1Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015) Ignacio Siles1 Johan Espinoza Rojas2 Andrés Méndez Marenco3 Recibido: 2017-06-22 Aprobado por pares: 2017-10-29 Enviado a pares: 2017-07-12 Aceptado: 2017-11-20 DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Siles, I., Espinoza, J. y Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de comuni- cación en América Latina: Un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave 22(1), e2212. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2 Resumen Este artículo analiza una muestra de artículos sobre tecnología de la comu- nicación, publicados por revistas latinoamericanas. Seleccionamos las re- vistas más citadas en el campo de la comunicación de diferentes partes de América Latina (Norte, Centro y Sur) e identificamos cada artículo publi- cado en idioma castellano sobre el tema de la tecnología. Codificamos 712 artículos publicados en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela. Analizamos los tipos de tecnología estudiadas, el en- foque en la producción o uso de tecnología, el estudio de la dimensión material o simbólica de la tecnología, los niveles de análisis adoptados, las teorías empleadas y los métodos de investigación implementados. Nues- 1 orcid.org/0000-0002-9725-8694. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. ignacio.siles@ucr.ac.cr 2 orcid.org/0000-0001-8292-8512. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. johan.espinoza@ucr.ac.cr 3 orcid.org/0000-0002-5598-679X. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. jose.mendezmarenco@ucr.ac.cr http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.2 http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.2 http://orcid.org/0000-0002-9725-8694 mailto:ignacio.siles@ucr.ac.cr http://orcid.org/0000-0001-8292-8512 http://orcid.org/0000-0002-5598-679X 2 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros tros hallazgos apuntan a importantes vacíos de conocimiento y promete- doras avenidas de investigación sobre el tema de la tecnología en la región. Este tipo de análisis crítico es crucial para el desarrollo de teoría en la me- dida en que permite sondear, de manera empírica, los mitos y las realidades que han acompañado el estudio y desarrollo de tecnologías de la comuni- cación en la región. Palabras clave (fuente: tesauro de la Unesco) Comunicación; tecnología; tecnología de la información; tecnología de la comunicación; teoría; método. 3Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 Research on Communications Technology in Latin America: A Critical Analysis of the Literature (2005-2015) Abstract This article analyzes a sample of articles on communications technology pu- blished by Latin American journals. We selected the most cited journals in the field of communication from different parts of Latin America (North, Central and South America) and identified each article published in Spa- nish on technology. We encoded 712 articles published in Argentina, Chi- le, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico and Venezuela. We analyzed the types of technology studied, the focus on the production or use of te- chnology, the study of the material or symbolic dimension of technology, the levels of analysis adopted, the theories used, and the research methods implemented. Our findings point to important knowledge gaps and pro- mising paths of research into technology in the region. This type of critical analysis is crucial to theorizing because it allows to empirically explore the myths and realities that have accompanied the study and development of communications technologies in the region. Keywords (source: Unesco Thesaurus) Communication; technology; communication technology; information te- chnology; theory; methodology. 4 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros A pesquisa sobre tecnologia da comunicação na América Latina: uma análise crítica da literatura (2005-2015) Resumo Este artigo analisa uma amostra de artigos sobre tecnologia da comunicação, publicados por revistas latino-americanas. Foram selecionadas as revistas mais citadas em matéria de comunicação de diferentes lugares da América Latina (Norte, Centro e Sul), e cada artigo publicado em língua castelhana sobre o tema da tecnologia foi identificado. Foram codificados 712 artigos publicados em Argentina, Chile, Colômbia, Costa Rica, Equador, México e Venezuela. Os tipos de tecnologia estudados, o enfoque na produção ou no uso de tecnologia, o estudo da dimensão material ou simbólica da tec- nologia, os níveis de análise adotados, as teorias empregadas e os métodos de pesquisa foram analisados. Os resultados apontam para importantes va- zios de conhecimento e caminhos promissores de pesquisa sobre o tema da tecnologia na região. Esse tipo de análise crítica é crucial para o desen- volvimento da teoria na medida em que permite sondar, empiricamente, os mitos e as realidades que acompanharam o estudo e desenvolvimento de tecnologias da comunicação na região. Palavras-chave (fonte: tesauro da Unesco) Comunicação; tecnologia; tecnologia da informação; tecnologia de comu- nicação; teoria; método. 5Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 Introducción En años recientes, algunos estudios han demostrado la vitalidad que caracte- riza la investigación académica contemporánea sobre tecnologías de comu- nicación, especialmente internet (Borah, 2017; Ogan, 2014; Peng, Zhang, Zhong y Zhu, 2013). Estos artículos señalan que se trata de un área de estu- dios “floreciente” que ha superado en cantidad de textos publicados a temas como “cultura, economía, política o globalización” (Dutton, 2013, p. 2). El valor de este tipo de aproximaciones, como apunta Borah (2017), citando una reflexión de Potter y Riddle (2007), radica no solo en su capacidad de darles seguimiento a “tendencias y patrones [de investigación], sino tam- bién en ayudar a ‘tomar mejores decisiones sobre qué investigaciones ne- cesitan diseñarse a continuación’”4 (p. 617). Este artículo contribuye a tal conjunto creciente de análisis “meta” al enfocarse específicamente en publicaciones en revistas académicas latinoa- mericanas. Realizamos un análisis de contenido de 712 artículos publica- dos entre 2005 y 2015 por revistas latinoamericanas indexadas y altamente citadas. América Latina es uno de los principales productores y consumi- dores de tecnología a nivel mundial (Cepal, 2016). Como bien apuntan Taylor y Pitman (2013), “el rápido aumento de tasas de conectividad a lo largo de América Latina, junto con la igualmente rápida apropiación de nuevas tecnologías en la región, ha traído consigo crecientes y vibrantes comunidades de prácticas culturales en línea y el surgimiento de nuevas formas artísticas y literarias” (p. 1). Sin embargo, este dinamismo no se ha visto acompañado por suficiente atención académica. Los análisis de ten- dencias y patrones de investigación en la región son escasos y, en su mayo- ría, fueron publicados hace una década (Gómez-Cruz, 2008; Ortiz, 2006; Trejo, 2004, 2013). Además de actualizar estas discusiones, este artículo también busca dotarlas de un fundamento empírico. De esta forma, se rea- lizan varias contribuciones analíticas. En primer lugar, se rastrea la evolución temporal de la investigación sobre tecnología de la comunicación en la región. De este modo, se hace posible vislumbrar los temas, los enfoques y las aproximaciones teórico- 4 Las traducciones son nuestras. 