1165 - 1171 Despues del fin.indd 1165Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 1165-1171 Mario Carlón. Después del fin: una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-TV, el post-cine y YouTube. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 2016. 147 p. Gastón Cingolani1 Mariano Fernández2 DOI: 10.5294/pacla.2017.20.4.13 El término mediatización se ha convertido, desde hace alrededor de vein- te años, en el núcleo duro de un activo campo de estudios tanto en Europa como en América Latina. Cierto es que no se puede hablar de un programa de investigación, que no existe una teoría de la mediatización y, consecuen- temente, pueden hallarse diversas conceptualizaciones y enfoques; pero lo interesante es que el recurso compartido a un mismo rótulo ha abierto — en parte como efecto del intento colectivo por estudiar y comprender pro- cesos actuales y globales, en parte como efecto de competencia académica por delimitar un objeto— un terreno de discusiones, debates y lecturas cru- zadas sobre los procesos de cambio vinculados con las transformaciones sociales (políticas, culturales, pedagógicas, religiosas, etc.) asociadas a trans- formaciones mediáticas (en sentido amplio, tecnológicas e institucionales). En términos generales, los estudios en mediatización pueden iden- tificarse según dos líneas: una europea y otra latinoamericana. Correlati- vamente, el campo se ha ido configurando de manera asimétrica, tanto en relación con la cantidad y regularidad de publicaciones como con la direc- ción (bastante unidireccional, no recíproca) de las lecturas y las discusiones. Por la propia inercia del mercado académico mundial, la corriente europea (cuyos principales referentes son Hjarvard, 2008, 2013; Marcinkowski, 1 orcid.org/0000-0003-1075-7114. Universidad Nacional de las Artes , Argentina. g.cingolani@una.edu.ar 2 orcid.org/0000-0001-7025-5955. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. 1166 Mario Carlón. Después del fin... - Gastón Cingolani, Mariano Fernández 2014; Schulz, 2004; Strömbäck, 2008) se ha desarrollado ignorando casi por completo3 los estudios que, simultáneamente, se habían ido desarro- llando en América Latina (principalmente, bajo la influencia de la obra de Eliseo Verón, en particular en Argentina y Brasil,4 desde mediados de la dé- cada de 1980). En el ámbito de los estudios latinoamericanos sobre mediatización, la obra del investigador argentino Mario Carlón es, sin duda, una referen- cia ineludible. Su último libro (Después del fin: una perspectiva no antropo- céntrica sobre la post-TV, el post-cine y YouTube, La Crujía, 2016) reúne una serie de seis textos (artículos, capítulos de libros, presentaciones en con- gresos) escritos entre 2008 y 2012, que, a pesar de su dispersión tempo- ral, están hilados por un conjunto de inquietudes regulares y por el interés del propio autor en intervenir en los debates actuales sobre los procesos de mediatización. Si los libros de investigaciones conforman una red, podría decirse que los hay de dos clases: 1) los que se instalan sobre un punto (pretendida o pretenciosamente, los que postulan “tesis”) y 2) los que propician o promue- ven una trayectoria, es decir, activan, movilizan o motorizan transiciones. Varios aspectos caracterizan a Después del fin entre los de la segunda clase. Para empezar, más que fijar respuestas, avanza con interrogantes (pp. 10- 11, 66, 79-80, 100, 165), usando esa figura además con mayor soltura y se- riedad que lo que solemos encontrar. Luego, es intertextual en el modo no trivial, es decir, induce lecturas y relecturas para seguir los debates abiertos. Ya desde su título Carlón lanza una flecha, cuyo direccionamiento está sugerido en el subtítulo: Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-TV, el post-cine y YouTube. Carlón es consecuente con su compromiso. Lo mani- fiesta la pertinencia de sus dinamismos para tratar sobre una crisis de objetos (de los medios masivos a internet y la digitalización) y una crisis de perspecti- 3 La excepción, que por tardía y solitaria no anula la regla, ha sido la participación del investigador danés Stig Hjarvard en el I Seminário Internacional de Pesquisas em Midiatização e Processos Sociais (São Leopoldo, Brasil) (2016) y en una publicación argentina (La Trama de la Comunicación, FCPyRRII, UNR , 2016). 4 Verón, que durante treinta años había hablado de “mediatización”, ha hecho el que hasta ahora es el intento más sistemático por fundamentar esa perspectiva, tal como desarrolla en su último libro La semiosis social 2 (2013). 