1107Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 Cuando la razón no lo explica todo: acciones de ciudadanías comunicativas en contextos de conflicto armado o violencia desde una mirada transnacional Camilo Tamayo-Gómez1 Daniela Navarro-Bohórquez2 Recibido: 2017-07-17 Aprobado por pares: 2017-08-26 Enviado a pares: 2017-08-01 Aceptado: 2017-09-19 DOI: 10.5294/pacla.2018.21.4.7 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Tamayo-Gómez, C. y Navarro-Bohórquez, D. (2018). Cuando la razón no lo explica todo: acciones de ciudadanías comunicativas en contextos de conflicto armado o violencia desde una mirada transnacional. Palabra Clave, 21(4), 1107-1135. doi: 10.5294/pacla.2018.21.4.7 Resumen El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un análisis a tres movimientos de mujeres víctimas de conflictos armados y de contextos de violencia desde la perspectiva teórica de las ciudadanías comunicativas y el transnacionalismo. A partir del desarrollo de entrevistas a profundidad y es- trategias metodológicas de observación-participación, se explora cómo el afecto y las emociones, en particular el dolor por la pérdida, se constituyen en una condición de identidad transnacional que cataliza acciones colectivas para reclamar derechos humanos en la esfera pública. A partir de los resul- tados arrojados, es posible establecer que las víctimas de conflictos arma- dos o de cualquier contexto de violencia, al abordar e instrumentalizar las 1 orcid.org/0000-0001-7576-7562. Universidad EAFIT, Colombia. ctamay12@eafit.edu.co 2 orcid.org/0000-0003-3804-9814. Universidad EAFIT, Colombia. dnavarr1@eafit.edu.co http://orcid.org/0000-0001-7576-7562. http://orcid.org/0000-0003-3804-9814. 1108 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez dimensiones expresivas de la acción colectiva, pueden restablecer los lazos sociales, políticos y culturales con sus comunidades locales y transformar su condición de víctima a una de ciudadanos. Así, este trabajo concluye que el desarrollo de la agencia de ciudadanía comunicativa genera procesos de construcción de memoria social, reconocimiento y solidaridad, desde una perspectiva subalterna-transnacional. Los grupos sociales de víctimas en los cuales se centra este estudio son Las Madres de la Candelaria (Colom- bia), Las Mujeres de Negro (Serbia) y Nuestras Hijas de Regreso a Casa (México). El aporte original del artículo es exponer las maneras particu- lares como surge una nueva subjetividad, la del ciudadano-víctima, quien deja de ser opacado y se empodera de su situación para emprender accio- nes de reclamación de derechos políticos, sociales, culturales y de recono- cimiento en la esfera pública. Palabras clave Ciudadanías comunicativas, movimientos transnacionales, víctimas, sím- bolos, emociones, acción colectiva (Fuente: Tesauro de la Unesco). 1109Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 When Reason Does Not Explain Everything: A Transnational Look at Communicative Action by Citizens in Contexts of Armed Conflict or Violence Abstract The objective of this article is to present the results of an analysis of three movements involving women victims of armed conflict and contexts of vio- lence seen from the theoretical perspective of communicative citizenry and transnationalism. Based on the development of in-depth interviews and the use of observational-participation strategies, the authors explore how affection and emotions, particularly the pain of loss, become a condition of transnational identity that catalyzes collective action to claim human rights in the public sphere. Based on the results of the study, it is possible to esta- blish that the victims of armed conflict or those in any context marked by violence can restore social, political and cultural ties with their local com- munities and transform their condition as victims into one of citizens by addressing and instrumentalizing the expressive dimensions of collective action. The conclusion is that the development of communicative agency on the part of citizens generates processes to construct memory, recogni- tion and solidarity, from a subordinate-transnational perspective. The social groups of victims on which the study is focused include Las Madres de la Candelaria (Colombia), The Women in Black (Serbia) and Our Daughters Are Back Home (Mexico). The article makes an original contribution by revealing the particular ways a new subjectivity arises, that of the citizen- victim, who ceases to be overshadowed and is empowered by their situa- tion to take action to claim political, social, cultural and recognition rights in the public sphere. Keywords Communicative citizenry; transnational movements; victims; symbols; emotions; collective action (Source: Unesco Thesaurus). 1110 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez Quando a razão não explica tudo: ações de cidadanias comunicativas em contextos de conflito armado ou de violência a partir de uma visão transnacional Resumo O objetivo deste artigo é apresentar os resultados de uma análise de três movimentos de mulheres vítimas de conflitos armados e de contextos de violência sob a perspectiva teórica das cidadanias comunicativas e do trans- nacionalismo. A partir do desenvolvimento de entrevistas a profundidade e de estratégias metodológicas de observação-participação, explora-se como o afeto e as emoções, em particular a dor pela perda, constituem-se numa condição de identidade transnacional que catalisa ações coletivas para rei- vindicar direitos humanos na esfera pública. Com base nos resultados, é possível estabelecer que as vítimas de conflitos armados ou de qualquer contexto de violência, ao abordarem e instrumentalizarem as dimensões ex- pressivas da ação coletiva, podem reestabelecer os laços sociais, políticos e culturais com suas comunidades locais e transformar sua condição de víti- ma a uma de cidadãos. Assim, este trabalho conclui que o desenvolvimen- to da agência de cidadania comunicativa gera processos de construção de memória social, reconhecimento e solidariedade, do ponto de vista subal- terno-transnacional. Os grupos sociais de vítimas nos quais este estudo se foca são Las Madres de la Candelaria (Colômbia), Women in Black (Sér- via) e Nuestras Hijas de Regreso a Casa (México). A contribuição original deste artigo é expor as maneiras particulares de como surge uma nova sub- jetividade, a do cidadão-vítima, que deixa de ser ocultado e se empodera de sua situação para empreender ações de reivindicação de direitos políti- cos, sociais, culturais e de reconhecimento na esfera pública. Palavras-chave Cidadanias comunicativas, movimentos transnacionais, vítimas, símbolos, emoções, ação coletiva (Fonte: Tesauro da Unesco). 