6 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros metodológicas que han recibido mayor atención en la región (y las que no) a lo largo de una década. En segundo lugar, se identifican los puntos de en- cuentro y de ruptura de la investigación latinoamericana con respecto a estu- dios realizados en otras partes del mundo. Este ejercicio es vital para entender las posibles contribuciones que se han hecho desde la región a la literatura académica mundial. Finalmente, se invita a repensar el auge de la tecnología de la comunicación en la región desde una perspectiva crítica. Uno de nues- tros propósitos es entender, utilizando la útil reflexión de Carrizo (2015), hasta qué punto la investigación en la región produce teorizaciones propias, resignifica ideas desarrolladas en otras partes del mundo o, principalmente, reproduce teorías formuladas en otros contextos. Teóricamente, nuestro estudio está inspirado en la propuesta de Bocz- kowski y Siles (2014) que promueve la investigación de tecnologías de la comunicación desde una perspectiva “cosmopolita”. Esta aproximación pri- vilegia la integración de áreas y conceptos de trabajo que han permanecido relativamente separados. En particular, estos autores argumentan en favor de interconexiones entre estudios de producción y consumo, materialidad y contenido. Esta reflexión guio nuestro trabajo de análisis empírico, como se explica a continuación. Diseño de la investigación Para identificar las revistas más citadas en el campo de la comunicación, se realizó una búsqueda inicial de revistas en Latindex (esto es, el Siste- ma Regional de Información para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), específicamente en su “Catálogo”, es de- cir, el espacio donde se “incluye[n] únicamente las revistas —impresas o electrónicas— que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex” (Latindex, s. f., párr. 3). Esto permitió identificar una lista de re- vistas académicas indexadas. De esta lista, se seleccionaron solo las revis- tas de países de América Latina y se omitieron los resultados de España y Portugal. También excluimos las publicaciones en portugués provenien- tes, principalmente, de Brasil. Esta exclusión estuvo justificada por dos ra- zones. En primer lugar, el estudio se enfocó en artículos publicados en el mismo idioma (i. e. castellano), con el propósito de trabajar con el mismo 7Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 vocabulario y, así, “asegurar el acuerdo al respecto de las categorías analí- ticas y evaluar el rendimiento (performance) de los miembros del equipo” de investigación (Krippendorff, 2004, p. xxi). En segundo lugar, y relacio- nado con el punto anterior, consideramos que concentrarse en el castella- no permitiría identificar mejor las premisas analíticas compartidas por las comunidades epistemológicas que publican en ese idioma. Desde ese pun- to de vista, el uso del portugués en la región requeriría un análisis propio, dada la importancia —cualitativa y cuantitativa— adquirida por la investi- gación en comunicación en Brasil. Para comparar datos longitudinalmen- te, trabajamos solo con revistas que tuvieran disponible una versión digital de sus artículos entre 2005 y 2015. Utilizando esos criterios, obtuvimos una lista de 239 revistas que pu- blican artículos en el campo de la comunicación (en su sentido más amplio). Estas revistas fueron examinadas en Google Scholar utilizando el índice h, el cual destaca la cantidad de citaciones que un autor ha recibido. En otras palabras, “un investigador tiene un índice h cuando h de sus publicaciones han recibido al menos h citas cada una” (Dorta-González y Dorta-Gonzá- lez, 2010, p. 228). Al buscar las revistas con mejores índices de impacto (o índices h más altos), se redujo la lista inicial a una lista de 20 revistas. Para llegar a una lista final de 10 revistas, aplicamos varios criterios: 1) eliminar aque- llas revistas con un índice h menor de 3, 2) privilegiar revistas que estuvie- ran especializadas en comunicación o la consideren una de sus principales disciplinas y 3) tener en la muestra final revistas representantes de distin- tas partes de América Latina, específicamente de Norte-, Centro- y Sura- mérica.5 Así, llegamos a una lista de 10 revistas, las cuales representan a 7 países de la región: Colombia (3), México (2), Argentina (1), Chile (1), Costa Rica (1), Ecuador (1) y Venezuela (1). (Se mantuvieron tres revis- tas de Colombia en la muestra final, dado que es el país con la mayor canti- dad en las 20 más citadas de la región). La lista y procedencia de las revistas puede apreciarse en la tabla 1. 5 Se buscaba así complementar una perspectiva que tiende a extrapolar regionalmente resultados que provienen solo de los países más grandes de América Latina. 8 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros Tabla 1. Revistas incluidas en la muestra Revista País Cantidad de artículos Anagramas Colombia 32 Chasqui Ecuador 98 Comunicación y Medios Chile 19 Comunicación y Sociedad México 22 Enl@ce Venezuela 86 Palabra Clave Colombia 52 Question Argentina 133 Razón y Palabra México 220 Reflexiones Costa Rica 8 Signo y Pensamiento Colombia 42 Total 712 Fuente: elaboración propia. Identificamos 712 artículos sobre el tema de tecnologías de la co- municación, definidas a efectos de esta investigación como “sistemas so- ciotécnicos que soportan y facilitan la expresión cultural, la interacción interpersonal y la producción y circulación de bienes y servicios informacio- nales” (Boczkowski y Lievrouw, 2007, p. 949). A estos artículos se les aplicó un análisis de contenido, basado en un conteo de las veces en las que ciertas variables fueron mencionadas (Krippendorf, 2004). Los 712 textos fueron ingresados a una base de datos y se clasificaron en función de las siguientes variables: la información básica del texto (autor, título, revista, año, número y volumen), el tipo de tecnología estudiada, el enfoque en la producción o uso de tecnología (o ambos), el estudio de la dimensión material o simbó- lica de la tecnología (o ambas), los niveles de análisis adoptados, las teorías empleadas y los métodos de investigación implementados. Estas variables fueron determinadas a partir del marco teórico provisto por Boczkowski y Siles (2014) y tomando como precedentes estudios similares publicados. Es importante aclarar que se codificaron solo los artículos académicos y ensayos publicados por estas revistas. No se consideraron las presentacio- nes o introducciones a cada número y volumen de las revistas, editoriales, entrevistas y reseñas de libros. La codificación fue realizada por cuatro per- sonas de manera simultánea. Tras definir los criterios de la codificación, cada 9Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 persona analizó una muestra de 15 a 20 artículos. El equipo de investigación compartió resultados de este análisis preliminar. La matriz de codificación final se estableció en función de esa comparación de resultados. Las dudas que surgieron posteriormente fueron resueltas