1167Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 1165-1171 vas (de una antropocéntrica a su contraria), y con una visión explícitamen- te historicista. La flecha disparada por Carlón no es inocente. Su homenaje intertextual a Arthur Danto (Después del fin del arte) es tan innegable como su apuesta a que estas dos crisis deben ser observadas como concurrentes o inseparables. De ahí que el sentido de ella no fije un destino final; de mo- vida apunta a atravesar problemáticas y situaciones en varios niveles. Con respecto a la crisis de los objetos, el capítulo dedicado a los com- portamientos transmedia (“Entre el cine y la televisión: interdiscursividad antes de la transmediatización en las series americanas de televisión”) es- labona la relación entre innovaciones en los modos narrativos de la ficción (seriada o no) audiovisual y las necesidades de renovación competitiva con respecto a la televisión como lenguaje: como el autor viene desarrollando hace años (2004, 2006a, 2006b), el directo y su especificidad carece de ope- raciones narrativas que sí son factibles en el grabado, estrechándose el dis- positivo y el lenguaje en una misma dimensión. En los capítulos sobre el fin de la televisión (“Una reflexión sobre los debates anglosajón y latinoa- mericano sobre el fin de la televisión”) y sobre el poscine (“Educación au- diovisual entre el ‘fin de los medios masivos’ y la emergencia de los ‘nuevos medios’”) esta veta se profundiza: comprender tales cambios exige consi- derar los efectos de las temporalidades (sus directos, sus ritmaciones) en lo cotidiano, tanto como comprender que el fin de un medio solo puede ser analizado en el trasfondo de un sistema mediático. Sin formularlo explícitamente, entrelíneas la idea de fin no cae en el mo- delo kuhniano de paradigma, donde cada nuevo estadio destierra por completo los anteriores y sus propias condiciones son incomparables (“inconmensu- rables”, decía Kuhn) con las precedentes. Para Carlón, el nuevo conjunto de condiciones de mediatización no viene de la nada, sino que es una transac- ción entre nuevas posibilidades tecnológicas (la digitalización es la más men- cionada por el autor, pero también las condiciones de distribución en red de las producciones) y las preexistentes. Frente a las tesis “continuistas”, Carlón se designa a sí mismo como “rupturista”; lo extraño es que, a propósito de un caso que analiza muy bien (“Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a YouTube, campamento de los 1168 Mario Carlón. Después del fin... - Gastón Cingolani, Mariano Fernández bárbaros”), afirma: “YouTube es tanto un síntoma del fin de los medios ma- sivos como el origen de una nueva era” (p. 142), lo cual (¡afortunadamen- te!) contradice la autocaracterización historiográfica o epistemológica de su perspectiva: no es ni continuista ni rupturista, y acaso se aproxime a la perspectiva discursiva desplegada por Eliseo Verón en “Fundaciones”, la primera parte de su libro La semiosis social (1988). En la misma dinámica de tratar con dos instancias de crisis al mismo tiempo, se juega la interfaz entre lo ontológico (el objeto) y lo epistemológico (la perspectiva). Lo que mencionamos antes es sintomático, tanto como el énfasis puesto por Carlón en exponer una perspectiva que propone como no antropocéntrica. ¿En qué consiste esta perspectiva? En la puesta en valor de las líneas de continuidad allí donde habitualmente —en particular en ciencias sociales— encontramos hiatos o tabiques: el pasaje entre lo so- cial, lo natural y lo maquínico. La perspectiva no antropocéntrica, entonces, es la que se permite reflexionar sobre cómo ciertos procedimientos de me- diatización dependieron, variablemente, de factores “sociales”, pero tam- bién de condiciones “naturales” o facturas “maquinales”, para lo cual debe conceder un lugar a estas últimas. En esa senda, Carlón avanza apoyado en autores que, desde asientos disciplinares y teóricos diversos (filosóficos, so- ciológicos, semióticos), han propuesto un corrimiento del antropocentrismo dominante en las humanidades y las ciencias sociales (Schaeffer, 2009; La- tour, 2008; Verón, 2013). En los textos reunidos en Después del fin…, la cuestión epistemoló- gica entra en juego como renovación conceptual que alienta la compren- sión de la historicidad de las mediatizaciones como transformaciones de los procedimientos tecnológicos, de los lenguajes y de las prácticas de media- tización. Vale decir: ninguna transformación se puede explicar únicamen- te por lo que trae de novedad tecnológica (p. 31), ni se reduce al entierro de lo que deja “atrás” (tal como Carlón lo plantea en “Entre el cine y la te- levisión…” y “Una reflexión sobre los debates…”). Por otro lado, el intento por establecer una reflexión crítica en dos frentes también implica riesgos. La caracterización de algunos medios como 1169Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 1165-1171 “antropocéntricos” (p. 153) o el ensayo de periodización en fases sucesi- vamente antropocéntricas y no antropocéntricas (pp. 28-30), a propósito de los tipos y las formas de mediatización dominantes (“Introducción. El marco teórico: una perspectiva no antropocéntrica de la mediatización”), muestra que el ejercicio de Carlón abandona —como se dice ahora— los lugares de confort. Claramente, lo antropocéntrico (o su contrario) es el punto de vista, no sus objetos. Quizá en este punto es donde el planteamiento de Carlón se torna paradójico. Habiendo declarado su adscripción a una perspectiva no antro- pocéntrica, el autor ofrece una periodización del proceso