1111Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 Introducción El propósito de este artículo es analizar y relacionar de forma teórico-empí- rica tres movimientos de víctimas de mujeres del mundo, provenientes de contextos de violencia o conflicto armado de Colombia, México y Serbia. Puntualmente, nos referimos a Las Madres de la Candelaria de Medellín (Colombia) en sus dos divisiones: Corporación Madres de la Candelaria- Línea Fundadora y Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Cande- laria; Las Mujeres de Negro de Serbia; y Nuestras Hijas de Regreso a Casa de México. Desde una perspectiva transnacional, demostraremos cómo estos grupos de mujeres han encontrado en su circunstancia común —ser víctimas— una vía para ejercer y acceder a la ciudadanía a través de la ma- nifestación pública de su pérdida, dolor e indignación, mediante acciones de ciudadanías comunicativas. Asimismo, argumentaremos cómo las dimensiones expresivas y comunicativas de la acción colectiva, en par- ticular la construcción simbólica, favorecen la consolidación de un tipo particular de identidades y comunidades en torno a la figura de la vícti- ma. También se examinará cómo la participación en la esfera pública me- diante estas expresiones comunicativas se convierte en una vía alternativa para acceder a la ciudadanía en medio de una esfera civil global (Alexan- der, 2006), donde el dolor por la pérdida de un ser querido se constituye en una condición de identidad transnacional. A partir de un trabajo amparado en la metodología investigación-ac- ción-participación (McNiff, 2001) y desarrollando un proceso metodoló- gico cualitativo de observación de las dinámicas locales del movimiento de víctimas de Medellín (Las Madres de la Candelaria), el cual se comple- mentó con la realización de catorce entrevistas personales con miembros de esta colectividad, emergieron algunas preguntas que serán abordadas a lo largo del texto: ¿de qué manera los procesos de comunicación “des- de abajo”, mediante el uso y la implementación de diferentes dimensiones expresivas de las ciudadanías comunicativas como galerías de la memoria, actos performativos, exhibiciones artísticas, obras de teatro, plantones, vi- gilias, entre otras, constituyen mecanismos de resistencia pacífica y, a la vez, narrativas de acción colectiva para reclamar derechos civiles, políticos y culturales en comunidades donde el orden social ha sido afectado por el 1112 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez conflicto armado? ¿En qué medida las emociones y las subjetividades tie- nen un papel fundamental como catalizadoras de participación más que la propia acción racional? Y al relacionar las acciones de ciudadanías comu- nicativas de este movimiento social de Medellín con colectivos de otras partes del mundo (en este caso de Serbia y México), surge otra pregunta: ¿qué sucede cuando ciertas condiciones sociales (como el transnacionalis- mo) afectan las formas tradicionales de pensar la relación entre “identida- des-fronteras-órdenes” que plantea Vertovec (2009)? La observación empírica y las catorce entrevistas realizadas demuestran que este grupo social de víctimas del conflicto armado colombiano apela al dolor y la indignación por la pérdida para generar acción colectiva; al ha- cer la revisión documental y establecer relación con otros movimientos de víctimas, la comparación permite afirmar que este no es un rasgo propio de nuestro territorio en Colombia, sino que también se observa en otros movi- mientos de víctimas a escala global, como Las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina), Las Mujeres de Negro (Serbia), IM-Defensoras (Centroamé- rica), Nuestras Hijas de Regreso a Casa (México), el Centro Femenino para superar el Trauma (Sudáfrica) o Las Madres del Sábado (Turquía), por citar solo algunos casos (Tamayo, Bonilla y Vélez, 2017). Para susten- tar nuestra hipótesis acerca de cómo el dolor por la pérdida constituye una condición transnacional, se expondrán los casos de otros dos movimien- tos de víctimas del mundo, puntualmente, Las Mujeres de Negro, en Ser- bia, y Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en México, y a partir de los rasgos comunes entre los tres, se argumentará cómo el desarrollo de la agencia de ciudadanía comunicativa por parte de estos grupos sociales de víctimas ge- neran procesos de construcción de memoria social, reconocimiento y so- lidaridad, desde una perspectiva subalterna (Fraser, 1990, 1997, 2008). El artículo se divide en tres secciones. La primera aborda el campo teó- rico de las ciudadanías comunicativas, sus conceptos, categorías y elementos principales, a fin de entender cómo las emociones pueden ser catalizado- ras de acciones colectivas a través de la instrumentalización de símbolos transnacionales para llevar a cabo procesos de construcción de memoria, reconocimiento y solidaridad en las esferas públicas de sociedades en pug- 1113Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 na. La segunda sección centra su mirada en describir y caracterizar los gru- pos sociales de víctimas en los cuales se centra este estudio de caso (Las Madres de la Candelaria, Las Mujeres de Negro y Nuestras Hijas de Regre- so a Casa) y sus acciones de ciudadanías comunicativas, las cuales, como se verá, coinciden en algunos signos y símbolos. Esto con el fin de realizar un análisis desde la relación teórica de las ciudadanías comunicativas y el transnacionalismo para probar nuestra hipótesis. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones alcanzadas para este ejercicio. El campo de las ciudadanías comunicativas El concepto interdisciplinario de las ciudadanías comunicativas (Tamayo 2011, 2012, 2014, 2015b) puede ser entendido como la capacidad que tie- nen los ciudadanos para expresar sus demandas o reivindicaciones sociales que instrumentalizan actos y formas expresivas de comunicación, con el fin de realizar acciones colectivas en las esferas públicas de contextos culturales marcados por el conflicto armado o por situaciones de posconflicto. Para entender las dinámicas de contestación que se producen o yuxtaponen en las esferas públicas de contextos sociales de conflicto armado (o con altos índices de violencia), es necesario prestar atención a los procesos de cons- trucción de memoria, reconocimiento y solidaridad que catalizan determi- nadas acciones de ciudadanías comunicativas en comunidades de grupos subalternos particulares (Fraser, 1990, 1997, 2008), como los movimientos sociales de víctimas. En estos procesos, las dimensiones expresivas de las ac- ciones colectivas desempeñan un papel clave en la movilización de la sociedad civil en tiempos de conflicto armado o posconflicto, inducen a la formación de fuertes identidades políticas y propician escenarios sociopolíticos para la resolución de conflictos. Como resultado directo de la dinámica que producen las instrumen- talizaciones de las acciones de ciudadanía comunicativa en las esferas pú- blicas, se concibe un nuevo campo interpretativo, el cual se concentra, específicamente, en analizar los repertorios de significación de estas accio- nes de ciudadanía comunicativa que realizan las víctimas de los conflictos armados en el ámbito público. Este campo interpretativo —el de las ciuda- danías comunicativas— indaga sobre las formas en las que estas acciones 1114 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez restauran sentidos de ciudadanía y pertenencia colectiva en grupos socia- les particulares. El argumento principal aquí es que las víctimas de conflic- tos armados o de contextos de violencia, al abordar e instrumentalizar las dimensiones expresivas de la acción colectiva, pueden restablecer los lazos sociales, políticos y culturales con sus comunidades locales y transformar su condición de víctima en una de ciudadanía. Así, el campo de las ciuda- danías comunicativas promueve el uso de la comunicación y la información para la gobernabilidad y el desarrollo, con el fin de generar diversas prácti- cas comunicativas de participación en el ámbito público (Tamayo, 2017). En su ideal normativo, las ciudadanías comunicativas incluyen ele- mentos como la pluralidad e igualdad de representaciones y narrativas en los medios de comunicación, un libre acceso a información y datos guber- namentales, así como garantías totales para el ejercicio de la libertad de pa- labra y expresión en la esfera pública (Tamayo, 2015b). Además, uno de los objetivos cruciales de este campo de estudio es iniciar un proceso a lar- go plazo de emancipación comunicativa y de solidaridad civil (Alexander, 1997), donde los ciudadanos puedan desarrollar un papel más activo en la configuración de sus regímenes comunicativos y competir más robusta- mente con otros actores sociales por el poder simbólico y los recursos de significación en la esfera pública. Es gracias a las dinámicas de instrumen- talización de acciones de ciudadanías comunicativas que las víctimas de los conflictos armados reclaman derechos humanos, diseñando estrategias de comunicación no convencionales para propender a la reconfiguración de los regímenes simbólicos en sus propias estructuras sociales. De la misma manera, es un fenómeno relativamente reciente “el giro emocional” en las ciencias sociales (Goodwin, Jasper y Polleta, 2001; Barba- let, 2006) y el estudio de las emociones y las subjetividades para analizar el campo de las acciones colectivas y las dinámicas de los movimientos socia- les de víctimas ( Jasper, 2011; Klandermans, 2015; Della Porta, 2015). Aquí, es preciso resaltar, entonces, que, gracias a las investigaciones realizadas en años recientes, se puede afirmar que las emociones tienen una relación fun- damental con las dimensiones expresivas de las acciones de ciudadanías co- municativas y, en general, con la acción colectiva (Tamayo, 2015a, 2015b). 