1 - 13 Primeras Paginas.indd 8 Del intelectual del mundo líquido o del hereje consagrado: reflexiones sobre Zygmunt Bauman From an Intellectual of the Liquid World or Consecrated Heretic: Reflections on Zygmunt Bauma Do intelectual do mundo líquido ou do herege consagrado: reflexões sobre Zygmunt Bauman Daniel E. Aguilar-Rodríguez1 DOI: 10.5294/pacla.2017.20.1.1 Pocos intelectuales han logrado trascender las barreras del limitado y limi- tante mundo académico y alcanzado con sus ideas a un público más amplio y no necesariamente especializado, como lo hizo el polaco Zygmunt Bau- man, cuya diáspora que comenzara ante la emergencia del nazismo termi- nó en 2017 con la única certeza que tiene el ser humano: la muerte. Propuso categorías que daban cuenta de una búsqueda constante del ser humano por controlar la configuración de estructuras sólidas que fuesen confiables y que hicieran del mundo algo predecible, manejable (Beilharz, 2000). Factores que permitieran lograr orden, estabilidad, seguridad, conti- nuidad. Una sociedad centrada en el trabajo. Pero, sobre todo, conceptuali- zaciones fuertes que evidencian la transformación en una modernidad que denominó líquida, donde la certeza de la incertidumbre invita al fluir de la movilidad, la discontinuidad, la relatividad, la diversidad y el consumo se entiende como centro cognitivo y moral, integrador del sujeto con el siste- ma en que se inscribe. El tránsito de una sociedad centrada en el trabajo a una fundamen- tada en el consumo ahondó profundamente la brecha entre ricos y pobres y dio paso a procesos de exclusión que denominan parias, residuos, inclu- so desechos a aquellos sujetos que no hacen parte directa de la cadena de consumo y cuya manutención resulta costosa para el resto de los sujetos 1 Universidad Externado de Colombia, Colombia. daniel.aguilar@uexternado.edu.co Del intelectual del mundo líquido o del hereje consagrado: reflexiones sobre Zygmunt Bauman 9Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 1 - Marzo de 2017. 8-13 (Bauman, 2005b). Procesos que legitiman la exclusión y, en algunos casos, la eliminación de residuos, en función del costo económico, y que se evi- dencia con los habitantes de calle, los migrantes, las madres solteras, los an- cianos, los niños, los enfermos. Al igual que varios de los reconocidos pensadores del siglo XX, Bau- man estuvo marcado por su origen judío en una Europa donde crecía con fuerza un sentimiento antisemita, combustible de una ideología impositi- va, totalitarista, estratificadora, excluyente del otro, del diferente; resultado inevitable de una modernidad que quiso imponer su “razón” y su modelo y negar al otro al diferente, al diverso, y que sometió al sujeto a las formas más grotescas de control, donde la libertad como concepto carecía de sus- tento en el mundo de la vida. En un principio, Bauman contó con una fuerte influencia del marxis- mo en su vida personal, profesional y académica, que se refleja en sus pri- meras obras, muy cercanas a la sociología clásica, pero se distanció de este al proponer una sociología de la posmodernidad, no posmodernista, que centrara su aproximación al mundo de la vida en el cuestionamiento de procesos de una modernidad que evidenciaba fallas y grietas en su desarro- llo. Que surgiera de la idea de la emancipación del ser humano a partir de la búsqueda de la razón, pero que derivara en una suerte de proyecto, más que estructurante, homogeneizador, facilitador de la imposición de ideo- logías dominantes y de la legitimación de la distribución desigual de la ri- queza y el poder. Las fallas que presenta el proyecto de modernidad invitan a cuestio- narlo y proponer en momentos categorías que se distancian de la doxa y las convenciones propias de la disciplina clásica de la sociología, para la con- solidación de un modelo teórico que dé cuenta de nuevas realidades. Esto permitió que sus ideas trascendieran el ámbito de una comunidad científi- ca, cerrada y excluyente, y que alcanzara a un lector lego, con preocupacio- nes fundamentadas en su vida y quehacer cotidianos. La necesidad de una sociología de la posmodernidad radica en que esta trae consigo multiplicidad de subjetividades y narrativas que ponen 10 en jaque la uniformidad, dificultan el control y cuestionan la estabilidad del sistema impuesto y diseminado de forma hegemónica. Evidencia unas “realidades” que demandan mayores libertades para los individuos, aunque ello signifique menor seguridad. Se relativizan entonces elementos funda- mentales del control y el orden. La ética y los patrones morales devienen discursos debatibles ante la emergencia de nuevas circunstancias y actores sociales. Ante la multiplicidad de escenarios se diluye la solidez de las estruc- turas sociales y formas de control que apuntaban a la estabilidad y el orden. Vivir de acuerdo con la naturaleza supone necesitar un buen núme- ro de tentativas de diseño y de organización y de control vigilante. Nada más artificial que la naturalidad; nada menos natural que pedir clemencia uno mismo a las leyes naturales. (Bauman, 2005a, p. 27) La desigualdad y la inequidad de los sistemas sociales devienen una preocupación fundamental en la obra de Bauman, quien considera que estos evidencian unos de los resultados más perversos de un modelo imposi- tivo, uniformador y excluyente. Una modernidad fundamentada en el diseño, la manipulación, la dirección, la ingeniería y en todo aquello que represente la posibilidad de orden y control en un mundo de la vida, cuya característica primaria es la certeza única de la incertidumbre. “Hoy, únicamente pode- mos albergar dos certezas: que hay pocas esperanzas de que los sufrimientos que nos produce la incertidumbre actual sean aliviados y que sólo aguarda más incertidumbre” (Bauman, 2007, p. 33). Es, precisamente, en esa relación con la incertidumbre que el pro- yecto de la modernidad da juego a la ambivalencia caos-orden que exclu- ye la diversidad y reduce el todo a un sistema dicotómico entre un deber ser controlado, diseñado, seguro, estable, en oposición a un caos inseguro, inestable, incierto. Para Bauman, existe una “propensión natural hacia el or- den en las actividades humanas, llevándole a señalar que los actores socia- les son constructores de límites, porque es a través del ordenar, que para los individuos su mundo adquiere sentido” (Marotta, 2002, p. 38).2 Así pues, el orden, como factor inherente al ser humano, se convierte en una catego- ría para comprender sociedades premodernas y modernas. 