de mediatización ordenada en tres eras (pp. 28-29, 155-156, 163-64): la era premediática, la era de los medios y la era de la mediatización convergente. Carlón señala que, mientras que la primera etapa fue “antropocéntrica” (pues el maquinismo no ha emergido aún), la era de los medios habría sido “no antropocéntrica” (pues irrumpen el maquinismo y la indicialidad, el contacto que reconfigu- ran, en la discursividad social, la relación naturaleza-cultura), en tanto que en la actualidad estaríamos transitando un giro antropocéntrico. Lo que co- rresponde preguntarse es cómo distinguir el estatus no antropocéntrico de una perspectiva (teórica) y el de un fenómeno (histórico). Este plantea- miento merece un desarrollo extenso que aquí no corresponde hacer; solo podemos señalar que, si se asume que hay mediatización con la emergencia de los primeros fenómenos mediáticos, como los útiles tallados en piedra, o bien la escritura (tal la propuesta de Verón, 2013), el propio proceso de me- diatización (que no es en sí mismo ni antropocéntrico ni no antropocén- trico) implica —constitutivamente— una relación insoluble entre hombre y dispositivos técnicos en los procesos de comunicación y, por extensión, de producción del orden social. Lo que Después del fin produce es, con todo, saludablemente provo- cativo. Varias conceptualizaciones impulsan su mayor valía. Por un lado, el uso de la versatilidad incólume de las categorías semióticas peirceanas, instrumentos de comprensión transhistórica de las capacidades y produc- ciones humanas, que iluminan los modos dominantes de producción de sentido. También, la continuación de una discusión que ya estaba en un 1170 Mario Carlón. Después del fin... - Gastón Cingolani, Mariano Fernández trabajo propio (Carlón, 2008), citado apenas dos veces, en el que el autor apunta contra ese constructivismo obstinado en considerar, por todos los me- dios, que cualquier producción discursiva es solo producto de los sistemas enunciativos humanos (Benveniste, entre ellos). Y, especialmente, las con- ceptualizaciones para las nuevas etapas: maquinismo-naturaleza-sociedad son dimensiones de los objetos; antropocentrismo o constructivismo son epistemologías. De ahí que conceptos acerca de los modos de ser de los ob- jetos, tales como medios de expresión-medios de registro (“Ataque a los pode- res, medios ‘convergentes’ y giro antropocéntrico: el nuevo escenario con base en internet”), o también presentación-representación-construcción (pre- sentes en su artículo “¿Autopsia a la televisión”, 2009) motorizan el debate —muy animado en Después del fin con el tratamiento de problemáticas con- temporáneas y de gran complejidad por sus niveles micro y macro, locales y globales— sobre la necesidad de renovar las epistemologías en torno a la mediatización. Acaso esta perspectiva no constructivista o “no antropo- céntrica”, que presenta en sus trabajos Carlón, eleve nuestras expectativas sobre la posibilidad de comprender la mediatización contemporánea, sus pasados y anticipaciones. Referencias Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. Buenos Aires: La Crujía. Carlón, M. (2006a). El directo televisivo es una técnica de lo real. En G. Cin- golani (ed.), Discursividad televisiva (pp. 13-45). La Plata: Edulp. Carlón, M. (2006b). Un marco para el estudio de lo televisivo y lo cinema- tográfico: del sistema de bellas artes al sistema técnico indicial. En De lo cinematográfico a lo televisivo: metatelevisión, lenguaje y tempo- ralidad (pp. 13-33). Buenos Aires: La Crujía. Carlón, M. (2008). Maquinismo, naturaleza y sociedad en el discurso de las cámaras de informes climáticos y de control de tránsito por te- levisión. Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 131-141. 1171Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 1165-1171 Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En M. Carlón y C. Scolari, El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate (pp. 159-187). Buenos Aires: La Crujía. Hjarvard, S. (2008). The mediatization of religion: A theory of the media as agents of religious change. Northern Lights: Film & Media Stu- dies Yearbook, 6(1), 9-26. Hjarvard, S. (2013). A midiatização da cultura e da sociedade. São Leopol- do: Unisinos. Latour, B. ([2005] 2008). Reensamblar lo social: hacia una teoría del actor- red. Buenos Aires: Manantial. Marcinkowski, F. (2014). Mediatisation of politics: Reflections on the sta- te of the concept. Javnost-The Public, 21(2), 5-22. Schulz, W. (2004). Reconstructing mediatization as an analytical concept. European Journal of Communication, 19(1), 87-101. Schaeffer, J.-M. ([2007] 2009). El fin de la excepción humana. Buenos Ai- res: Fondo de Cultura Económica. Strömbäck, J. (2008). Four phases of mediatization: An analysis of the me- diatization of politics. The International Journal of Press/Politics, 13(3), 228-246. Verón, E. (1988). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursi- vidad. Barcelona: Gedisa. Verón, E. (2013). La semiosis social, 2: Ideas, momentos, interpretantes. Bue- nos Aires: Paidós.