1115Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 Para entender esta relación, resulta pertinente diferenciar tales dimen- siones simbólicas de la ortodoxia weberiana que se han centrado en la ac- ción racional. Desde un punto de vista clásico, Max Weber (1978) distingue cuatro tipos de acciones sociales basadas en procesos de racionalización y argumenta que esta es el proceso mediante el cual múltiples acciones y re- laciones sociales se basan en consideraciones de eficiencia o cálculo. Así, las acciones sociales se pueden clasificar en cuatro tipos ideales (la acción so- cial tradicional, la acción social afectiva, el valor de acción social racional y la acción social racional-instrumental). Siguiendo este enfoque, es posi- ble argüir que la eficiencia o el cálculo de las acciones sociales no puede hacer frente a las metas y los objetivos de la puesta en marcha de accio- nes de ciudadanía comunicativas en el ámbito público, es decir, las ac- ciones de ciudadanía comunicativa no se pueden abordar a la luz de las consideraciones racionales weberianas. Para este caso, la puesta en funcionamiento de emociones y afectos está apuntalando dimensiones significativas de la acción colectiva, que movilizan y organizan nuevos tipos de acción en sociedades marcadas por conflictos armados. Es gracias a esta línea argumentativa que la ciudadanía comunica- tiva se entiende como la acción política no convencional expresada por los contrapúblicos subalternos (Fraser, 1990, 1997, 2008), mediante libres se- lecciones simbólicas y afectivas que se centran en la estructuración de nue- vas formas de organización social. Es importante señalar que, cuando nos referimos a grupos subalternos o contrapúblicos, estamos haciendo alusión al concepto desarrollado principalmente por Nancy Fraser (1990, 1997, 2008), que puede ser entendido como aquellos escenarios de discursos pa- ralelos en la arena pública, donde miembros de grupos subordinados crean y hacen circular discursos contrarios a los oficiales (contradiscursos), que les permiten formular interpretaciones opuestas a las convencionales de sus identidades, intereses y necesidades. Fraser argumenta que el sometimiento perpetúa y reproduce sistemas de dominación, exclusión y discriminación y, en oposición a ello, la creación de narrativas por parte de contrapúblicos subalternos fortalece estos grupos sociales y facilita la resistencia colectiva. El concepto es relevante para este trabajo, puesto que brinda una perspec- tiva interesante para analizar la importancia y la relevancia de las narrativas 1116 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez no oficiales en la construcción de memoria, reconocimiento y solidaridad en medio de conflictos armados (Fraser, 1997, p. 81). Pues bien, la instrumentalización de acciones de ciudadanía comuni- cativa por parte de actores subalternos de la sociedad puede catalizar proce- sos de exigencia de derechos civiles, políticos y culturales en comunidades donde el orden social ha sido afectado por el conflicto armado o la violen- cia estructural (Tamayo, 2015a, 2015b). Así las cosas, este sería el punto de partida de un proceso sociocomunicativo de doble vía, donde el ejercicio activo de una ciudadanía comunicativa puede ser asumido para reclamar el conjunto de derechos tradicionales de primera, segunda y tercera gene- ración en contextos de conflicto armado y, al mismo tiempo, ejercer otras dimensiones de la ciudadanía (ciudadanías culturales, globales, transnacio- nales, sexuales y ecológicas) en contextos sociales particulares. Así, es posible argumentar, entonces, que la instrumentalización de ac- ciones de ciudadanías comunicativas en la esfera pública por parte de gru- pos de víctimas de conflictos armados demuestra la importancia de las emociones, las subjetividades y los afectos para la generación de acciones colectivas en grupos subalternos de la sociedad. Klandermans (2015), ci- tado en Van Zomeren (2008), afirma que el componente cognitivo tiene menos influencia en la participación activa que el componente afectivo, es decir, los sentimientos de insatisfacción, indignación o descontento des- empeñan un papel más relevante como catalizadores de acciones colecti- vas y participación activa en la esfera pública que el componente racional. Esta percepción, entonces, se opone a la tradición weberiana, la cual le ha atribuido al ejercicio de lo público un racionalismo instrumental, asumien- do, como se mencionaba, que las acciones sociales resultan solo de un pro- ceso racional y calculado, con propósitos principalmente instrumentales. Asimismo, Flamm (2015) defiende la potencialidad que tienen las emo- ciones y las subjetividades aparentemente individuales (como la tristeza y el dolor) para desencadenar acciones colectivas de gran envergadura en la esfera pública. Siguiendo esta línea argumentativa, Klandermans (2015) caracteriza dos tipos de motivaciones de las acciones de los movimientos sociales: instrumentales y expresivas. En palabras sencillas, las primeras se 1117Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 refieren a las acciones que pretenden influenciar el ambiente social y políti- co, mientras que las segundas asumen las acciones como una forma de ex- presar puntos de vista (p. 222). Si bien existe tal distinción, Klandermans especifica que ambos tipos de motivos no son excluyentes. Así, en los mo- vimientos sociales de víctimas que interesan a esta investigación, se apre- cian ambas características, aunque cabe señalar que, para instrumentalizar acciones de ciudadanías comunicativas, dentro del contexto social que nos atañe, sobresalen las acciones expresivas sobre las instrumentales, que per- mite darle un acento teórico y metodológico más particular a lo subjetivo sobre lo objetivo. Las Madres de la Candelaria: actos comunicativos para resistir a la guerra En marzo de 1999, este grupo de mujeres comenzó a desvelar una “nueva” modalidad de crimen que empezaba a volverse recurrente y sistemática en Colombia: la desaparición forzada. Este es, actualmente, el principal acto victimizante que las convoca. Pero, en 1999, cuando se consolidó el mo- vimiento, tales crímenes aún se mantenían ocultos. De hecho, la jurisdic- ción del país apenas se familiarizaba con la desaparición forzada como una modalidad criminal (CNMH, 2014). En esa época (1999), se vivía una si- tuación álgida con relación al secuestro (IPC, 1999) y, por esta razón, los principales actores armados eran las guerrillas, particularmente las Fuer- zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Libe- ración Nacional (ELN). Según el CNMH (2014), el pico de secuestros en Colombia se ubica entre 1996 y 2002. Desde 2003, Las Madres de la Candelaria están divididas en dos mo- vimientos independientes, con discursos y actividades distintas, pero coin- ciden en su acto simbólico de ciudadanía comunicativa por excelencia (el plantón), y en sus objetivos: luchar por evitar que sus seres queridos y fa- miliares desaparecidos, secuestrados y asesinados sean olvidados e impedir, a toda costa, que sus casos queden en la impunidad. Además, acompañan procesos en la búsqueda de la