506 - 528 El valor de la evaluacion.indd 506 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación en las organizaciones: el caso de los hospitales del Sistema Nacional de Salud Español Guillerm Marca1 Andrea Oliveira2 Kathy Matilla3 Thais Miranda4 Recibido: 2015-10-27 Aprobado por pares: 2016-05-18 Enviado a pares: 2016-01-17 Aceptado: 2016-06-02 DOI: 10.5294/pacla.2017.20.2.9 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Marca, G., Oliveira, A., Matilla, K. y Miranda, T. (2017). El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación en las organizaciones: el caso de los hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Palabra Clave, 20(2), 506-528. DOI: 10.5294/ pacla.2017.20.2.9 Resumen Este artículo pretende determinar si los hospitales del Sistema de Salud Es- pañol desarrollan actividades de evaluación de sus campañas de relaciones públicas y comunicación y establecer cuál es su propósito. Como objetivos secundarios, se indagó sobre el presupuesto destinado a dicha evaluación y sobre si las características del proceso de evaluación de los hospitales se adaptaban a los postulados de Besson. Se tomó una amplia muestra de 300 1 orcid.org/0000-0002-1586-8625. Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). España. guillem.marca@uvic.cat 2 orcid.org/0000-0002-1370-6139. Universitat de Girona. España. andrea.oliveira@udg.edu 3 orcid.org/0000-0001-5247-3289. Blanquerna - Universitat Ramon Llull. España. kathyms@blanquerna.url.edu 4 orcid.org/0000-0001-8315-0562. Universidade Federal da Bahia. Brasil. thaisbmiranda@gmail.com 507Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 hospitales públicos españoles (tasa de respuesta de 23.33 %). Los resulta- dos indican que los hospitales llevan a cabo evaluaciones para el desarrollo de sus funciones, pero no destinan grandes partidas presupuestarias para evaluar sus acciones. Ello sugiere que existe una preocupación por demos- trar el valor de la práctica de las relaciones públicas en los hospitales, pero que aún se encuentran en una fase inicial de adopción sistemática de una forma concreta de modelo del uso estratégico de la evaluación. Palabras clave Evaluación; valor; hospital; relaciones públicas; comunicación; eficacia; Sistema Nacional de Salud (Fuente: Tesauro de la Unesco). 508 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros The Value of the Evaluation of Public Relations and Communication in Organizations: The Case of the Spanish National Health System Hospitals Abstract This article attempts to determine whether the hospitals of the Spanish Health System carry out evaluation activities of their public relations and communication campaigns and to establish their purpose. As secondary objectives, the budget for the evaluation was examined, as well as if the characteristics of the hospital evaluation process were adapted to Besson’s postulates. A large sample of 300 Spanish public hospitals (response rate of 23.33%) was taken. The results indicate that hospitals carry out evalua- tions for the development of their duties, but that they do not allocate a large budget to evaluate their actions. This suggests that there is a concern to demonstrate the value of public relations practice in hospitals but that they are still at an early stage of a systematic adoption of a concrete form of model for the strategic use of evaluation. Keywords Evaluation; value; hospital; public relations; communication; effectiveness; National Health System (Source: Unesco Thesaurus). 509Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 O valor da avaliação das relações públicas e da comunicação nas organizações: o caso dos hospitais do Sistema Nacional de Saúde Espanhol Resumo Este artigo pretende determinar se os hospitais do Sistema de Saúde Espan- hol desenvolvem atividades de avaliação das suas campanhas de relações públicas e comunicação e estabelecer qual é seu propósito. Como objeti- vos secundários, se indagou sobre o orçamento destinado a esta avaliação e sobre se as caraterísticas do processo de avaliação dos hospitais se adap- tavam aos postulados de Besson. Tomou-se uma ampla amostra de 300 hospitais públicos espanhóis (taxa de resposta de 23.33 %). Os resultados indicam que os hospitais levam a cabo avaliações para o desenvolvimen- to de suas funções, mas não destinam grandes partidas orçamentárias para avaliar suas ações. Isso sugere que existe uma preocupação por demonstrar o valor da prática das relações públicas nos hospitais, mas que ainda se en- contram em uma fase inicial de adoção sistemática de uma forma concre- ta de modelo do uso estratégico da avaliação. Palavras-chave Avaliação; valor; hospital; relações públicas; comunicação; eficácia; Siste- ma Nacional de Saúde (Fonte: Tesauro da Unesco). 