidos con marcas se- mánticas que indican la idea de movimiento, carácter que se hace aún más claro al ver el modo mismo en el que los McLuhan disponen gráficamen- te su tétrada (figura 1): Figura 1. 2 Hago estas dos salvedades terminológicas en la medida en que el lector podrá encontrarlas indistintamente en la bibliografía sobre McLuhan que existe en castellano. 970 El movimiento subyacente a la tétrada permite comprender la comple- jidad de los ambientes que determina, en cada caso, la dominancia de cada modo de darse de lo técnico. Lo fundamental aquí es no caer el la idea, un tanto ligera (en su versión más conocida) del determinismo técnico. Como lo recuerda Lance Strate: El determinismo tecnológico es un subterfugio que utilizan para ca- ricaturizar a McLuhan como alguna especie de calvinista mediático, y para rechazar sus argumentos sin considerarlos seriamente. Al fin y al cabo, a la mayoría de gente le molesta que le nieguen el libre albedrío, ya sea hipotéticamente o en la práctica. Pero McLuhan nun- ca utilizó realmente ese término, “‘determinismo’”, ni tampoco car- gó contra la aptitud humana. En su superventas The Medium is the Massage escribió “‘nunca hay certeza mientras haya voluntad para observar lo que está pasando’” (McLuhan y Fiore, 1967, p. 25). John Culkin (1967) resumió la actitud de McLuhan con la cita, “‘mol- deamos nuestras herramientas y por lo tanto ellas nos moldean’” (p. 52), planteando un acercamiento transaccional a los medios. El libre albedrío no significa libertad sin límites, sin frenos o sin in- fluencias externas. En palabras del investigador de la difusión Everett Rogers (2003), las innovaciones tienen sus consecuencias: algunas son bienvenidas, otras resultan indeseadas. Y aunque algunas secue- las puedan provenir directamente de la implementación de una nueva tecnología, pueden asimismo conllevar otros efectos indirectos. Y si bien pueden preverse ciertas consecuencias, algunas serán imprevis- tas. Similarmente, quizá, es cierto que gran parte de lo que llamamos realidad sea una construcción social, pero esta construcción no tiene por qué ser la que queríamos erigir. Es más, tan solo un intelectual alienado de la vida cotidiana podría olvidar que la construcción em- pieza con la materia cruda y las herramientas que la moldean. Los medios son el material que utilizamos para construir nuestras reali- dades sociales (2015, pp. 154-155). Con esto en mente, la idea de la tétrada presentada por los McLuhan funciona como uno de los elementos fundamentales para enteder la idea de la ecología de los medios, toda vez que pone en directa interacción los ele- mentos que conforman el sistema técnico y los modos en que debemos en- tender la manera misma en la que opera la técnica como flucro fundante de la experiencia de lo humano en cuanto humano. El aporte de la visión eco- lógica tiene que ver con el nivel de complejidad que supone y con la ruptura Editorial 971Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 18 No. 4 - Diciembre de 2015. 967-975 de la técnica como algo otro a lo humano. Si seguimos la idea que retomá- bamos de Simondon (2008) algunas líneas más arriba, es evidente que la experiencia de lo humano no puede ser pensada por fuera del entorno téc- nico en el que tiene lugar. Como lo afirma Arthur Kroker, “el efecto de to- das las nuevas tecnologías es imponer, silenciosa y penetrantemente, sus particularidades muy profundamente en la psique humana reelaborando la ratio misma de los sentidos” (2001, p. 51). Imposición no debe enten- derse aquí como una irrupción violenta e invasiva. Se trata, precisamen- te, de pensar la relación bidireccional entre hombre y técnica y el modo en el que eso que llamamos mundo se construye desde las potencias crea- doras de nuestro propio logos técnico. La ecología de los medios propone, precisamente, esta visión amplia y en conjunto del problema de la técnica. Empero, McLuhan va un paso más allá. Vio los medios como los elementos fundantes, la condición mis- ma de posibilidad, de una suerte de ecología en que el hombre se encuen- tra inmerso. En El medio es el masaje (1997), McLuhan ofrece algunas pistas para empezar a desentrañar las posibles significaciones de su famoso afo- rismo, el medio es el mensaje, pero, además, proporciona algunas indica- ciones para comprender de un modo un tanto más explícito su modo de entender el sensorium humano: Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas estéticas, psicoló- gicas, morales, éticas y sociales, que no dejan parte alguna de nuestra per- sona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el masaje. Ninguna comprensión de una cambio social y cultural es posible cuan- do no se conoce la manera en que los medios funcionan como ambientes. Todos los medios son prolongaciones de alguna 972 facultad humana, psíquica o física (1997, p. 26). No solo los medios de comunicación son medios, escritura, impren- ta, dinero y ropa y dinero son medios en el sentido mcluhaniano, pues se presentan como procesos que constituyen los (medio)ambientes que mar- carían las mutaciones propias del sensorium humano. No son solo los arte- factos con visos automáticos los que entran en la lista de los medios para McLuhan. Se trata, mejor, de formas de objetivación de un logos humano que transforma su entorno de manera técnica. Por supuesto, cuando nos acercamos a la idea de la ecología de los medios desde el campo (tan pro- blamático) de la comunicación, surge de entrada la tentación de asimilarlos con los aparatos. Por supuesto, a este problema subyace la visión transmisio- nista de la comunicación