verdad, la visibilidad de las víctimas y la re- construcción de la memoria histórica. El principal acto victimizante que las convoca es la desaparición forzada, aunque también llegan allí víctimas 1118 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez de secuestro y homicidio, de todos los perpetradores: paramilitares, gue- rrilla y Ejército. El plantón, las ciudadanías comunicativas y la instrumentalización de actos simbólicos En su acción de ciudadanía comunicativa principal, el plantón de los vier- nes, a las 2:00 p. m., Teresita Gaviria toma el megáfono y exclama: “Los queremos vivos, libres y en paz”, varias veces seguidas. La consigna es re- producida por los demás participantes, quienes a veces se ubican en forma de círculo o en línea con las pancartas: “Basta ya de secuestros y desapari- ciones, ven, haz algo, di algo, para que no te toque a ti”, “Las Madres de la Candelaria no somos ni seremos parte de la guerra; somos y seremos parte de la paz”, “La solidaridad es la ternura de los pueblos”, entre otras. La per- formatividad comunicativa tiene una duración de aproximadamente una hora. Extienden carteles con fotografías en la calle y, sin importar el sol ni la lluvia, allí están ellas: diez, veinte, treinta, cuarenta mujeres, a veces más, casi todas mayores de 50 años. Señala Teresita Gaviria, líder de la Asocia- ción Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria: Esa es nuestra forma de hacer resistencia. La gente trae sus fotos y nosotros las mandamos a hacer en pancartas […] Esto es un com- promiso. Juramos que hasta que no viniera el último desaparecido en el país, no nos iríamos de Las Madres de la Candelaria. (entrevista con Teresita Gaviria, febrero de 2016) Si bien el plantón es el acto simbólico y comunicativo más represen- tativo de Las Madres de la Candelaria en sus dos divisiones, estas llevan a cabo otro tipo de acciones de ciudadanía comunicativa para exponer su si- tuación y visibilizar sus casos: actos simbólicos de la luz, talleres de atención psicosocial y obras de teatro, en las que participan las madres y presentan la narrativa de su dolor. En la oficina de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, tienen un árbol “construido con las manos recon- ciliadoras de las madres”, cada una con la foto de su hijo o hija. “Nosotros vamos a arrancar tierra. La Fiscalía tira pala para desenterrar, en cambio no- sotras vamos con las manitos” (entrevista con Teresita Gaviria, febrero de 2016). También tienen allí un mapa de Antioquia que ocupa toda la pared, 1119Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 donde ubican las fotos de los desaparecidos según el lugar (Caucasia, Ura- bá, Medellín y Caicedo). En el mapa está escrito: “Esta es nuestra verdad. ¿Cuál es la tuya?”, con el fin de inducir a la gente a pensar que el conflicto armado y la violencia compete a todos los colombianos. El caso de Las Mujeres de Negro de Belgrado El 9 de octubre de 1991 se fundó Mujeres de Negro de Belgrado como res- puesta a las formas de odio, discriminación y violencia vividas durante la guerra de los Balcanes (1991-1999). En Belgrado, las vigilias silenciosas de las Mujeres de Negro tuvieron lugar regularmente cada semana, desde 1991 hasta 1997, y estas se constituyeron en una protesta no violenta con- tra la guerra, la política del régimen serbio, el nacionalismo, el militarismo y todas las formas de odio, discriminación y violencia (Women in Black, 2006-2012). Además de dar apoyo a los excombatientes de la extinta Re- pública Yugoslava, Las Mujeres de Negro organizan, aún hoy, acciones de ciudadanías comunicativas, como vigilias, manifestación en la esfera públi- ca, actos conmemorativos, y también han publicado libros y revistas con su versión de la historia, en la cual narran los hechos atroces que produjo la guerra en su territorio. Las acciones colectivas que llevaron a cabo Las Mujeres de Negro de Belgrado en noviembre de 2016, para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la caída de la ciudad de Vukobar, son una muestra de cómo las acciones de ciudadanías comunicativas que implementan los grupos sociales de contextos frágiles en la esfera pública les permiten a las vícti- mas, además de enunciar y expresar sus propios conflictos, construir una memoria colectiva sustentada en una narrativa propia que se traduce en la participación de los grupos de la sociedad civil alrededor de la idea de la reconciliación, la verdad y la dignidad y, en esa medida, en la reconstruc- ción del tejido social. Feminicidios en Ciudad Juárez (México) Los feminicidios en Ciudad de Juárez (México), ocurridos sistemáticamen- te entre 1993 y 2008, aún no se han resuelto por completo y la justicia y re- paración de las víctimas tampoco se ha consumado. Las cifras exactas han 1120 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez sido motivo de debate, comúnmente entre organizaciones gubernamenta- les y grupos civiles y activistas, pero, según Acosta (2005), citado en Mar- tín, Fernández y Villarreal (2008), en todos los casos son alarmantes. Aún hoy, siguen apareciendo fosas clandestinas con restos de mujeres que fue- ron secuestradas, torturadas, asesinadas y enterradas en el desierto (Sema- na.com, 12 marzo 2017), y las protestas en abril de 2017, en las cuales se refuerzan las insignias “40 000 feminicidios” y “Sacar la voz por nuestras asesinadas y desaparecidas”, demuestran que la impunidad frente a esta pro- blemática y la ocurrencia de los casos sigue vigente. No obstante la fre- cuencia y la gravedad de los hechos, si acaso este fenómeno ha ocupado la atención y la preocupación del Gobierno y las autoridades mexicanas. Por el contrario, como afirma Javier Juárez (2015), “sobresale una total desprotec- ción de las mujeres ante una sociedad patriarcal que garantiza la continui- dad de la impunidad en los crímenes misóginos de Ciudad Juárez” (p. 16). El caso de Nuestras Hijas de Regreso a Casa La ineficacia de los canales institucionales para responder ante la gravedad del asunto, y ofrecer soluciones y reivindicaciones a las víctimas, ha sido un catalizador de la acción colectiva por parte de grupos civiles. Así, las orga- nizaciones de familiares de víctimas de Juárez han logrado presionar al Go- bierno mexicano y a las autoridades, desde afuera, a través de la búsqueda de aliados externos, como ONG internacionales, redes y colectivos femi- nistas y organismos internacionales de derechos humanos. Y aunque esto ha contribuido con la lucha por la justicia en Juárez, la respuesta del Estado frente a estos casos de violencia contra las mujeres en esta ciudad de Méxi- co sigue siendo insuficiente (Martín, Fernández y Villarreal, 2008, p. 22). En 1994, frente a la falta de una respuesta judicial ante los crímenes y casos de violencia contra las mujeres (que empezaban a volverse sistemáti- cos), las familias de las jóvenes asesinadas comenzaron a organizarse para presionar por el esclarecimiento de los hechos, la resolución de las desapa- riciones y la prevención de la violencia contra las mujeres (p. 21). Norma Andrade, madre de Alejandra García Andrade, una de las jóvenes desapare- cidas que luego encontraron sin vida, narra en una entrevista con el investi- gador Javier Juárez (2015) cómo se consolidó esta organización: 1121Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 Mi hija Alejandra fue secuestrada el 14 de febrero de 2001 y encon- trada asesinada el 21 de febrero de ese mismo año. A raíz de su ase- sinato, la profesora de mi hija, la Maestra Marisela Ortiz, hizo unos escritos públicos manifestando su coraje por lo sucedido. Por aquel entonces estaban desapareciendo muchas jovencitas, también en Chihuahua. Las madres pensaron al leer a Marisela que ella era una estudiosa del tema […] y así fue [como] nació Nuestras Hijas de Re- greso a Casa. La llamamos así porque por aquel entonces las jóvenes estaban desaparecidas, sólo mi hija había