510 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Introducción Demostrar la eficiencia de las campañas de relaciones públicas y comunica- ción desarrolladas es imprescindible en las organizaciones. En este sentido, en los últimos años del siglo xx, los académicos de las relaciones públicas y la comunicación se mostraron activos en el debate y en el desarrollo de metodologías y programas de formación de los profesionales en la evalua- ción de la disciplina. Como respuesta, algunos profesionales comenzaron a evaluar sus actividades en las organizaciones (Watson, 2012). Las inicia- tivas de mejora de la calidad y la cantidad de evaluación de los programas se deben, por un lado, a la necesidad de los profesionales de relaciones pú- blicas y comunicación de demostrar su contribución al funcionamiento efi- caz de las organizaciones y, por otro, a que la alta dirección está exigiendo conocer los resultados y el retorno a la inversión de sus asignaciones pre- supuestarias (Gregory, 2001). La evaluación de los programas de relaciones públicas y comunicación desempeña un papel importante en la rendición de cuentas y en la demos- tración de la eficacia (Dozier, 1990; Fairchild, 2002; Xavier et al., 2005), así como en el impacto en la estrategia corporativa y de negocio de toda orga- nización (Radford y Goldstein, 2002, Xavier et al., 2005). A estos elemen- tos, Theilmann y Szondi (2009) añaden que la evaluación es el garante de la profesionalidad del programa, y establece con ello una dimensión de ve- rificación de la reputación de la disciplina y de la práctica profesional, aña- diendo que es transversal en la práctica diaria y que es un punto de interés común, compartido entre profesionales y académicos. Para los profesionales, la rendición de cuentas se dirige a los clien- tes, pero también es de utilidad para con ellos mismos (Bissland, 1990), ya que solo de esta forma conseguirán posicionarse adecuadamente ante las “coaliciones dominantes” a las que se refieren las definiciones de la pro- fesión que le dan el rango de función directiva. Las direcciones funciona- les requieren un conjunto de conocimientos basados en la investigación y en las técnicas de la evaluación para proporcionarles legitimidad y valora- ción empírica, más allá de la mera opinión subjetiva (Watts, 2006). El caso de la gestión de las relaciones públicas y la comunicación no es diferen- 511Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 te ( Jefferey y Burton, 2012). Como establece Gregory (1996), si se consi- gue el logro de los objetivos, nadie puede dudar del valor del profesional, ya que el adecuado uso de la evaluación demuestra la efectividad y la efi- cacia de la inversión realizada como elementos prioritarios para alcanzar resultados excelentes. La evaluación, pues, legitima la priorización de acti- vidades primordiales respecto de otras de carácter secundario, tanto en el departamento como en toda la organización. En un estudio Delphi desarrollado por Watson (2008), se observó que una de las prioridades principales de la investigación de evaluación de las relaciones públicas fue el papel de estas para contribuir al desarrollo de la toma de decisiones y el funcionamiento estratégico de la organización. No obstante, a pesar de los debates académicos y profesionales y las teorías de- sarrolladas y aceptadas sobre la medición y la evaluación, los profesionales se han mostrado reacios a adoptar métodos de eficacia probada en sus prác- ticas diarias (Watson, 2012). En esa misma línea, otros estudios subrayan que los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación hablan con frecuencia acerca de la importancia de la evaluación, pero no la llevan a la práctica de forma prevalente (Watson, 1994; Wright et al., 2009), y au- menta la pérdida de credibilidad de las relaciones públicas y del valor de su evaluación (Noble, 1999). Si bien la mayoría de los estudios sobre la evaluación en la práctica de las relaciones públicas y la comunicación llevados a cabo en las últimas dos décadas aportan abundantes afirmaciones de reconocimiento positivo hacia la evaluación de programas (Lindenman, 1993; Macnamara, 1999, 2002; Walker, 1997; Watson y Noble, 2007), son menos los que analizan si estas se llevan a cabo. Destacan los resultados de los estudios de Watson (1994, 1997), realizados también en colaboración con otros colegas, en los que 75 % de los profesionales participantes en 1992 y 80 % en 1996 afirma- ba llevar a cabo evaluaciones de sus programas (Watson y Noble, 2007). Simons y Watson (2005) replicaron la encuesta en Australia, y observaron una respuesta afirmativa de 80 %. No obstante, una década después, en un estudio similar, Xavier, Mehta y Gregory (2006) obtuvieron una respues- ta afirmativa de solo 50 %. 