de manera consensuada. A esta etapa le siguió la identificación de patrones en los datos. La codificación de los artículos nos permitió vislumbrar y agrupar las prefe- rencias analíticas, temáticas, teóricas y metodológicas. Como parte de ese análisis, estuvo también la búsqueda de diferencias entre los datos. La si- guiente etapa consistió en el cruce de variables para identificar relaciones entre los grupos de artículos identificados. Sobre la base de esos patrones de similitud y diferencia, se compararon los hallazgos con datos provistos por investigaciones similares en otras partes del mundo para llegar a las con- clusiones reportadas en este artículo. Una mirada crítica a la investigación sobre tecnología en América Latina Un primer hallazgo significativo tiene que ver con la estabilidad adquirida por el estudio de tecnología de la comunicación en la región desde 2005. Se identificaron consistentemente entre 60 y 70 artículos sobre tecnologías de comunicación cada año (a excepción de 2005 y 2007, cuyos números fueron más bajos, y de 2013, cuando se alcanzó un máximo de 86 artícu- los). En otras palabras, la muestra de 712 artículos que analizamos se dis- tribuyó de manera relativamente equitativa por año. ¿Cuáles son los objetos de estudio? Los autores han investigado una gran diversidad de tecnologías. Identifica- mos dos tendencias principales. Una primera es el estudio de categorías ge- nerales de investigación. Específicamente, cerca de la mitad de los artículos de la muestra mencionaron “internet” y “TIC” (tecnologías de la informa- ción y de la comunicación) como sus principales objetos de estudio. Mien- tras que en algunos casos se detallaba cuáles tecnologías específicas eran representadas por estos términos, en otras no. La segunda tendencia es en- focarse en objetos más específicos de estudio. Ambas tendencias se mantu- 10 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros vieron a lo largo del tiempo. En otras palabras, no se identificaron declives o diferencias temporales en el estudio de objetos generales o específicos. Respecto de las tecnologías específicas estudiadas, identificamos una gran diversidad de objetos (más de 70). Es posible distinguir dos grupos de tecnologías entre las más mencionadas en la muestra. Dentro de las más po- pulares (es decir, aquellas señaladas por más de 6 % de los artículos), des- tacaron el caso de redes sociales (13 %), páginas web (9.4 %), Facebook (7.8 %), blogs (7.8 %), web 2.0 (6.7 %), teléfonos celulares (6.6 %), com- putadoras (6 %) y la prensa digital (6 %). (Estas son las categorías utiliza- das por los autores de los textos). En un segundo grupo de popularidad (entre 3 y 6 % de los artículos), se encuentran tecnologías como Twitter (5 %), televisión digital (3.9 %), software (3.7 %), YouTube (3.4 %) y ra- dio digital (3 %). Al estudiar tendencias longitudinales, es posible identificar las tecno- logías que han acaparado la atención académica en momentos específicos. En otras palabras, hay “modas” u “olas” de atención en el estudio de tecno- logías de la comunicación. La figura 1 refleja este fenómeno. Por ejemplo, el blog fue un objeto de estudio privilegiado entre 2007 y 2010. Durante ese periodo, identificamos 31 artículos sobre blogs en la muestra. Aunque esta tecnología sigue siendo investigada, la cantidad de artículos al respecto ha disminuido desde entonces. Así, entre 2011 y 2015, se publicaron solo 18 textos al respecto. Por el contrario, el estudio de redes sociales (notable- mente Facebook y Twitter) ha tomado auge en la región aproximadamente desde 2012. Por ejemplo, entre 2013 y 2015, identificamos en la muestra 34 artículos sobre Facebook y 26 sobre Twitter. Además de estas “olas” cambiantes de atención a ciertos objetos, tam- bién es posible identificar un grupo selecto de tecnologías que han des- pertado el interés académico de manera permanente desde 2005 hasta la fecha. Dos casos concretos de esas tecnologías son los periódicos en línea y experiencias de e-learning (ambos reflejados en la figura). Estas dos tec- nologías reflejan la importancia que han tenido el periodismo y la educa- ción, respectivamente, en el desarrollo del campo de la comunicación en América Latina. 11Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 ¿Qué teorías son empleadas para darles sentido a los datos? Es importante aclarar que, para codificar las teorías empleadas por los au- tores, se consideraron solo menciones directas a teorías, autores, obras o tradiciones analíticas específicas. Desde luego, es natural que los autores utilicen de manera implícita referentes teóricos para plantear preguntas de investigación o darles sentido a los datos. Sin embargo, en este análisis, privilegiamos menciones explícitas a teorías en lugar de interpretar la ins- piración teórica que pudo guiar algunos estudios. (Este procedimiento es común en estudios de este tipo). Se destacan dos hallazgos significativos: 1) los artículos que teori- zan de manera clara o directa son minoría y 2) aquellos que sí citan teorías tienden a hacerlo a partir de referentes tradicionales de las ciencias socia- les y las humanidades. Solo 44 % de los artículos de la muestra hizo mención explícita a teo- rías, a diferencia de 56 %, en los cuales no fue posible identificarlos. La falta Figura 1. Cantidad de artículos publicados sobre cinco tecnologías específicas (2005-2015). Fuente: elaboración propia. 12 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros de teorización explícita constituye una tendencia internacional. En su aná- lisis de 3316 artículos publicados entre 1998 y 2013 sobre el tema de inter- net, Borah (2017) reportó que solo 30.4 % de los textos utilizó una teoría específica. De manera similar, Peng et al. (2013) encontraron que solo 30 % de los 27 000 artículos que analizaron contenían un marco teórico explíci- to. Por esa razón, concluyeron que “los estudios sobre internet en la década pasada fueron modestamente teorizados” (p. 655). Ogan (2014) se enfo- có en seis de las revistas más citadas en la literatura anglosajona en comu- nicación. Su análisis demostró que este porcentaje puede ascender hasta 33.4 % de los artículos. Se trata, como concluye la autora, de “un problema en nuestro campo [comunicación]” (p. 635). Aunque el porcentaje en América Latina es relativamente más alto que en otras partes del mundo, la falta de teorización explícita es poco alen- tadora. El corolario de esta tendencia es que se privilegie la descripción al análisis. Boczkowski y Siles (2014) argumentan que, en la literatura anglo- sajona, ha existido un “fetichismo” alrededor del tema de la tecnología, se- gún el cual describir el desarrollo tecnológico se convierte en el objetivo y no en el medio para articular teoría y mejorar las explicaciones de fenóme- nos en el mundo. A partir de los datos arrojados por este estudio, podría afirmarse que esta tendencia se está reproduciendo en la región. Las investigaciones que sí discuten teoría usan referentes relativa- mente clásicos. Los tres campos disciplinarios más citados fueron socio- logía, comunicación y estudios culturales. El trabajo de Castells (1996), particularmente su reflexión en torno a la “sociedad red”, ha encontrado un campo fecundo en