sido encontrada asesinada. Poco a poco se unieron más madres de Juárez. (pp. 149-150) Una vez integrado el grupo por familias, decidieron trascender la de- nuncia y empezaron a gestionar acciones ante diversas instancias con el ánimo de hallar la verdad y de reclamar justicia y respeto por los derechos humanos. Nuestras Hijas de Regreso a Casa se convertiría, a partir de 2001, en uno de los principales exponentes de denuncia y reivindicación ante la pasividad y la apatía de las autoridades (p. 77). Entre las acciones de ciudadanías comunicativas de este movimien- to social, sobresalen los plantones, las caminatas, las manifestaciones y los bloqueos en lugares de significación simbólica: el puente internacional que une a Juárez con El Paso, tapizado de las paredes de cristal de la Fisca- lía con las fotos de sus hijas, vigilias afuera de esa dependencia para feste- jar a las madres afectadas y el Día Internacional de la Mujer (Villalpando, 19 septiembre 2017). Memoria social, reconocimiento y solidaridad Luego de revisar las acciones de ciudadanías comunicativas de estos tres ca- sos, el argumento central que queremos presentar en esta sección es que el desarrollo de agencia de ciudadanía comunicativa por parte de diferentes contrapúblicos (Fraser, 1990, 1997, 2008) de la sociedad genera procesos de construcción de memoria social, reconocimiento y solidaridad, desde una perspectiva subalterna y transnacional. Es importante afirmar en este punto que el ejercicio de las ciudadanías comunicativas en contextos de violencia y conflicto armado tiene igualmente una relación directa con la conforma- ción de identidades colectivas y la exteriorización de traumas culturales en 1122 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez la esfera pública. Como lo definen Alexander, Eyerman, Giesen, Smelser y Sztompka (2004), los traumas culturales se producen cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento terrible que deja marcas in- delebles sobre su conciencia de grupo, marcando sus recuerdos para siempre y cambiando su identidad futura de manera fundamental e irrevocable. El trauma cultural es, ante todo, un concepto empírico, no científico, lo que sugiere nuevas relaciones significativas y cau- sales entre eventos previamente no relacionados, estructuras, per- cepciones y acciones […] Es mediante la construcción de traumas culturales que los grupos sociales, las sociedades nacionales, y a veces incluso civilizaciones enteras, no solo identifican la existencia y agravio del sufrimiento humano, sino también sus responsabilidades de significación para el mismo. (p. 45) Esto permite establecer el argumento de que la instrumentalización de las diferentes dimensiones de las ciudadanías comunicativas por par- te de grupos de la sociedad civil puede ayudar a las víctimas a identificar y abordar las causas de sus traumas culturales en el marco de procesos de conflicto armado y posconflicto (Tamayo, 2017). Por tanto, la identifica- ción colectiva puede ser el catalizador para desarrollar e implementar accio- nes de ciudadanías comunicativas en el ámbito público y, de esta manera, ayudar a los colectivos sociales de víctimas a comprender situaciones trau- máticas a través del ejercicio de su agencia comunicativa, puesto que ellos definen sus relaciones solidarias de modo tal que, en principio, les permite compartir el sufrimiento de los demás (Alexander et al., 2004, 2011). Por esta razón, el desarrollo de las acciones de ciudadanías comunicativas en el espacio público puede ser la forma de reconocer el sufrimiento de otros en público y así potenciar grupos de la sociedad civil para exigir y reclamar derechos desde una perspectiva moral. Por otra parte, el concepto de habitus, desarrollado por Bourdieu (1977, 1984, 1990), también es útil para entender cómo la sociedad civil y los movimientos de víctimas pueden mejorar su posición social en la esfera pública a través del ejercicio de implementar diversas dimensiones expresi- vas de la acción colectiva en el marco del campo de las ciudadanías comu- nicativas. De acuerdo con Bourdieu (1984, 1990), este concepto se refiere 1123Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 a un conjunto social y culturalmente condicionado de habilidades o dispo- siciones duraderas para realizar ciertos tipos de acción social. Este conjunto o repertorio de disposiciones es internalizado por los individuos en el cur- so de sus experiencias de vida y en relación con su posición social. Así, las disposiciones del habitus generan selectivamente las prácticas sociales co- tidianas para el entorno inmediato y moldean contextos para campos so- ciales específicos. Como un conjunto de prácticas y disposiciones que nos son totalmente conscientes, el habitus guía percepciones, perspectivas, pun- tos de referencia, metas personales e interacciones sociales. Ciudadanías transnacionales: identidades que deslocalizan y resignifican Algunos autores como Beck (2002), Castells (2009), Vertovec (2009) y Bauman (2011) sostienen que el proceso de la globalización ha afectado estructuralmente el modelo tradicional del Estado nación, el cual se está transformando en un tipo de organización política o aparato que está in- volucrando una mayor multiplicidad de jurisdicciones, set de identidades y órdenes sociales que ya no están contenidos por las tradicionales fronte- ras físicas o espaciales. A partir de estas aseveraciones, resulta pertinente preguntarse en qué medida la globalización trae implicaciones en las ciu- dadanías comunicativas, en las nuevas identidades que surgen en los mo- vimientos sociales de víctimas y en sus relaciones transnacionales. En su libro Transnacionalism, Steven Vertovec (2009) desarrolla una tríada ana- lítica de identidades-fronteras-órdenes, la cual permite considerar las im- plicaciones de los órdenes sociales en la reconfiguración de las identidades. En su palabra: Al igual que pasa con el modelo convencional del estado-nación, un cierto sentido de identidad se presume que caracteriza a un pueblo. Esta dualidad “identidad/ciudadanía” se cree que es contigua con un territorio, delimitada por una frontera, y al interior de esta frontera las leyes que apuntalan un determinado orden social y político. Este orden social —que ha sido concebido para que sea diferente de “otros órde- nes” por fuera de esta frontera— se basa en el sentido de la identidad colectiva. Esta tríada “Identidades-fronteras-órdenes” se legitima y re- produce a través de un sistema de narrativas, rituales e instituciones públicas, en las cuales las burocracias estatales (formales e informa- 1124 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez les) y las relaciones sociales moderan el conjunto de expectativas de la civilidad y de la conducta pública. (p. 87) En este orden de ideas, cabría preguntarse lo siguiente: ¿Qué sucede cuando ciertas condiciones sociales (como el transnacionalismo o el con- flicto armado) afectan crucialmente las formas tradicionales de pensar esta relación identidades-fronteras-órdenes? ¿Cómo se reconfiguran los derechos y deberes ciudadanos si ya no se amparan solo para un espacio físico deter- minado? ¿Cómo afecta esto el accionar político de los movimientos socia- les de víctimas? Para nosotros, las ciudadanías transnacionales y los nuevos sets de derechos que desembocan en ciertas acciones políticas puntuales por parte de los movimientos sociales afectan profundamente la relación en- tre las identidades que genera pertenecer a un determinado Estado nación, así como ciertas dimensiones políticas, debido a las prácticas transnaciona- les que los individuos empiezan a generar gracias a la fácil movilidad, tanto física como virtual, que han permitido los procesos de globalización y de migración en los últimos años (Itzigsohn, 2000; Koehn y Rosenau, 2002). Así pues, la transnacionalidad potencia la acción política de los movi- mientos sociales de