512 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Un 52.8 % de los encuestados por Lindenmann en 1990 afirmó desti- nar entre 1 y 6 % a la evaluación. Watson, en su estudio de 1992, estableció que 74.3 % de los encuestados destinaba entre 0 y 5 % de su presupuesto a la evaluación (Watson y Noble, 2007). Con la Barcelona Declaration of Measurement Principles (AMEC, 2010), académicos y profesionales pretendieron dar un nuevo impulso a la evaluación de las relaciones públicas y la comunicación y contribuir así a valorar la disciplina y a facilitar y alentar a los profesionales a realizar un adecuado uso de la evaluación. El presente estudio se centró en uno de los sectores en los que la inves- tigación y la comprobación de resultados forman parte de su adn cultural, el sector de la salud, concretamente el ámbito hospitalario. Como objetivo prioritario, se investigó si los departamentos de relaciones públicas y co- municación del Sistema Nacional de Salud utilizaban la evaluación y el pre- supuesto destinado a dicho procedimiento y si abordaban sus procesos de evaluación a partir de los principios establecidos por Besson (2008), cuyo modelo consta de tres divisiones: 1) las condiciones previas para la evalua- ción de las relaciones públicas, 2) la evaluación del programa y 3) la explo- tación de los resultados. El modelo se construye en forma de un círculo, ya que esta forma apoya el requisito de continuidad. Al mismo tiempo, existe una función continua de retroalimentación que acompaña a todas las fases. Esta función implica la existencia de un coordinador, que revisa y mantie- ne el plan de evaluación y pone los resultados de esta a disposición del di- rector de relaciones públicas durante el proceso. De esta manera, es posible optimizar el programa de relaciones públicas inmediatamente. Evaluación de la comunicación en salud Si bien existe amplia literatura sobre comunicación y salud (Busto, 2016; Me- dina, 2012; Wise, 2009, 2012), dirigida a nuestro objeto de estudio, la eva- luación de la comunicación, al ámbito de la salud, y concretamente al ámbito de la comunicación en el hospital, son muy pocos los autores que abordan el tema y lo hacen de forma superficial y vaga, totalmente alejada de los paráme- tros establecidos por amec (2010). Defienden la creación de un departamen- 513Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 to de comunicación motivado por las necesidades comunicativas internas y externas del hospital, y le atribuyen el diseño, la planificación, la ejecución, la evaluación y la coordinación de la estrategia comunicativa —hacia aden- tro y hacia fuera—, sin profundizar en la evaluación (Costa, 2011), o re- ducen la evaluación a una “variable de proceso” (Díaz y Cuesta, 2014) y omiten la importancia aportada por la Declaración de Barcelona. Desde un análisis de los roles de los profesionales de relaciones pú- blicas de los departamentos de comunicación de los hospitales se iden- tifica la investigación evaluativa como una de las actividades que menos se lleva a cabo, pero no se profundiza en ello (Bosilkovski y Lee, 2013). No obstante, se reconoce el interés de distintos organismos de acredita- ción estadounidenses de evaluaciones independientes de la satisfacción del paciente. La medición continua puede ayudar a medir el éxito de las mejoras de servicios, el impacto de las nuevas ofertas de servicios y los resultados de marketing/esfuerzos de promoción (Hogan, Hershey y Ritchey, 2008). A partir del marco científico revisado, las preguntas de investigación que se plantearon fueron: PI1: ¿Los departamentos de relaciones públicas y comunicación del Sis- tema Nacional de Salud llevan a cabo evaluaciones de sus programas? PI2:¿Qué presupuesto destinan a dicho procedimiento? PI3: ¿Con qué propósito realizan las evaluaciones? PI4: ¿Están vinculadas las evaluaciones a unos objetivos preestablecidos? PI5: ¿Cuál es el uso que se da a los resultados de las evaluaciones? Metodología Desarrollo de la encuesta Para la investigación, se utilizó un cuestionario autoadministrado. La en- cuesta se desarrolló mediante un trabajo de síntesis de encuestas previas 514 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros centradas en la evaluación de las relaciones públicas y la comunicación, tan- to en el ámbito internacional, a partir de los estudios realizados por Dozier (1981, 1984), Macnamara (1999), Lindenmann (1990), Watson (1994), Walker (1997), Watson y Simmons (2004) y Xavier (2006), como en el ámbito nacional, según los estudios llevados a cabo por Huertas (2009) y Armendáriz (2010). Posteriormente, se consultó, para su validación, con un grupo de 25 expertos españoles en el campo de las relaciones públicas, la comunicación y la gestión hospitalaria, mediante entrevistas en profun- didad (Kvale, 1996)a 10 académicos y a 15 profesionales en activo. Selección de la muestra La procedencia de la población objeto de estudio fueron todos los centros hospitalarios que