América Latina. El 19.7 % de los artículos que sí mencionaron teorías optaron por esta obra como su referente. Se trata, por mucho, de la teoría más citada en la muestra de artículos.6 Las teo- rías provenientes del campo de la comunicación son relativamente más diversas que en sociología, pero solo dos referentes fueron ampliamen- te citados: “usos y gratificaciones” (8.9 %) y la teoría del medio o la eco- logía de los medios (8.3 %), nociones típicamente asociadas al trabajo de Marshall McLuhan. La prevalencia de “usos y gratificaciones” tiene para- lelos en otras partes del mundo. Borah (2017) la identificó como la teoría más citada en revistas anglosajonas sobre tecnologías de la comunicación, 13Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 entre 1998 y 2013. Kamhawi y Weaver (2003) la mencionan como la se- gunda teoría más mencionada en artículos académicos publicados en re- vistas anglosajonas de comunicación durante dos décadas. Las demás teorías provenientes del campo de la comunicación ob- tuvieron porcentajes significativamente inferiores. Por ejemplo, teorías so- bre audiencias, reflexiones sobre procesos de domesticación y análisis de tipo semiótico fueron mencionados por 5  % (o menos) de los artículos, cada una. Ninguna otra teoría llegó a ese porcentaje. Finalmente, la inves- tigación sobre tecnología en la región se ha servido notablemente de la re- flexión provista por los estudios culturales (13 % de los artículos que cita teoría), particularmente alrededor de conceptos como identidad y poder. En los textos que se adhieren a este conjunto de perspectivas, se combi- nan referentes latinoamericanos (en los que se incluye notablemente a los llamados “clásicos” latinoamericanos en comunicación) y autores anglosa- jones (como Bourdieu, Butler, Thompson y Williams) en proporciones re- lativamente similares. El análisis de teorías deparó dos resultados algo inesperados. En primer lugar, hay relativamente pocos textos que mencionan el trabajo de autores clásicos del pensamiento latinoamericano en comunicación como su prin- cipal influencia teórica. Así, podría concluirse que la investigación latinoa- mericana sobre tecnología ha encontrado menos referentes de lo esperado en la obra de autores como Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, a pesar de sus grandes aportes para consolidar un campo disciplinario en la región. Esto podría explicarse, en parte, por el rol incidental que ocupa la re- flexión sobre la tecnología en los trabajos de estos autores, quienes tienden a privilegiar la dimensión más discursiva y simbólica de la comunicación. En segundo lugar, una diferencia notable entre los hallazgos de este estudio y sus equivalentes en otras partes del mundo tiene que ver con la falta de teorización a partir de los postulados de los llamados estudios en ciencia, tecnología y sociedad (Thomas y Buch, 2008). Diversos autores han identificado un giro internacional hacia el conjunto de teorías asociadas a este campo interdisciplinario de trabajo —teoría del actor red, construc- 14 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros ción social de la tecnología, grandes sistemas tecnológicos, entre otras— como forma de contrarrestar perspectivas deterministas en el estudio de la tecnología (Gillespie, Boczkowski y Foot, 2014; Boczkowski y Lievrouw, 2007). En cambio, solo 4.1 % de los artículos que citan teoría menciona- ron alguna de estas reflexiones como marco de referencia. Al menos en lo que respecta a los estudios sobre tecnología de la co- municación, hay poca ambición por “resignificar sin reproducir” teoría, como lo plantea Carrizo (2015). La investigación en América Latina pare- ce estar más enfocada en aplicar conceptos para describir fenómenos que en producir nueva teoría. Sin embargo, un panorama más alentador surge cuando se divide la muestra por quinquenios. Mientras que el promedio de artículos que citaron teorías entre 2005 y 2010 fue de 33.6 %, entre 2011 y 2015 el promedio fue de 53.3 %. Inclusive, en los dos últimos años de la muestra, el promedio de artículos que discute teoría de manera explícita ascendió a 60 %. Como bien apunta Ogan (2014), “la falta de teoría puede atribuirse a la novedad de un fenómeno que está siendo observado, cuan- do los investigadores se sienten más cómodos conduciendo trabajo explo- ratorio que haciendo aseveraciones teóricas” (p. 635). Desde este punto de vista, podría interpretarse el crecimiento sostenido de la discusión teórica como una señal de madurez intelectual. ¿Cuáles métodos son implementados para generar y analizar datos? Una mayoría de los artículos identificó el método empleado para recolec- tar los datos (56.3 %). La investigación publicada implementó numerosos métodos (desde etnografía digital o “virtual” hasta análisis de redes so- ciales o social network analysis). Sin embargo, solo cinco métodos cubrie- ron un alto porcentaje del total de la muestra (más de 95 %): revisión de literatura (38.2 % de los artículos que especifican el método), cuestiona- rios (18.5 %), análisis de contenido (15.7 %), entrevista (15.2 %) y ob- servación (9.5 %). Figura 2. Cantidad de artículos según el método utilizado (2005-2015). Fuente: elaboración propia. 15Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 Sobre estos datos, ilustrados longitudinalmente en la figura 2, pue- den hacerse varios comentarios. En primer lugar, puede afirmarse que, a pe- sar de la novedad de los objetos estudiados, la gran mayoría de los estudios empleó métodos relativamente tradicionales. Segundo, llama la atención la importancia de las revisiones de literatura. Al respecto, Borah (2017) su- giere que el estatuto de la revisión de literatura como “método de investi- gación” es discutible y que usualmente no está acompañada de discusiones teóricas. Tercero, a pesar de que la mayoría de los artículos menciona el uso de métodos, el significado de cada método puede ser interpretado (y, por tanto, implementado) de manera diferente. En algunos casos, por ejemplo, qué se entiende exactamente por “observación” es ambiguo. Por otra parte, la gran mayoría de los estudios reportó solo un méto- do para recolectar los datos. Del total de artículos que identificaron su pro- puesta metodológica, 63.3  % empleó solo una técnica de recolección de datos, 27 % mencionó dos y 7.7 % identificó tres métodos. Solo 2 % indicó haber empleado más de tres métodos de investigación. De esto es posible 16 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros concluir que la triangulación metodológica es una práctica poco frecuente en la muestra. Cuando se triangulan los métodos, se combinan usualmen- te algunos de los cinco métodos más utilizados (revisión de literatura, en- trevistas, cuestionarios, análisis de contenido y observación). Solo cuando se emplean más de tres métodos es posible identificar el uso de métodos menos frecuentes en la muestra, tales como la netnografía. Específicamen- te de los artículos que realizaron una combinación de métodos, la mezcla de la entrevista y el análisis de contenidos fue la más utilizada (6.1 %). En segundo lugar, se encuentra la combinación de la revisión de literatura y el estudio de caso (4.7 %). También indagamos sobre el tipo de metodología utilizada. La