víctimas, en la medida en que facilita el acceso a marcos de valores internacionales y proporciona un trabajo colaborativo a escala local, regional y global, al igual que permite desencadenar niveles de soli- daridad no determinados por fronteras sino favorecidos por internet, que resultan afianzando el sentido de pertenencia a movimientos sociales de- terminados en diversas partes del mundo. Bajo este panorama, es posible establecer, entonces, que las ciudadanías transnacionales producen un nue- vo set de derechos y deberes que trascienden los Estados nación y que ha- cen que la acción política transnacional de los movimientos sociales pierda su centro, es decir que busquen repercusiones desterritorializadas, que va- yan más allá de la referencia a un territorio en particular y, asimismo, que se constituyan en referentes globales de acción colectiva. En este contexto, Olesen (2011) propone el concepto de símbolos de injusticia, los cuales hacen referencia a eventos y situaciones que desen- cadenan una percepción de transgresiones de valores políticos y morales 1125Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 y que levantan debates públicos transnacionales a propósito de lo que está bien y de lo que está mal. Ahora bien, para este autor, los símbolos globales de injusticia hacen referencia a valores y significaciones colectivas a escala global. Se forman a través de diversas dinámicas políticas que trascienden su procedencia local y sus significados tienen sentido y son comprendidos por fuera de su contexto de origen (Olesen, 2011, 2015). Los movimientos sociales, en especial los que aborda este artículo, han surgido en contextos de conflicto armado o de otro tipo de violencia, a causa de la indignación por la negación de unos derechos asociados, co- múnmente, a los marcos de valores de un territorio. No obstante, a la luz del campo de las ciudadanías transnacionales, es posible argumentar que algunos valores, en especial aquellos relacionados con la justicia y los de- rechos humanos, no se agotan en su territorio ni son propios de un Esta- do nación. Su transgresión levanta debates colectivos, a escala universal, y desencadena procesos de solidaridad en diversas partes del globo. Asimis- mo, sobresale en Las Madres de la Candelaria (para el caso colombiano) una identidad particular, generada a partir del dolor por la pérdida, lo cual no es solo un rasgo definido por el territorio en específico, sino que tam- bién se percibe en los demás movimientos referenciados y en otros como Las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina). Entonces, cabe sugerir, a par- tir de lo observado, que el dolor por la pérdida puede entenderse como una condición de identidades transnacional en los movimientos sociales de víc- timas a lo largo y ancho del mundo; y es este mismo rasgo el que desenca- dena la acción colectiva catalizada por emociones comunes (la ira, la tristeza y la indignación). Dichas emociones que impulsan la acción colectiva tam- bién conducen a la instrumentalización de diversas dimensiones expresivas que se convierten en signos y símbolos reproducidos en diversas partes del mundo. Es así como nos encontramos que las vigilias, las marchas de la luz, las velas, los murales y las pancartas constituyen signos y símbolos globa- les que hacen alusión a la injusticia y que, al mismo tiempo, al empoderar a estos sujetos que han sido aporreados por la guerra y sometidos ante re- gímenes que han negado sus derechos, permiten transformar la condición de víctima en la de ciudadano. 1126 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez Reconfigurar el habitus: acciones de ciudadanías comunicativas y posicionamiento social El consumo y la producción de dimensiones expresivas de acciones comu- nicativas comunes en Las Madres de la Candelaria, Las Mujeres de Negro y Nuestras Hijas de Regreso a Casa muestran un giro interesante en el habi- tus de las víctimas (Bourdieu, 1977, 1984, 1990). Una de las consecuencias de la guerra es que calla a las personas, pues las estrategias de intimidación generan un miedo colectivo (Tamayo, 2017). No obstante, la expresión por medio de acciones de ciudadanía comunicativa tiene un papel determinan- te en la generación de nuevas narrativas que conducen a la apropiación de nuevos discursos. El efecto de esto es determinante: hay una evidente trans- formación en el papel de víctimas al de ciudadanos. De manera que, podría decirse, surge una nueva condición del ciudadano víctima, quien deja de ser opacado y se empodera de su situación para emprender acciones de re- clamación de derechos políticos y de reconocimiento en la esfera pública. Parafraseando a Bourdieu (1984, 1990), el habitus guía percepciones, perspectivas, puntos de referencia, metas personales e interacciones socia- les. De manera que el discurso narrativo que surge en los movimientos so- ciales de víctimas a partir de las dimensiones expresivas de la ciudadanía comunicativa conduce a la transformación de ese habitus, y emergen nue- vas disposiciones y habilidades que les permiten a las víctimas ejercer su rol de ciudadanos y, además, construir un nuevo discurso que se va exten- diendo en la comunidad. Así, las nuevas disposiciones del habitus generan innovadoras prácticas sociales que, para las víctimas, empiezan a ser coti- dianas, moldeando nuevos contextos para ejecutar acciones sociales espe- cíficas. Este nuevo conjunto o repertorio de disposiciones es internalizado por los individuos en el curso de sus experiencias de vida y en relación con su posición social. La vida de las víctimas, por tanto, cambia radicalmen- te. Superan su condición de dominadas y, al empoderarse de su situación, empiezan a generar una condición de ciudadanos. Para comprender lo an- terior, la siguiente narración oral nos puede dar esclarecimientos: Nosotras nos manteníamos a diario llorando la muerte de los hijos, los desaparecidos. Todo eso a uno le da muy duro. Mi vida ha cam- 1127Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 biado porque yo llegué donde Tere3 muy triste. Yo ya no soy así, siempre nos mantenemos ocupadas, las unas a las otras nos con- tamos las tristezas. Ella nos enseñó a delatar a esa gente. Eso nos fortaleció. (entrevista con Amparo García, marzo de 2016) Ana de Dios Zapata, una de las líderes de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, asegura que pertenecer al movimien- to ha cambiado su vida, y la de todas las madres, notablemente. En su caso particular, porque la empoderó de su causa y la armó de valor para “recla- mar derechos con altura”, lo cual evidencia una contundente transforma- ción de la situación de víctima en la condición de ciudadanía. El concepto de habitus muestra, entonces, cómo las prácticas cotidianas tienen una re- lación directa con las esferas socioculturales, destacando la capacidad de los actores sociales para pasar de una posición social particular a otra, gra- cias al ejercicio público de su agencia social. En esta medida, y siguiendo las ideas de Bourdieu, es posible aseverar que los actores de la sociedad ci- vil pueden reconfigurar su habitus gracias a la implementación y el desarro- llo de acciones de ciudadanías comunicativas en la esfera pública. Una de las actividades que hacen Las Madres de la Candelaria, como parte de su ejercicio político de reclamación de derechos, verdad y justi- cia, es asistir a las cárceles a hablar con los victimarios, sin importar si son los responsables específicos de sus casos. Amparo García, de Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, ha hecho algunas visitas. Aún no sabe nada sobre quién se llevó a su hijo; sin embargo, según ella misma lo ex- presa, expulsa en otros perpetradores toda su ira y dolor. Recuerda su pri- mera experiencia: Teresita nos motiva a ir a las cárceles. La primera vez que yo fui, estaba temblando, porque yo los vi como las fieras más horribles del universo. […] Yo le decía: mirá todo el daño que has hecho en un ho- gar, ustedes destruyen la vida. Le hice ver todo el daño que hacía con cometer un asesinato. Y yo le decía, esa cara tan linda que tenés, no se te ve que seas así. (entrevista con Amparo García, marzo de 2016) 3 Teresita Gaviria, presidenta de Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. 