formaban parte del Sistema Nacional de Salud Español. Se obtuvo una base de datos de centros hospitalarios públicos a partir del Mi- nisterio de Sanidad y Consumo, Catálogo Nacional de Hospitales (2010). Criterios de inclusión y de exclusión Para la selección de la muestra se incluyeron hospitales públicos de más de 200 camas y que estas fueran destinadas a la asistencia de patología agu- da. Se excluyeron aquellos centros cuya asistencia fuera, de forma mono- gráfica, la rehabilitación, la enfermedad psiquiátrica, la geriatría y la larga estancia. Tras llevar a cabo dicha depuración, la muestra definitiva quedó configurada por 300 hospitales. Administración de la encuesta El cuestionario se envió, mediante enlace en un correo electrónico, a to- dos los gerentes de los 300 hospitales de la muestra definitiva. Estos, ge- neralmente, transmitían el cuestionario al director de relaciones públicas o comunicación —o equivalente— para que lo respondieran. Se efectua- ron tres envíos consecutivos, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2014, a 300 direcciones de correo electrónico y se obtuvieron 70 respuestas (tasa de respuesta de 23.33 %). Contenido del cuestionario Los encuestados fueron preguntados por aspectos relacionados con la inte- gración de la evaluación como una función directiva en el ámbito de la co- 515Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 municación, ya sea en forma de valorar su importancia en cualquier caso, ya sea sobre el presupuesto destinado a esta función. Además, debían acep- tar o negar afirmaciones que definían diferentes formas de redacción de los objetivos de un programa de relaciones públicas y comunicación y sobre los usos y fines de la investigación de evaluación. Análisis estadístico Las principales medidas resultado fueron estas: afirmación sobre llevar a cabo evaluaciones, porcentaje del presupuesto del departamento destina- do a evaluaciones, motivos por los que se lleva a cabo la evaluación, carac- terísticas de los objetivos del plan de comunicación, momento en el que se plantea la evaluación y el uso de la redacción de informes de evaluación, sus métodos y su frecuencia de difusión. Para describir variables categóri- cas, se utilizó el número total de respuestas (N) y el porcentaje de cada ca- tegoría y utilizamos una prueba de chi-cuadrado de tendencia lineal para el análisis bivariado. Un valor P de menos de 0.05 se consideró estadísti- camente significativo. El nivel de significación tenido en cuenta para todos los análisis de este estudio ha sido de 95 %. La información obtenida fue procesada electrónicamente mediante el paquete estadístico de software Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS) versión 14, para su orde- namiento y análisis. Resultados Un total de 70 responsables de los departamentos de relaciones públicas y comunicación de los 300 hospitales de la muestra respondieron de forma válida las encuestas (tasa definitiva de respuesta de 23.33 %), en su mayoría (74.3 %, n = 52) hospitales públicos y de más de 400 camas (80 %, n = 56). PI1: ¿Los departamentos de relaciones públicas y comunicación del Siste- ma Nacional de Salud llevan a cabo evaluaciones de sus programas? Los participantes de la muestra de los hospitales del Sistema Na- cional de Salud afirmaron llevar a cabo evaluaciones (75.7 %, n = 53). Del resto, 18.6 % (n = 13) declaró no evaluar y 5.7 % (n = 4) respon- dió “no saber”. 516 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros PI2: ¿Qué presupuesto destinan a dicho procedimiento? Cuando preguntamos a los responsables de relaciones públicas y co- municación si en el presupuesto de su centro hospitalario se incluía una par- tida de fondos destinados a la investigación o a la evaluación de las relaciones públicas y la comunicación, 20 % (n = 14) respondió afirmativamente. En contrapartida, 68.6 % (n = 48) reconoció no incluir esta partida. En cuanto al porcentaje del presupuesto del departamento de relacio- nes públicas y comunicación destinado a la investigación o a la evaluación, 41.4 % (n = 29) de los encuestados afirmó dedicar menos de 1 %; 27.1 % (n = 19) dedicó entre 1 y 5 %; y 14 encuestados (20 %) destinaron entre 6 y 10 %. Ocho responsables de departamento (11.42 %) no destinaron nin- guna partida del presupuesto del departamento a la evaluación de sus tareas. PI3: ¿Con qué propósito realizan las evaluaciones? Los motivos por los que se lleva a cabo la evaluación en los departa- mentos de relaciones públicas y comunicación de los hospitales son diver- sos. El más destacado de todos es el de formar a los compañeros sobre las actitudes y las opiniones de los grupos de interés, variable en la que 88.6 % (n = 62) estaba de acuerdo o muy de acuerdo. En segundo lugar, los encues- tados afirmaron defender el departamento ante el resto de departamentos del hospital, 61.4 % (n = 43). Les siguen, en sentido descendente, el uso de la evaluación para justificar el presupuesto del departamento (50 %, n = 35), formar a la alta dirección sobre el valor de las relaciones públicas y la comu- nicación para el hospital (48.6 %, n = 34); y, por último, evaluar con propó- sitos de planificación estratégica (31.4 %, n = 22) (figura 1). PI4: ¿Están vinculadas las evaluaciones a unos objetivos preestablecidos? La planificación de la evaluación se planteó, en la mayoría de los ca- sos, al final de los programas de comunicación (81.4 %, n = 57). Los en- cuestados afirmaron que, cuando planteaban los objetivos, no tenían en cuenta su futura forma de evaluación (88.6 %, n = 62). 517Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 Sobre la forma en que los responsables de los departamentos de re- laciones públicas y comunicación abordaban el establecimiento de los ob- jetivos, 54.3 % (n = 38) reconoció redactarlos de forma genérica; 77.1 % (n = 54) los redactó definiendo específicamente el tipo de resultados que se pretendían conseguir con el programa de relaciones públicas y comuni- cación; 32.9 % (n = 23) los redactaba definiendo el porcentaje de público que se pretendía alcanzar; y 63.4 % (n = 45) estableció plazos temporales de implementación y cumplimiento (figura 2). PI5: ¿Cuál es el uso que se da a los resultados de las evaluaciones? Todos los encuestados coincidieron en el uso de los resultados de la evaluación para la creación de informes y memorias. Un 81.4 % (n = 57) coincidió en que los informes de resultados son útiles para futuras plani- ficaciones, 92.9  % (n  =  65) coincidió en que los informes de resultados intermedios los utilizaban para reajustar el programa, y los informes de re- sultados finales para redefinir programas futuros (62.9 %, n = 44). Un 87.3 % (n = 61) estaba de acuerdo en que la creación de estos informes era debi- da a intereses del propio departamento y afirmaron, en 61.4 % (n = 43) de los casos, que su uso ayudaba a redefinir las acciones de relaciones públi- cas y comunicación (figura 3). Figura 1. Usos y propósitos de la evaluación 518 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Figura 2. Redacción de objetivos Figura 3. Uso de los resultados 519Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 Cuando el destinatario de los informes de la evaluación era la alta di- rección, se le informaba, mayoritariamente, en reuniones (50 %, n = 35) y mediante informes (37.1 %, n = 26), mientras que, cuando eran los de- más departamentos del hospital, o no se les informaba en 30 % (n = 21) de los casos o se hacía anualmente (51.4 %, n = 36). Cuando se les informaba era en reuniones (25.7 %, n = 18) o a través de la memoria anual (22.9 %, n  =  16). Al colectivo de empleados del centro hospitalario mayoritaria- mente no se les informaba (42.9 %, n = 30) o se les informaba anualmen- te (38.6 %, n = 27), en reuniones (20 %, n = 14) o mediante la memoria anual (17.1 %, n = 12). Los informes sobre las evaluaciones se transmitían a la opinión pública en muy pocos casos y cuando se hacía era con periodicidad anual (12.9 %, n = 9), por medio de la memoria anual (5.7 %, n = 4) (figura 4). Figura 4. Formas como se informa de los resultados Discusión y conclusiones La mayoría de los departamentos de relaciones públicas y comunicación de los hospitales de la muestra afirmaron realizar evaluaciones (75.7 %, n = 53) de sus programas, en congruencia con Watson y Noble (2007) y Watson y 520 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Simmons (2004), y 25 puntos porcentuales por encima de los resultados de la investigación de Xavier, Mehta y Gregory (2006). Solo 11.4 % (n = 8) no destinó partida económica alguna a la evaluación, y los encuestados que destinaban partidas superiores a 1 % del presupuesto del departamen- to fueron 47.1 % de la muestra. Con ambos datos, se observa que los res- ponsables de los departamentos de relaciones públicas y comunicación de los hospitales participantes evaluaron sus acciones de comunicación, pese a que la mayoría (68.6 %, n = 48) de los presupuestos de los centros hospi- talarios públicos españoles no contemplaron la asignación de partida pre- supuestaria específica para este fin. En relación con el presupuesto asignado a la evaluación final de los departamentos de relaciones públicas y comunicación de los hospitales públicos, los resultados hallados en nuestro estudio difieren de los resulta- dos consignados en la literatura especializada citada. El porcentaje del pre- supuesto del departamento de relaciones públicas y comunicación de los hospitales públicos españoles participantes destinado a la investigación o a la evaluación, en 41.4 % (n = 29) de los casos se dedicó menos de 1 %; 27.1  % (n  =  19) dedicó entre 1 y 5  % (porcentaje muy inferior