gran mayoría de las investigaciones utilizó métodos cualitativos de investigación (82 %). Solo 10 % se acercó a su objeto de estudio mediante metodologías mixtas, es decir que combinaran técnicas cuantitativas y cualitativas de re- colección de datos. En esos casos, la mayoría realizó cuestionarios y entre- vistas. El restante 8  % empleó solo técnicas cuantitativas (notablemente, cuestionarios y encuestas). Un fenómeno similar al identificado en el caso de teorías ocurre cuan- do se evalúa la discusión metodológica en perspectiva longitudinal. Duran- te el periodo 2005-2010, encontramos que solo 40.1 % de los artículos hizo explícito el método utilizado en la recolección de los datos. Sin embargo, cuando se examina el periodo 2011-2015, esta cifra asciende a 72.5 %. Esto nos permite sugerir que, en los últimos cinco años, la investigación latinoa- mericana sobre tecnología ha dado algunos pasos hacia una discusión más explícita de los métodos y las teorías que la fundamentan. ¿Cuáles niveles de inferencia se utilizan: micro, meso o macro? Examinamos cómo se llegó a conclusiones y generalizaciones a partir de ob- jetos de estudio y niveles de análisis específicos. A esta categoría la denomi- namos niveles de inferencia. Utilizando la guía desarrollada por Siles (2004), dividimos los artículos en función de tres grupos (que, de manera general, pueden relacionarse con los niveles micro, meso y macro): 17Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 1. Clasificamos en un primer grupo los artículos interesados en dar cuen- ta de objetos tecnológicos, más allá de la intervención o apropiación de una persona (micro). En este grupo, se incluyeron los artículos enfocados en analizar, por ejemplo, características específicas de las tecnologías. Aquí el objetivo es dar cuenta de un artefacto tecnológi- co, sus propiedades y dimensiones. Un ejemplo típico son análisis de “usabilidad” de cierta plataforma o sitio web. Encontramos que 20.5 % de los artículos adoptó primordialmente este enfoque. También hay artículos que, aunque interesados en las características del artefacto, privilegiaron la relación existente entre personas y tecnologías, es de- cir, en cómo la tecnología permite o inhibe comportamientos especí- ficos en los seres humanos. Esta aproximación analítica coincide con los postulados de campos académicos, como la interacción-humano- computador. En este grupo, es posible clasificar a 8.1 % de los textos. 2. Un segundo grupo está conformado por estudios que privilegian las relaciones entre personas mediante la tecnología (meso). El énfasis aquí no está en las propiedades de la tecnología, ni en cómo faculta comportamientos humanos (como el grupo anterior). Por el contra- rio, se privilegia cómo las personas establecen relaciones entre ellas mediante la tecnología, las cuales tienen implicaciones en algunas di- mensiones cruciales de sus vidas o personalidades (por ejemplo, sus identidades o grupos de afiliación). Se trata del grupo más pequeño de nuestra muestra, cuantitativamente hablando. Solo 11.3 % de los artículos puede clasificarse como parte de este grupo. Este tipo de in- vestigación ha sido catalogado a menudo como comunicación media- da por computadora que ha sido tradicionalmente desarrollado con ayuda de la sociología y la psicología. En un estado de la cuestión de dicha comunicación en América Latina, conducido a mediados de la década pasada, Gómez-Cruz (2008) concluyó que es el campo de la educación el que más ha incluido la cuestión de la CMC [comunicación mediada por computadora] en sus reflexiones. Esto se debe, posiblemente, al hecho de que, desde finales de la dé- cada de 1980, ha habido una discusión permanente y una inversión respecto de la “virtualización” de la educación y la incorporación de la tecnología al aula. (p. 890) 18 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros 3. Finalmente, un tercer grupo de trabajos se interesa en las implicacio- nes sociales derivadas del uso de la tecnología (macro). Más que en- focarse en aspectos concretos de la tecnología (nivel micro) o en las relaciones entre las personas que las usan (nivel meso), este grupo pri- vilegia las consecuencias más estructurales del uso de la tecnología en una sociedad. Se interesa, por ejemplo, en nuevas formas de produc- ción cultural asociadas a la tecnología o en dinámicas de desigualdad (o brecha) que existen en contextos específicos. Este grupo represen- ta la mayoría de la muestra de artículos: clasificamos 34.7 % de tex- tos con esta intención. Este tipo de indagación comparte premisas e intereses con el campo interdisciplinario de los estudios culturales. Es interesante notar que un número importante de artículos de la mues- tra (25 %) puede ubicarse en la intersección de los niveles micro y macro de análisis, es decir, parten del análisis de un artefacto tecnológico (como en el primer grupo), pero buscan hacer conclusiones a nivel social (como en el tercero). Este tipo de investigación conlleva numerosos retos, entre ellos, el diseño de una metodología que permita conciliar diferentes objetos y nive- les de análisis. Si aspectos como esos no se resuelven con atención, es po- sible caer en reduccionismos o falacias donde se realizan inferencias sobre una población que no fue estudiada. ¿Se investiga el análisis, el artefacto o el contenido de la tecnología? A partir de la propuesta de Boczkowski y Siles (2014), analizamos cada ar- tículo para determinar si, al referirse a tecnología, los autores privilegian la dimensión simbólica del contenido o las propiedades materiales del arte- facto. Esta reflexión tuvo como propósito comprender hasta qué punto hay evidencia de un “giro material” en la investigación, según el cual “el mun- do social es un mundo construido de cosas, la acción social está mediada por la materialidad en todo sentido y la teoría social seguirá siendo empo- brecida a menos que se ocupe de esta materialidad” (Pinch, 2008, p. 479). Nuestro análisis confirmó una preferencia por el estudio de los con- tenidos vehiculados por la tecnología (60.7 %). Este tipo de investigacio- 19Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 nes se centra en cómo el contenido de las tecnologías tiene implicaciones en una diversidad de actividades y dimensiones, tales como la comunica- ción gubernamental, el consumo de medios, la construcción de identidad en espacios digitales, las prácticas de periodismo digital, las formas de ex- presión en blogs, entre otros. Por otra parte, 32.6 % de los artículos centró su análisis en el artefacto propiamente dicho. Este es el caso de estudios sobre internet, como tecno- logía, la neutralidad de la red o el software libre, entre otros. Por ejemplo, en su estudio sobre el mouse de la computadora, Marincoff (2008) se propu- so “hallar un modelo de configuración del proceso de desarrollo del mouse, tomando como unidad de análisis el ensamble socio-técnico conformado por elementos heterogéneos, provenientes tanto del dominio de la tecno- logía como de la sociedad” (p. 2). Solo 6.7 % de los artículos de la muestra integró el estudio de mate- rialidad y contenido. Este fue el caso de Ruano (2009), por ejemplo, quien estudió los nuevos modelos para la distribución de los contenidos