que es a todas luces una idea que debe ser repen- sada; Eric McLuhan nos recuerda —en el texto que incluimos aquí— que McLuhan a menudo señalaba que Occidente no tiene una teoría de la comunicación. Se nos niega una debido a nuestro sesgo visual. Es decir, no tenemos una teoría de cambio. La comunicación significa cambio. Si se comunica algo, el receptor ha cambiado de alguna ma- nera o en algún grado. La apuesta es, entonces, mucho más amplia, como también lo mues- tra Octavio Islas en el artículo que el lector encontrará páginas adelante. Este concepto, lo sabemos, es de raigambre benjaminiana y, dentro de su obra, no se encuentra una definición precisa y puntual de su significado. Se trata, para Benjamin, de una noción que funciona de un modo princi- palmente operativo y que le permite mostrar la forma en la que se configu- ran el aparato sensorial y el sistema nervioso a partir de los cambios en el sistema técnico que —este es un punto muy sugerente— traen consigo un cambio en la sensibilidad del hombre, esto es, un cambio estético (Ronca- llo Dow, 2012, 2013). McLuhan se acerca en algunos pasajes de su obra a Editorial 973Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 18 No. 4 - Diciembre de 2015. 967-975 la idea de sensorium. En El medio es el masaje, da lo más cercano a una ca- racterización de lo que podría entenderse en su contexto por sensorium: Los medios, al modificar el ambiente, suscitan en nosotros percepcio- nes sensoriales de proporciones únicas. La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar —nuestra ma- nera de percibir el mundo. Cuando esas percepciones cambian, los hombres cambian (1997, p. 41). Esto es lo fundamental: es un cambio en el hombre mismo lo que debe preocupar a la ecología de medios y evitar las lecturas apocalípticas y maniqueas de lo técnico. Vale la pena retomar una suerte de defición de lo que significa la ecología de medios que propone Casey Lum: La ecología de los medios es el estudio de la relación simbiótica entre las personas y la tecnologías mediáticas que crean y usa. Es “el estudio de los medios de comunicación pensados como entor- nos” (Postman, 1970, p. 161) y de la manera compleja en que estos sistemas de comunicación impactan en la forma en que la gente piensa, siente y se comporta (Nystrom, 1973). Desde el enfoque ecológico de la comprensión de los medios como entornos surge “la idea de que la tecnología y las técnicas, modos de información y códigos de comunicación juegan un papel de decisivo en los asuntos humanos” “ (Strate, 1999, p. 1). Así, aunque la ecología de medios reconoce el papel decisivo de la forma o estructura de los medios de comunicación en la comunicación humana, no sugiere una relación directa, simple, y lineal siguiendo el modelo de causa y efecto (McLu- han & McLuhan, 2011). De hecho, al estudiar los medios como en- tornos se destaca la compleja y multidimensional interacción entre las personas, sus medios de comunicación y otras fuerzas sociales (2014, p. 137). Esta es nuestra apuesta en este número, pensar la manera en la que la técnica redefine el modo de acercarse al mundo y de comprenderlo. Este número especial de Palabra Clave busca continuar el diálogo que este mis- mo año ha abierto Carlos Scolari (2015) y que busca recuperar la ecología 974 de los medios como ese lugar teórico denso y complejo para pensar un pre- sente que parece escapar a las epistemologías más tradicionales. Agradezco a todos quienes colaboraron en la concresión de este nú- mero y a los autores, cuyos textos, por diversos motivos quedaron fuera. Queda abierta la posibilidad de una segunda edición especial, pero, sobre todo, queda abierto un espacio de debate que es, o debería ser, el propósi- to único y último de toda revista científica. Referencias bibliográficas Kroker, A. (2001). Technology and the Canadian Mind: Innis, McLuhan, Grant. Toronto: CTheory. Lum, C. (2014). Media ecology: contexts, concepts, and currents. En R . S. Fortner & P. M. Fackler (Eds.), The Handbook of Media and Mass Communication Theory (vol. 1, pp. 137- 153). Oxford: Wiley Blac- kwell. McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el masaje: un inventario de efec- tos (trad. L. Mirlas). Barcelona: Paidós. McLuhan, M . & McLuhan, E (1988). Laws of Media. The New Science. To- ronto, Buffalo, London: University of Toronto Press. Montgomery, P. (2014). The medium is the muse: channeling Marshall McLu- han (eds. L. Strate y A. Karasick). Houston: NeoPoiesis Press. Roncallo Dow, S. (2012). Habitar. Revistando el medio mcluhaniano. En E. Vizer (Ed.), Lo que McLuhan no predijo (pp. 99- 116). Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Roncallo Dow, S. (2013). Video, videoarte, iconoclasmo. Cuadernos de Mú- sica, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(1), 103-125. 975Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - Vol. 18 No. 4 - Diciembre de 2015. 967-975 Scolari, C. A. (ed.) (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e in- terpretaciones. Barcelona: Gedisa. Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo libros. Sloterdijk, P. (2006). El Hombre Operable. Notas Sobre el Estado Ético de la Tecnología Génica. Observaciones filosóficas, (2). Recuperado el 13 de junio de 2015 de http://www.observacionesfilosoficas.net/ download/hombreoperable.pdf Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo. Honda- rribia: Hiru. Strate, L. (2015). Estudiar los medios como medios: McLuhan y el enfo- que de la ecología de los medios. En C. A. Scolari (ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 120-134). Barcelona: Gedisa.