a 52.8  % consignado por Lindemann [1990]); y 14 encuestados (20 %) destinaron entre 6 y 10 %, porcentajes muy superiores al máximo de 6 % identificado por Lindemann (1990) y de 5 % observado por Watson y Noble (2007). Recordemos que 8 (11.42  %) responsables de departamento participan- tes declararon no destinar ninguna partida del presupuesto a la evaluación de sus tareas, en consistencia con Watson (2012). Es destacable que la finalidad por la que los participantes de nuestro estudio lleven a cabo evaluaciones sea la de formar al equipo sobre las ac- titudes y las opiniones de los grupos de interés. Las dos tipologías de re- sultados más compartidas (Lindenman, 2002; Paine, 2007; Stacks 2006) están, en el caso de los hospitales participantes, muy por delante de accio- nes de defensa del departamento o de justificación del presupuesto, uno de los elementos que definen la evaluación desde su dimensión comercial (Watson, 1997). Solo la mitad de los departamentos utilizan los resultados 521Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 de las evaluaciones para demostrar el valor añadido de la profesión ante los altos cargos de la institución hospitalaria. Demostrar la contribución de las acciones de relaciones públicas y comunicación contribuye al refuerzo de la concepción de la función direc- tiva de la profesión anhelada desde la definición de relaciones públicas de La Haya de 1960 (Wilcox, Cameron y Reber (1992), repetida numerosas veces en la literatura y, según nuestros resultados, todavía no consolidada. En la misma línea, es destacable el último lugar en el que queda situa- da la planificación estratégica, lo cual da a entender que, bien la profesión no conoce la disciplina estratégica basada en la investigación y la evalua- ción, bien no la aplica, tal y como establecieron Matilla y Marca (2012). Estos dos últimos datos se distancian de los postulados de Grunig (2013) cuando afirma: “Las relaciones públicas asumen cada vez más posiciones en cuanto a la estrategia y a la toma de decisiones de la organización, for- mando coaliciones dominantes”. La Barcelona Declaration of Measurement Principles (amec, 2010) destaca la importancia del establecimiento de metas y objetivos para la eva- luación. Los niveles de concreción en la formulación de los objetivos no solo influye en el éxito del programa, sino que también facilita el proceso evaluativo y lo convierte, por su correcta planificación, en estratégico (Bes- son, 2008). En nuestro estudio, la mitad de los encuestados afirmó redac- tar los objetivos de forma genérica, y esta es aproximativa y no estratégica. No obstante, más de la mitad estableció en ellos resultados específicos y plazos de cumplimiento. La baja prevalencia en la especificación cuantita- tiva en relación con los públicos a los que quieren llegar es un dato negati- vo (Gregory, 2001), al ser contrario a las características de cuantificación y determinación de a quién, qué, cuándo y a qué parte del programa afec- tan, según fueron establecidas en la Barcelona Declaration of Measurement Principles (amec, 2010). Cuanto más al inicio del programa se realice la planificación de la eva- luación, más maduro y profesional es el ejercicio de las relaciones públicas y 522 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros más estratégico (Besson, 2008). A la vista de los resultados, en nuestro es- tudio no se cumple este criterio, ya que la mayoría de encuestados (81.4 %, n = 57) no abordaron la evaluación hasta que estaba concluido el progra- ma. Además, en el momento de concretar los objetivos, no la tuvieron en consideración, y contradijeron a Gregory (1996), quien concibe la evalua- ción como un proceso continuado, considerado desde el momento de esta- blecer los objetivos. Esta dinámica de trabajo, definida por Dozier (1985) como seudoevaluaciones, puede llevar a mediciones simplistas en las que solo se considera el resultado y no el “efecto”, por lo que se les resta credibi- lidad a los procesos y a los profesionales. El planteamiento de la evaluación al final la limita a la salida del programa, y así concuerda con los estudios de Gregory (2001), Pohl y Vandeventer (2001), Walker (1994) y Watson (1997), entre otros. Refiriéndonos a los resultados del estudio, la elaboración de informes es unánime entre todos los responsables, y facilita, por un lado, la difusión de los resultados de la evaluación y, por otro, ejerce a modo de herramien- tas que permiten llevar a cabo reajustes en los programas, realizar planifica- ciones futuras y tomar decisiones (Weiss, 1991; Stacks, 2010). Finalmente, estas evidencias apuntan a que los hospitales aún se en- cuentran en una fase embrionaria de adopción de un modelo de aplica- ción estratégica de la evaluación de sus funciones. Si bien es verdad que la mayoría de los departamentos de relaciones