audio- visuales. Con ese propósito, consideró tanto soportes materiales (internet y la telefonía móvil) como los contenidos que circulan por estos soportes. A pesar de las implicaciones de tiempo y recursos que conlleva este tipo de investigación, consideramos que tiene el potencial de ayudarnos a mejorar nuestra comprensión de las distintas dimensiones que caracterizan la apro- piación contemporánea de tecnología, donde aspectos materiales y simbó- licos se mezclan en la práctica de manera constante. ¿Se estudia producción o uso de la tecnología? Nos interesamos en conocer si los artículos de la muestra se enfocaban en cuestiones de uso o de producción de la tecnología. Identificamos una cla- ra preferencia por los usos finales que hacen las personas de los diferentes artefactos tecnológicos. Solo 84.8 % del total de artículos privilegió el es- tudio del uso de la tecnología. Por el contrario, solo 11.4 % de la muestra analizada abordó la producción de tecnología como objeto de estudio. Este hallazgo es consistente con el argumento de Boczkowski y Siles (2014), se- gún el cual existen importantes divisiones disciplinarias que tienden a re- 20 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros producir una repartición tácita de temas de investigación: mientras que el consumo o uso de las tecnologías ha sido el dominio de la comunicación (mediante el análisis de audiencias, públicos, contenidos y discursos), campos como la ciencia, tecnología y sociedad y algunos trabajos en economía política de la comunicación tienden a enfocarse en asuntos de producción de tecnología. En último lugar, está el grupo de investigaciones que analizó ambas dimensiones (producción y uso). Estos estudios representan solo 3.8 % del total de la muestra, es decir, 27 artículos. Un ejemplo de este tipo de traba- jos es la investigación de Torres (2007) sobre narrativas en la web. El autor se interesó en las posibilidades teóricas del diseño de interfaces en la web para la producción de significado. Además, suplementó esta reflexión teó- rica de producciones hipermedia con un estudio de caso de un grupo de estudiantes universitarios. En otras palabras, Torres analizó cómo se usan principios de producción. Este abordaje le permitió entender cómo las no- ciones clásicas en el campo del diseño de nuevos medios adquieren confi- guraciones específicas al ser apropiadas en la práctica. Algunos estudios sugieren que las dinámicas de producción y consu- mo están más vinculadas en la práctica de lo que sugiere la literatura (Du Gay, Hall, Jones, Mackay y Negus, 1997). A partir de esa premisa, estos hallaz- gos permiten llegar a dos conclusiones importantes. En primer lugar, existe un vacío de conocimientos sobre cómo se produce tecnología en la región. Es posible que este tema no sea visto como parte del conjunto de intereses relevantes para campos disciplinarios como la comunicación. En segundo lugar, al relativizar las dinámicas de producción, los estudios latinoameri- canos sobre tecnología pueden estar invisibilizando la importancia de es- tas dinámicas en la configuración de prácticas de consumo. La desventaja analítica de esta preferencia es que se puede estar sobredimensionando el rol de los usuarios en la apropiación de tecnología (por ejemplo, mediante discusiones sobre temas como la influencia de los llamados prosumidores). En este sentido, la investigación sobre tecnología haría bien en reconocer los aportes de los estudios culturales sobre medios (tanto latinoamericanos como anglosajones), los cuales demostraron (desde la década de 1980) los 21Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 complejos procesos de negociación existentes entre la inscripción de sig- nificados dominantes en los medios por parte de sus productores y las di- námicas de apropiación y resistencia de sus usuarios. Alcances y retos de la investigación latinoamericana sobre tecnología Un sentimiento de entusiasmo y hasta celebración subyace en los distintos análisis meta que se han realizado sobre la investigación de tecnología de la comunicación en América Latina. Para darles sentido a los datos, los diversos autores sugieren una narrativa o trayectoria arquetípica de análisis: en los al- bores de la década de 1990, la investigación en América Latina partió de la cu- riosidad, la experimentación y la imaginación; en los primeros años del nuevo siglo, se llegó a un mayor grado de madurez y a la consolidación de un cam- po de estudios latinoamericano respecto de la tecnología (Gómez-Cruz, 2008; Trejo, 2004, 2013).7 Aunque refiriéndose específicamente a publicaciones en la revista Ra- zón y Palabra, Ortiz (2006), por ejemplo, distinguió entre la etapa “imagi- nativa” que caracterizó los inicios de la investigación sobre internet; la etapa de “consolidación reflexiva”, marcada por un crecimiento de la agenda te- mática publicada en los años que antecedieron al cambio de siglo; y la eta- pa de “diversificación”, en el primer quinquenio de este siglo, en la que “las temáticas en torno a las nuevas tecnologías se diversifican, se vienen más complejas y se internacionalizan” (p. 4). Dos años más tarde, Gómez-Cruz (2008) llegaba a una conclusión similar: El estudio de la CMC [comunicación mediada por computador] en América Latina está experimentando un momento importante por dos razones: por un lado, su participación en la discusión interna- cional sobre el tema está creciendo en cantidad y calidad. […] Por el otro, los objetos de estudio y, por tanto, las metodologías teóricas y las reflexiones se han vuelto más complicadas y así han roto barre- ras académicas que, en lugar de ayudar a construir el objeto, lo han limitado. (p. 893) Por la estable cantidad de publicaciones que surgen de América Lati- na cada año sobre tecnologías de la comunicación, y la cantidad de objetos que son construidos analíticamente, podría afirmarse que la investigación 22 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros sobre este tema sigue produciendo entusiasmo. En pocas palabras, en Amé- rica Latina, se publica frecuentemente sobre una gran variedad de tecnolo- gías de la comunicación. El incremento en la cantidad de artículos que discuten teoría de ma- nera explícita también puede considerarse como un hallazgo alentador. Una mayor integración de teoría a la discusión permite a las investigaciones tras- cender el entorno inmediato de sus resultados para generar vínculos con otras áreas analíticas, otros contextos geográficos y otros tiempos. Como recuerda Sandoval (1994), “teorizar en las ciencias sociales es una activi- dad indispensable para la comprensión y explicación de los sujetos, proce- sos y estructuras sociales y sus posibles conexiones o cambios” (p. 2). El hecho de que casi uno de cada cinco artículos que citan teoría invoquen la misma referencia (i. e., la “sociedad red” de Castells) sugiere que algunos modelos analíticos han alcanzado un estatuto privilegiado en la región. Des- de ese punto de vista, una mayor diversidad teórica podría ofrecer una me- jor oportunidad para alcanzar los beneficios intelectuales de la teorización. Sin embargo, a pesar de que los referentes teóricos utilizados se han vuelto más explícitos, quizá un reto más sustantivo que permanece vigente