1128 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez Siguiendo la línea de pensamiento de Honneth (2007), los actos de solidaridad pueden empoderar comunidades de contrapúblicos (Fraser, 1990, 1997, 2008) si tales acciones están basadas en la distribución de po- sibilidades de reconocimiento. Estos constituyen una precondición para la cohesión social dentro de las comunidades, como lo manifiesta el siguien- te testimonio: Hice un taller psicosocial, empecé a tener conocimiento de otras personas, encontrarnos juntas en el dolor, uno cree que el dolor de uno es el más duro, pero mentiras, hay personas que tienen otro dolor más fuerte. Aquí encontramos apoyo, nos acompañamos unas a otras y empezamos a hacer talleres. (entrevista con Dora Ortiz, marzo 2016) Además, el empoderamiento de las víctimas a través de las acciones co- lectivas de ciudadanía comunicativa facilita nuevas formas de reconocimiento y la posibilidad de desarrollar una relación positiva con sí mismos y la co- munidad. El desarrollo de acciones solidarias contribuye con altos niveles de cohesión social a lo largo de los colectivos de víctimas y muestra actitu- des afectivas entre víctimas y perpetradores en este contexto particular de conflicto armado. A propósito de esto, cabe traer a colación, de nuevo, las visitas a las cárceles, las cuales desatan lazos de solidaridad, de víctimas a victimarios, como lo expresaron algunos de los entrevistados. En este pun- to, es importante llamar la atención sobre el giro en la relación entre ambos actores, que durante la guerra era, evidentemente, de dominantes-domina- dos. Sin embargo, esta posibilidad de las víctimas de poder enfrentar a los perpetradores, hablar con ellos y conocer su situación genera una solidari- dad particular, de manera que, no obstante el dolor y el odio, hay lugar para la comprensión. El testimonio de Amparo García, de Caminos de Esperan- za Madres de la Candelaria, explica y sostiene este argumento: [Los victimarios] me recibieron muy bien [en la cárcel], me ayudaron a bajar las escalas y me empezaron a contar historias. Al hablar con ellos uno descansa, y le sale algo. Ellos también tienen su cosa […] uno los entiende un poquito. Uno tiene que perdonar […] yo me abracé con ellos, por ahí hay hasta fotos. Él me miraba, se quedaba triste, y me pedía perdón. Yo les hice ver todos los sufrimientos míos. Él me miraba, me abrazaba y me decía que ellos también sufrían mu- cho. (entrevista con Amparo García, marzo de 2016) 1129Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 Conclusiones A partir de los resultados arrojados por esta investigación, es posible esta- blecer, principalmente, tres conclusiones en clave de transnacionalismo y ciudadanías comunicativas. En primer lugar, es claro un proceso que desa- tan las ciudadanías comunicativas en los grupos sociales de víctimas, pasar de víctimas a ciudadanos. A partir de los resultados obtenidos, es pertinen- te afirmar que las víctimas de conflictos armados o de cualquier contexto de violencia, al abordar e instrumentalizar las dimensiones expresivas de la acción colectiva, pueden restablecer los lazos sociales, políticos y culturales con sus comunidades locales, y transformar su condición de víctima a una de ciudadanos. En otras palabras, el desarrollo de la agencia de ciudadanía comunicativa genera procesos de construcción de memoria social, reco- nocimiento y solidaridad, desde una perspectiva subalterna-transnacional y, en consecuencia, los movimientos de víctimas experimentan una transi- ción de su condición de víctimas a ciudadanos. De manera que surge una nueva condición del ciudadano-víctima, quien deja de ser opacado y se em- podera de su situación para emprender acciones de reclamación de dere- chos políticos, sociales, culturales y de reconocimiento en la esfera pública. En segundo lugar, se evidencian motivaciones expresivas-emocionales más que instrumentales. Como queda demostrado en este artículo, las dimen- siones expresivas de las acciones colectivas desempeñan un papel clave en la movilización de la sociedad civil en tiempos de conflicto armado, indu- cen la formación de fuertes identidades políticas y propician escenarios so- ciopolíticos para la resolución de conflictos. En esa medida, las emociones y las subjetividades son más relevantes para emprender acciones colectivas que la propia acción racional. Además, los testimonios de las víctimas reve- lan que estas sienten un compromiso frente al movimiento y que sus motiva- ciones son más expresivas que instrumentales. La mayoría de las víctimas de Las Madres de la Candelaria manifestaron un interés superior por expresar públicamente sus reclamaciones, por ser reconocidas, fortalecerse y superar el dolor que por la propia restauración económica o la solución jurídica de su caso. Como lo afirma Mario Cano, de la Corporación Madres de la Can- delaria Línea Fundadora, en una de las entrevistas para esta investigación: “En mi caso ya no hay esperanza, pero al menos uno acá descarga un poco 1130 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez las emociones, y con la gente que tiene la misma problemática, nos damos consuelo los unos con los otros” (febrero de 2016). Finalmente, es posible sugerir que estas experiencias de acción co- lectiva se insertan en un marco de valores globales. Olesen (2015) asevera que, para calificar un movimiento social como global, los actores envueltos deben provenir de diversos contextos nacionales o ser globales en su com- posición; sin embargo, después de revisar estos tres grupos de víctimas, se puede establecer una relación de semejanza en los símbolos y signos que emplean dichos movimientos sociales para expresar en la esfera pública sus emociones, afecciones y reclamar derechos. Por otro lado, como lo demues- tra la relación teórico-empírica, es la construcción de este discurso narra- tivo, construido con símbolos y signos similares en las diversas partes del mundo, lo que conduce a la transformación del habitus de las víctimas y, en definitiva, lo que permite que emerjan nuevas disposiciones y habilidades que les permiten a aquellas ejercer su rol de ciudadanos y, además, construir un nuevo discurso que se va extendiendo en una comunidad transnacional. Es decir, más allá de acciones políticas transnacionales en las cuales conver- gen actores globales particulares (Las Madres de la Candelaria [Colombia), Las Mujeres de Negro [Serbia], Nuestras Hijas de Regreso a Casa [Méxi- co]), entre otros movimientos sociales que han ejercido acciones de resis- tencia en la esfera pública a partir de su dolor e indignación por la guerra, como CARE (Colombia), o Las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina), se puede concluir, entonces, que el hecho de compartir marcos de valores globales puede actuar como un catalizador fundamental para la realización de acciones colectivas en la esfera pública por parte de movimientos subal- ternos en contextos de sociedades frágiles. En esta medida, el dolor por la pérdida, puede decirse, constituye condición de una identidad transnacio- nal, lo cual favorece procesos de solidaridad a escala cosmopolita que, ade- más de empoderar a las víctimas con el apoyo de pares en otras partes del mundo, conduce, en consecuencia, a perfilar un posible marco de valores para una esfera civil global (Alexander, 2006). Esto, en suma, propende a alcanzar el objetivo final de que logremos reconocer las identidades políticas de las víctimas en países que sufren con- 1131Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 