públicas y comunicación de los hospitales del Sistema Nacional de Salud realizan evaluación de sus ac- ciones, destinan a ello una pequeña parte de sus presupuestos. En segun- do lugar, las evaluaciones son utilizadas como herramientas de análisis (opiniones y actitudes de los públicos de interés), para redefinición de ac- ciones y futuras planificaciones, sin vincular estos elementos a criterios de planificación estratégica. En tercer lugar, la rendición de cuentas realizada a través de la redacción de informes se dirige preferentemente a la alta di- rección, aunque se desvincula de la demostración de aportación de valor de la disciplina de las relaciones públicas ante las “coaliciones dominantes”. Por último, el momento tardío en el que se plantea la evaluación en el pro- ceso de la planificación del programa puede dar lugar a seudoevaluaciones, 523Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 en las que se miden los resultados en sí mismos, desalineados de los obje- tivos del programa. Referencias AMEC, International Association for the Measurement and Evaluation of Communications (2010). Barcelona Declaration of Measurement Principles. Londres: AMEC. Recuperado de http://amecorg.com/ wp-content/uploads/2012/06/Barcelona_Principles.pdf Díaz, H. A. y Cuesta Cambra, U. (2014). La comunicación de las organi- zaciones no lucrativas del ámbito de la salud en España: aproxi- maciones a una matriz de análisis. Historia y Comunicación Social, 2(1), 209-219. Besson, N. A. (2008). Strategische PR-evaluation: Erfassung , BewertungUn- dKontrolle von Öffentlichkeitsarbeit. Wiesbaden: VS Verlag. Bissland, J. H. (1990). Accountability gap: Evaluation practices show im- provement. Public Relations Review, 16(2), 25-35. Bosilkovski, C. y Lee, M. J. (2013). Public relations roles and perceived power in US hospitals. Journal of Communication Management, 17(3), 198-215. Busto Salinas, L. (2016). ¿Cómo analizar las características de los depar- tamentos de comunicación en los hospitales y sus consecuencias en el ciudadano? Ejemplo metodológico. Revista de Comunicación de la SEECI, 39, 105-126. Costa Sánchez, C. (2012). El gabinete de comunicación del hospital: pro- puesta teórica y acercamiento a la realidad de los departamentos de comunicación de los hospitales públicos de Galicia. Doxa Co- municación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y cien- cias sociales, 14, 175-197. 524 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Cutlip, S. M., Center, A. H. y Broom, G. M. (1985). Effective public relations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Dozier, D. M. (agosto, 1981). The diffusion of evaluation methods among pu- blic relations practitioners. Ponencia presentada en Annual Meeting of the Association for Education in Journalism, East Lansing, MI. Dozier, D. M. (1984). Program evaluation and the roles of practitioners. Public Relations Review, 10(2), 13-21. Dozier, D. M. (1985). Planning and evaluation in PR practice. Public Rela- tions Review, 11(2), 17-25. Dozier, D. M. (1990). The innovation of research in public relations prac- tice: Review of a program of studies. Journal of Public Relations Re- search, 2(1-4), 3-28. Fairchild, M. (2002). Evaluation: An opportunity to raise the standing of PR . Journal of Communication Management, 6(4), 305-307. Gregory, A. (2000). Planning and managing public relations campaigns. Lon- dres: Kogan Page Publishers. Gregory, A. (2001). Public relations and evaluation: Does the reality match the rhetoric? Journal of Marketing Communications, 7(3), 171-189. Grunig, J. E. (2013). Excellence in public relations and communication mana- gement. Nueva York, Londres: Routledge. Grunig, J. E. y Hunt, T. (1984). Managing public relations. Nueva York: Holt, Rinehart and Winsto. Hogan, B., Hershey, L. y Ritchey, S. (2008). A Case study using a patient sa- tisfaction survey to improve the delivery and effectiveness of drug 525Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 addiction treatment services: Marketing implications and orga- nizational impact. Health Marketing Quarterly, 24(1-2), 93-106. Huertas, R . (2009). Los sistemas de evaluación en las campañas de rela- ciones públicas en España. En Relaciones públicas en la gestión de la comunicación interna (pp. 149-157). Sevilla: Asociación de In- vestigadores en Relaciones Públicas. Jeffrey, L. y Brunton, M. (2012). Professional identity: How communica- tion management practitioners identify with their industry. Public Relations Review, 38(1), 156-158. Kvale, S.