2 Traducido del original en inglés por el autor del presente texto. Del intelectual del mundo líquido o del hereje consagrado: reflexiones sobre Zygmunt Bauman 11Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 1 - Marzo de 2017. 8-13 Con la emergencia de la modernidad líquida (Bauman, 2009a), y todos los subproductos que vinieron después, plantea que los elemen- tos sólidos que mantuvieron el proyecto moderno se han diluido y dieron paso al fluir casi líquido e informe de una sociedad en la que la flexibili- dad, la discontinuidad y la relatividad emergen como categorías determi- nantes para comprender comportamientos sociales contemporáneos. La búsqueda y garantía de las libertades, en detrimento de la seguridad y el control, la emergencia y el fortalecimiento de la individualidad y la desre- gularización, la flexibilización y la relativización de procesos en pro de di- chas libertades. Procesos como la tercerización del trabajo, el crecimiento vertiginoso de los medios sociales y el uso de tecnologías de la comunica- ción como elementos mediadores de la realidad dan cuenta de una fractu- ra en la propuesta moderna tradicional. Una fractura que solo puede darse en un cuerpo sólido. “Derretir los Sólidos” significaba, primordialmente desprenderse de las obligaciones “irrelevantes” que se interponían en el camino de un cálculo racional de los efectos, tal como lo expresara Max Weber, libe- rar la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domésti- cas y de la densa trama de los deberes éticos. (Bauman, 2009a, p. 10) Conceptos como el amor y la vida adquieren un matiz diferente ante la revisión del modelo moderno. Ya no se trata de interpretaciones unívo- cas, verticales e idealizadas que dan paso a la experiencia y a la construc- ción del concepto en función de esta. Ya no existe una apropiación única del amor estable como un fin, sino que se convierte en un temor. Elemen- tos que significan seguridad devienen formas de control y estatismo gene- radores de mayor incertidumbre. El amor, como otras experiencias, pasan por el cuerpo de los sujetos y se relativiza. Su experiencia se ve mediada por artificios que generan nuevas narrativas del amor como una experien- cia sensorial que fragiliza el desarrollo de vínculos emocionales entre las personas (Bauman, 2009b). La vida, como el asumir la existencia en la cotidianidad, adquiere tam- bién características diferentes, por cuanto no se sustenta estrictamente so- bre el trabajo del sujeto y abre las posibilidades a no tener una trayectoria 12 preestablecida (Bauman, 2005c), sino que da paso a la experimentación, al miedo, pero también a la desidia y la displicencia frente a aquello que nos genere incertidumbre. Se transita de lo estable, seguro y duradero en la vida, a la vertiginosidad de vivir ante las certezas de no saber cuándo lle- gará la muerte. El tardío Bauman exploró la manera como los seres humanos esta- mos estableciendo nuevas formas de comunicación. Los medios sociales se han convertido en factores determinantes en la forma de interactuar y socializar. Pero también han mediado la concepción de mundo de los su- jetos, quienes no solo se reconfiguran a sí mismos en estos, sino que reconfi- guran su entorno y contexto, no solo geográfico e histórico, sino ideológico, a partir del tejido de las redes sociales. Mediaciones a través de las cuales el ser humano se engaña a sí mismo y construye un mundo artificial, a ima- gen y semejanza propia del sujeto, quien en la búsqueda por la unicidad termina por uniformar, nuevamente, su pensamiento con unos pares esco- gidos a fin de legitimar sus ideas y su existencia. Asimismo, trató de modo diagnóstico los llamados movimientos de indignados, a quienes conside- ró, de forma acertada, como movilizaciones transitorias, de gran impacto mediático, pero que se diluirían y darían cuenta de esa liquidez que venía señalando en su obra, por tratarse de organizaciones inmediatistas, coyun- turales, pero carentes de una organización que permitiese lograr la conti- nuidad, permanencia, seguridad y estabilidad determinantes para el logro de un proyecto específico. Para finalizar, no queda más que agradecer a Zygmunt Bauman por sus postulados teóricos, los debates, por meter el dedo en la llaga de los feudos académicos y por su voluntad para acercarse al ser humano, no solo como un investigador incansable que se acerca al objeto-sujeto de su búsqueda por el conocimiento, sino por su capacidad de exponer de manera clara y asertiva ideas que trascienden la rigidez de las disciplinas e invita a discu- siones más amplias e incluyentes. Del intelectual del mundo líquido o del hereje consagrado: reflexiones sobre Zygmunt Bauman 13Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 1 - Marzo de 2017. 8-13 Referencias Bauman, Z. (2005a). Modernidad y ambivalencia. México: Anthropos. Bauman, Z. (2005b). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Bar- celona: Paidós. Bauman, Z. (2005c). Vida líquida. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2007). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2009a). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2009b). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos hu- manos. México: Fondo de Cultura Económica. Beilharz, P. (2000). Zygmunt Bauman: Dialectic of Modernity. Londres: SAGE. Josetxc, B. (comp.) (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. México: Anthropos. Marotta, V. (2002). Zygmunt Bauman: Order, strangerhood and freedom. Thesis Eleven, 70(1), 36-54.