flictos armados como un elemento crucial para crear las condiciones estruc- turales de los procesos de paz y los futuros escenarios de posconflicto. Así, y como lo aseveramos en párrafos anteriores, la paz sostenible solo será posi- ble cuando todos los diferentes grupos de la comunidad política imaginada sientan que tienen una participación en su futuro, y de ahí que la construc- ción de una cultura de paz a largo plazo requiere, entonces, consolidar pro- cesos sociales donde todos los puntos de vista e intereses de la sociedad civil estén representados y reconocidos. Este es, en conclusión, uno de los más grandes retos que tenemos como sociedad a corto y mediano plazo. Referencias Acosta, M. (2005). The women of Ciudad Juárez. CLAS Policy Papers. Re- cuperado de http://escholarship.org/uc/item/1625t8mr Alexander, J. C. (1997). The paradoxes of civil society. International Socio- logy, 12(2), 115-33. doi: 10.1177/026858097012002001. Alexander, J. C. (2006). The civil sphere. Oxford: Oxford University Press. Alexander, J. C. (2011). Performance and power. Cambridge: Polity Press. Alexander, J. C., Eyerman, R ., Giesen, B., Smelser, N. J. y Sztompka, P. (2004). Cultural trauma and collective identity. Berkeley, CA: Uni- versity of California Press. Barbalet, J. (2006). Emotions in politics: From the ballot to suicide terro- rism. En S. Clarke, P. Hoggett y S. Thompson (eds.), Emotions, po- litics and society (pp. 31-55). Basingstoke: Palgrave. Bauman, Z. (2011). Culture in a liquid modern world. Cambridge: Polity Press. Beck, U. (2002). The cosmopolitan perspective: Sociology in the second age of modernity. En S. Vertovec y R . Cohen (eds.), Conceiving cos- mopolitanism (pp. 61-85). Oxford: Oxford University Press. 1132 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambrid- ge University Press. Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Cambridge: Polity Press. Castells, M. (2009). Communication power. Oxford: Oxford Universi- ty Press. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2014). Guerrilla y po- blación civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH. Della, D. (2015). Social movements in times of austerity: Bringing capitalism back into protest analysis. Londres: Polity. Flamm, H. (2015). Micromobilizations and emotions. En D. Della Porta y M. Diani (eds.), The Oxford handbook of social movements (pp. 64- 76). Oxford: Oxford University Press. Goodwin, J., Jasper, J. y Polletta, F. (2001). Passionate politics: Emotions and social movements. Chicago: University of Chicago Press. Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: A contribution to the cri- tique of actually existing democracy. Social Text, 25-26, 56-80. doi: 10.2307/466240. Fraser, N. (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the “postsocialist” condition. Nueva York: Routledge. Fraser, N. (2008). Scales of justice: Reimagining political space in a globalizing world. Nueva York: Columbia University Press. Honneth, A. (2007). Disrespect: The normative foundations of critical theory. Cambridge: Polity Press. 1133Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 IPC (Instituto Popular de Capacitación) (1999). Antioquia, fin de milenio: ¿terminará la crisis del derecho humanitario? Medellín: IPC. Itzigsohn, J. (2000). Immigration and the boundaries of citizenship: The institutions of immigrants’ political transnationalism. The Interna- tional Migration Review, 34(4), 1126-1154. doi: 10.2307/2675977. Jasper, J. M. (2011). Emotions and social movements: Twenty years of theory and research. Annual Review of Sociology, 37, 285-303. doi: 10.1146/annurev-soc-081309-150015 Juárez-Rodríguez, J. (2015). Estrategias y campañas de desinformación guber- namental y manipulación informativa en relación a los feminicidios y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Klandermans, B. (2015). Motivations to action. En D. Della Porta y M. Dia- ni (eds.), The Oxford handbook of social movements (pp. 219-230). Oxford: Oxford University Press. Koehn, P. H. y Rosenau, J. N. (2002). Transnational competence in an emer- gent epoch. International Studies Perspectives, 3(2), 105-127. doi: 10.1111/1528-3577.00084. Martín, A., Fernández, A. y Villarreal, K. (2008). Activismo transnacional y calidad de la democracia en México: reflexiones en torno al caso de Ciudad Juárez. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 84, 21-36. doi: 10.18352/erlacs.9624. McNiff, J. (2001). Action research: Principles and practice. Londres: Routledge. Olesen, T. (2011). Transnational injustice symbols and communities: The case of al-Qaeda and the Guantanamo Bay detention camp. Cu- rrent Sociology, 59(6), 717-734. doi: 10.1177/0011392111419757. Olesen, T. (2015). Global injustice symbols and social movements. Nueva York: Palgrave Macmillan. 1134 Cuando la razón no lo explica todo... - Camilo Tamayo-Gómez y Daniela Navarro-Bohórquez Semana (12 marzo 2017). La desesperada búsqueda en fosas de México de las “muertas de Juárez”. Recuperado de http://www.semana. com/mundo/articulo/familias-buscan-a-mujeres-muertas-en-fo- sas-en-mexico/518399 Solomun, Z. y Reidemeister, H. (1997). Frauen in Schwarz (Mujeres d e Ne g ro) . R ec u p erad o d e htt p s : / / arc h i ve.o rg / d e t a i l s / WomenInBlackMujeresDeNegro1997 Tamayo Gómez, C. A. (2011). Communicative Citizenship, another dimen- sion of rights. Case study: Colombia. Nueva York: The New School University. Tamayo Gómez, C. A. (2012). Communicative citizenship, preliminary ap- proaches. Signo y Pensamiento, 60, 106-129. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=86023575009 Tamayo Gómez, C. A. (2014). Ciudadanías transnacionales y comunicati- vas en contextos contemporáneos: acciones político-comunicativas de algunos movimientos sociales de Birmania e Irán. En J. C. Va- lencia Rincón y C. P. García Corredor (eds.), Movimientos sociales e internet (pp. 100-125), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tamayo Gómez, C. A. (2015a). Memory, recognition and solidarity: The vic- tims of eastern Antioquia as communicative citizens (Tesis de docto- rado, University of Huddersfield, Huddersfield, Inglaterra). Tamayo Gómez, C. A. (2015b). Communicative citizenship, another dimen- sion of rights (Tesis de doctorado, University of Huddersfield, Huddersfield, Inglaterra). Tamayo Gómez, C. A . (2017). Communicative citizenship and hu- man rights from a transnational perspective: Social move- ments of victims of eastern Antioquia, Colombia. Émulations, 19, 25-51. Recuperado de http://www.revue-emulations.net/ archives/19-perspectives-on-social-movements-from-south/ https://archive.org/details/WomenInBlackMujeresDeNegro1997 https://archive.org/details/WomenInBlackMujeresDeNegro1997 1135Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 4 - Octubre de 2018. 1107-1135 communicative-citizenship-and-human-rights-from-a-transna- tional-perspective-social-movements-of-victims-of-eastern-an- tioquia-colombia Tamayo Gómez, C. A., Bonilla Vélez, J. y Vélez López, A. (eds.) (2017). Tec- nologías de la visibilidad: reconfiguraciones contemporáneas de la co- municación y la política en el siglo XXI. Medellín: Universidad Eafit. van Zomeren, M., Spears, R . y Leach, C. W. (2008). Exploring psycho- logical mechanisms of collective action: Does relevance of group identity influence how people cope with collective disad- vantage? British Journal of Social Psychology, 47, 353-372. doi: 10.1348/014466607X231091. Vertovec, S. (2009). Transnationalism. Abingdon: Routledge. Villalpando, R . (19 septiembre 2017). Nuestras Hijas de Regreso a Casa. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://nuestrashijasdere- gresoacasa.blogspot.com.co/ Weber, M. (1978). Economy and society. Berkeley, CA : University of Ca- lifornia Press. Women in Black (2006-2012). Recuperado de http://zeneucrnom.org/in- dex.php?option=com_content&task=view&id=1203&lang=en