(1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks, CA: Sage. Lindenmann, W. K. (1990). Research, evaluaton and measurement: A na- tional perspective. Public Relations Review, 16(2), 3-16. Lindenmann, W. K. (1993). An ‘effectiveness yardstick’ to measure public relations suc. Public Relations Quarterly, 38(1), 7. Lindenmann, W. (2002). Guidelines for measuring the effectiveness of PR pro- grams and activities. Miami, FL: Institute for Public Relations. Macnamara, J. (1999). Research in public relations: A review of the use of evaluation and formative research. Asia Pacific Public Relations Journal, 1(2), 107-133. Macnamara, J. (2002). Research and evaluation. En C. Tymson, P. Lazar y R . Lazar (eds.), The new australian and new zealand public rela- tions manual (pp. 100-135). Sídney: Tymson Communications. Matilla, K. y Marca, G. (2012). The accountability gap: The use of preli- minary and evaluative research in Spain. Public Relations Review, 38(5), 825-830. 526 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Medina Aguerrebere, P. (2012). El valor estratégico de la comunicación in- terna hospitalaria. Revista de Comunicación y Salud, 2(1), 19-28. Ministerio de Sanidad y Consumo (2010). Catálogo Nacional de Hospi- tales. Recuperado de http://www.msc.es/ciudadanos/prestacio- nes/centrosServiciosSNS/hospitales/ Noble, P. (1999). Towards an inclusive evaluation methodology. Corporate Communications: An International Journal, 4(1), 14-23. Paine, K . D. (2007). Measuring public relationships: The data-driven communicator’s guide to success. Durham, New Hampshire: KDPai- ne & Partners. Pohl, G. y Vandeventer, D. (2001). The workplace, undergraduate educa- tion and career preparation. En R . L. Heath (ed.), Handbook of pu- blic relations (pp. 357-368). Londres: Sage. Radford, G. P. y Goldstein, S. Z. (2002). The role of research methods in corporate communication. Corporate Communications: An Inter- national Journal, 7(4), 252-256. Simmons, P. y Watson, T. (2005). Public Relations evaluation in australia– practices and attitudes across sectors and employment status. Asia Pacific Public Relations Journal, 6(2), 1. Stacks, D. W. (2006). Dictionary of Public Relations Measurement and Re- search. Miami, FL: Institute for Public Relations. Stacks, D. W. (2010). Primer of public relations research. Nueva York: The Guilford Press. Theilmann, R . y Szondi, G. (2009). Public relations research and evalua- tion. En R . Tench y L. Yeomans (eds.), Exploring public relations (pp. 198-221). Edinburg, UK: Pearson Education. 527Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 2 - Junio de 2017. 506-528 Walker, G. (1994). Communicating public relations research. Journal of Pu- blic Relations Research, 6(3), 141-161. Walker, G. (1997). Public relations practitioners’ use of research, mea- surement, and evaluation. Australian Journal of Communication, 24(2), 97. Watson, T. (julio, 1994). Public relations evaluation: Nationwide survey of practice in The United Kingdom. Ponencia presentada en el Inter- national Public Relations Research Symposium, Bled, Slovenia. Watson, T. (1997). Measuring the success rate: Evaluating the PR process and PR programmes. En P. Kitchen (ed.), Principles and practice of public relations (pp. 283-299). Londres: International Thom- son Business Press. Watson, T. (2008). Public relations research priorities: A delphi study. Jour- nal of Communication Management, 12(2), 104-123. Watson, T. (2012). The evolution of public relations measurement and eva- luation. Public Relations Review, 38(3), 390-398. Watson, T. y Noble, P. (2007). Evaluating public relations. Londres, Ster- ling: Kogan Page. Watson, T. y Simmons, P. (julio, 2004). Public relations evaluation–survey of australian practitioners. Ponencia presentada en el Proceedings of the ANZCA 04 conference, Sydney, Australia. Watts, R . (2006). What is the role of public relation theory? Journal of Com- munication Management, 10(1), 103-105. Weiss, C. H. (1991). Investigación evaluativa: métodos para determinar la efi- cacia de los programas de acción. México: Trillas. Wilcox, D. L., Cameron, G. T. y Reber, B. H. (1992). Public relations: Stra- tegies and tactics. Nueva York: HarperCollins. 528 El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación... - Guillerm Marca y otros Wise, K. (2009). Public relations and health diplomacy. Public Relations Review, 35(2), 127-129. Wise, K. (2012). Vision and state health department public relations practi- tioners: Prepared to lead? Public Relations Review, 38(4), 592-599. Wright, D., Gaunt, R., Leggetter, B., Daniels, M. y Zerfass, A. (2009). Global survey of communications measurement 2009–final report. Londres: Association for Measurement and Evaluation of Communication. Xavier, R ., Mehta, A. y Gregory, A. (2006). Evaluation in use: The practi- tioner view of effective evaluation. PRism, 4(2), 1. Xavier, R ., Johnston, K., Patel, A., Watson, T. y Simmons, P. (2005). Using evaluation techniques and performance claims to demonstrate pu- blic relations impact: An australian perspective. Public Relations Review, 31(3), 417-424.