en la investigación sobre tecnología es la ambición por generar nuevos con- ceptos y explicaciones. En otras palabras, el salto teórico que se requiere no solo es cuantitativo sino también cualitativo. Desde luego, hay diferentes formas de teorizar. En este artículo, reivindicamos una aproximación induc- tiva al desarrollo de teorías que surjan como respuestas a las transformacio- nes actuales en las prácticas y los comportamientos de las personas. Ogan (2014) resume con precisión esta postura: “Es la idea de teorías de comuni- cación que cambian como resultado de prácticas cambiantes en el consumo de los medios y de la producción y distribución de contenido” (p. 641). A pesar de las desigualdades, existe un auge en el uso de tecnologías de la co- municación en la región. Desde este punto de vista, la investigación acadé- mica latinoamericana haría bien en desarrollar conceptos, explicaciones y modelos analíticos para capturar fenómenos de la comunicación contem- poránea, algunos de los cuales son particulares y hasta únicos en la región. Esta, quizá, podría ser una semilla para la consolidación de una teoría lati- 23Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 noamericana de la tecnología. En la década de 1990, Thomas (1995) abo- gaba por un reconocimiento del “surdesarrollo”, es decir, la singularidad, originalidad y creatividad de la producción de tecnología en el sur global. Apropiándonos de su argumento, proponemos la necesidad de un “surde- sarrollo” en el ámbito de la teoría: un mayor reconocimiento de la región latinoamericana como productora creativa de teoría. Aunado a la falta de teorización como desarrollo de explicaciones no- vedosas sobre el mundo actual, se encuentra el uso de métodos de investi- gación relativamente tradicionales. La falta de aproximaciones inductivas para el análisis de los datos en nuestra muestra de artículos no es casualidad. A pesar de la vigencia del método en otras partes del mundo, se encontra- ron limitados esfuerzos por implementar la llamada teoría fundamentada o aproximaciones similares. Más allá de reivindicar nuevos métodos simple- mente en virtud de su novedad, consideramos que algunas técnicas nove- dosas de investigación —por ejemplo las ciencias sociales computacionales, el análisis de las redes sociales, las etnografías digitales, etc.—podrían ayu- dar a revisitar problemas de investigación tradicionales mediante miradas analíticas alternativas. Se trata de suplementar los métodos tradicionales mediante técnicas y aproximaciones que, como apunta Rogers, “capture[n] las dinámicas [de cada medio], y hagan afirmaciones fundamentadas res- pecto del cambio cultural y social” (p. 23). Como sugiere la noción de cos- mopolitanismo metodológico, postulada por Boczkowski y Siles (2014), el desarrollo de investigaciones que combinen métodos tradicionales con aproximaciones metodológicas más novedosas también podría funcionar como un mecanismo para extender puentes entre áreas de trabajo que si- guen permaneciendo relativamente distantes en la investigación sobre tec- nología en la región (producción/uso, materialidad/contenido). Finalmente, quizá uno de los hallazgos más desalentadores de este estudio es la falta de trabajos en perspectiva regional y comparativa. Desde luego, América Latina es una región heterogénea donde convergen múlti- ples lógicas, historias e identidades. Sin embargo, hay poca investigación que explore la producción, el uso y la circulación de tecnologías de la comuni- cación en América Latina como “espacio cultural” (García-Canclini, 1999). Este tipo de investigación permitiría identificar patrones de diferencia y si- 24 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros militud en la región que permanecen en gran medida invisibles. Medina, da Costa Marques y Holmes (2014) plantean con exactitud las virtudes de este tipo de investigación: “El análisis regional permite a los investigadores que trabajan en diferentes disciplinas entrar en conversación y producir co- nocimiento acerca de esta parte del mundo” (pp. 6-7). Del mismo modo, se facilitaría “desarrollar y contextualizar la comprensión de nuestras pro- pias sociedades y […] nos haría conscientes de los sistemas, las culturas y los patrones de pensamiento y comportamiento” que las caracterizan (Es- ser y Hanitzsch, 2012, p. 4). La investigación regional y comparativa haría también posible la formación de redes de trabajo en América Latina don- de se pueda canalizar y potenciar el intercambio de recursos e ideas (Gó- mez-Cruz y Siles, en prensa). Como se discutió al inicio de esta sección, varios autores han sugerido que, desde mediados de la década de 1990, la investigación latinoamerica- na sobre tecnología de la comunicación ha abandonado su etapa explora- toria para consolidarse como un campo diverso de análisis. Para concluir, quisiéramos retomar esta metáfora para invitar a los investigadores lati- noamericanos a pensar de manera conjunta el futuro inmediato del traba- jo regional sobre este tema. Al analizar algunas tendencias de investigación latinoamericana durante una década, nuestra intención también es invitar a pensar la siguiente etapa en nuestra/s trayectoria/s. Abogamos por que esa siguiente etapa esté marcada por la innovación teórica y metodológica. Esto nos permitirá indagar menos sobre “fetiches” tecnológicos y más so- bre el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, en las que se ven envueltas prácticas comunicativas y artefactos en la Amé- rica Latina contemporánea. Referencias Boczkowski, P. J. y Lievrouw, L. A. (2007). Bridging STS and communi- cation studies: Scholarship on media and information technolo- gies. En E. J. Hackett, O. Amsterdamska, M. Lynch y J. Wajcman (eds.), The handbook of science and technology studies, third edition (pp. 949-977). Cambridge, MA: The MIT Press. 25Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 Boczkowski, P. J. y Siles, I. (2014). Steps toward cosmopolitanism in the study of media technologies: Integrating scholarship on produc- tion, consumption, materiality, and content. En T. Gillespie, P. J. Boczkowski y K. Foot (eds.), Media technologies: Essays on com- munication, materiality and society (pp. 53-75). Cambridge, MA: The MIT Press. Borah, P. (2017). Emerging communication technology research: Theo- retical and methodological variables in the last 16years and fu- ture directions. New Media & Society, 19(4), 616-636. DOI: 10.1177/1461444815621512 Carrizo, E. (2015, octubre 19). El pensamiento latinoamericano en CyT: resignificar sin reproducir. En Society for the Social Studies of Scien- ce. Recuperado de http://www.4sonline.org/blog/post/el_pen- samiento_latinoamericano_en_cyt_resignificar_sin_reproducir Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México Siglo XXI. Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016). Es- tado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Santia- go de Chile: Naciones Unidas. Dorta-González, P. y Dorta-González, M. (2010). Indicador bibliométri- co basado en el índice h. Revista Española de Documentación Cien- tífica, 33(2), 225-245. DOI: 10.3989/redc.2010.2.733 Du Gay, P., Hall, S., Jones, L., Mackay, H. y Negus, K. (1997). Doing cultural studies: The story of the Sony Walkman. Thousand Oaks, CA: Sage. Dutton, W. H. (2013). Internet studies: The foundations of a transforma- tive field. En W. H. Dutton (ed.), The oxford handbook of internet studies (pp. 1-24). Oxford: Oxford University Press. Esser, F. y Hanitzsch, T. (eds.) (2012). The handbook of comparative com- munication research. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.1177/1461444815621512 http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.2.733 26 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros García Canclini, N. (1999). Políticas culturales: de las identidades naciona- les al espacio latinoamericano. En N. García-Canclini y J. C. Mone- ta (eds.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana (pp. 67-94). México: Grijalbo. Gillespie, T., Boczkowski, P. J. y Foot, K. A. (eds.) (2014). Media technolo- gies: Essays on communication, materiality and society. Cambridge, MA: The MIT Press. Gómez-Cruz, E. (2007). Las metáforas de internet. Barcelona: UOC. Gómez-Cruz, E. (2008). CMC research in Latin America and Spain: Me- taanalyses from an emergent field. En Kelsey, S. y St. Amant, K. (eds.), Handbook of research on computer mediated communication (vol. 1, pp. 883-900). Hershey, PA: Information Science. Gómez-Cruz, E. y Siles, I. (en prensa). Digital cultures in the Americas. En S. Thies, S. Corona Berkin y J. C. Lozano (eds.), Rethinking the Americas (vol. 5). Londres: Routledge. Kamhawi, R . y Weaver, D. (2003). Mass communication research trends from 1980 to 1999. Journalism & Mass Communication Quarterly, 80(1), 7-27. DOI: 10.1177/107769900308000102 Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodolo- gy (2.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Cien- tíficas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) (s. f.). ¿Qué es Latindex? Recuperado de http://latindex.org/latindex/ descripcion http://dx.doi.org/10.1177/107769900308000102 http://latindex.org/latindex/descripcion http://latindex.org/latindex/descripcion 27Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 Lazo, C. y Gabelas, J. (2008). Ventanas de ocio: televisión y videojuegos. Revista Latinoamericana de Comunicación: Chasqui, 101, 50-55. Re- cuperado de: http://hdl.handle.net/10469/13724 Marincoff, G. (2008). La innovación tecnológica como construcción co- lectiva: experiencia distribuida y comunicación interdisciplinaria tras el desarrollo del mouse. Question, 1(17), 1-8. Recuperado de: http://dnrfct02.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_90ae3c e42c8551e84597d37a759e2bf5 Medina, E., Costa Marques, I. da y Holmes, C. (2014). Introduction: Be- yond imported magic. En E. Medina, I. d. C. Marques y C. Hol- mes (eds.), Beyond imported magic: Essays on science, technology, and society in Latin America (pp. 1-23). Cambridge, MA: The MIT Press. Ogan, C. (2014). Round pegs in square holes: Is mass communication theory a useful tool in conducting internet research? En R . S. Fort- ner y P. M. Fackler (eds.), The handbook of media and mass commu- nication theory (pp. 629-644). Malden, MA: Wiley. Ortiz, G. (2006). ¿Qué se ha escrito sobre la red internet? Recorrido en la web: Razón y Palabra 1996-2006. Razón y Palabra, 11(50), 1-13. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n50/gortiz.html Peng, T.-Q., Zhang, L., Zhong, Z.-J. y Zhu, J. (2013). Mapping the lands- cape of internet Studies: Text mining of social science journal ar- ticles 2000-2009. New Media & Society, 15(5), 644-664. DOI: 10.1177/1461444812462846 Pinch, T. (2008). Technology and institutions: Living in a material world. Theory and Society, 37(5), 461-483. DOI: 10.1007/s11186-008- 9069-x http://hdl.handle.net/10469/13724 http://dnrfct02.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_90ae3ce42c8551e84597d37a759e2bf5 http://dnrfct02.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_90ae3ce42c8551e84597d37a759e2bf5 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n50/gortiz.html http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n50/gortiz.html http://dx.doi.org/10.1177/1461444812462846 http://dx.doi.org/10.1007/s11186-008-9069-x http://dx.doi.org/10.1007/s11186-008-9069-x 28 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina... - Ignacio Siles y otros Potter, W. y Riddle, K. (2007). A content analysis of the media effects li- terature. Journalism & Mass Communication Quarterly, 84(1), 90- 104. DOI: 10.1177/107769900708400107 Rogers, R . (2013). Digital methods. Cambridge, MA: The MIT Press. Ruano, S. (2009). Internet y la telefonía móvil: nuevos soportes para dis- tribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, 14(68), 1-17. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/va- ria/ruano.html Sandoval, C. (1994). ¿Para qué me sirve la teoría de la comunicación? Re- vista Reflexiones, 19(1), 1-10. Recuperado de: https://dialnet.uni- rioja.es/servlet/articulo?codigo=4796477 Siles, I. (2004). Sobre el uso de las tecnologías en la sociedad: tres perspec- tivas teóricas para el estudio de las tecnologías de la comunicación. Revista Reflexiones, 83(2), 73-82. Recuperado de: https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11404 Siles, I. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007). Comunicación y Sociedad, 10, 55-79. Re- cuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34601003 Taylor, C. y Pitman, T. (2013). Latin American identity in online cultural pro- duction. Londres: Routledge. Thomas, H. (1995). Surdesarrollo: producción de tecnología en países subde- sarrollados. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Thomas, H. y Buch, A. (eds.) (2008). Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Torres, C. A. (2007). Hipermedia como narrativa web: posibilidades desde la periferia. Signo y Pensamiento, 25(50), 148-159. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1177/107769900708400107 http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796477 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796477 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11404 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11404 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34601003 29Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 1 - Enero de 2019. e2212 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/ article/view/4618 Trejo, R . (2004). Brechas digitales y diversidad analítica. Telos, 61, 83-88. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/ numero061/brechas-digitales-y-diversidad-analitica/ Trejo, R . (2013). The study of the internet in Latin America: Achieve- ments, challenges, futures. En A. N. Valdivia (ed.), The internatio- nal encyclopedia of media studies (vol. 6, pp. 140-168). Cambridge: Blackwell. Wellman, B. (2004). The three ages of internet studies: Ten, five and zero years ago. New Media & Society, 6(1), 123-129. DOI: 10.1177/1461444804040633 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4618 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4618 https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero061/brechas-digitales-y-diversidad-analitica/ https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero061/brechas-digitales-y-diversidad-analitica/ http://dx.doi.org/10.1177/1461444804040633