841 - 855 Primeras Paginas.indd 847Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 847-855 Fandom, perspectivas renovadas Fandom, Renewed Prospects Fandom, perspectivas renovadas Mar Guerrero-Pico1 María-José Establés2 Maria-Jose Masanet3 DOI: 10.5294/pacla.2017.20.4.1 La consolidación de la llamada cultura de la convergencia ha hecho visible la labor y actividad de los fans, un tipo de audiencia que se caracte- riza, en general, por participar intensamente y producir a partir de los con- tenidos que consume en los medios de comunicación. Con una trayectoria que ya acumula más de treinta años, los fan studies están cobrando una gran relevancia en el actual panorama académico, especialmente en el ámbito an- glosajón. En este contexto, cabe destacar la influencia de títulos como Tex- tual poachers: Television fans and participatory culture ( Jenkins, 1992), Fan cultures (Hills, 2002), Fan fiction and fan communities in the age of the internet: New essays (Hellekson y Busse, 2006) y Fandom: Identities and communities in a mediated world (Gray, Sandvoss y Harrington, 2007) o el surgimiento en la última década de revistas especializadas como Participations: Interna- tional Journal of Audience Research, Journal of Transformative Works and Cul- tures y The Journal of Fandom Studies. También es necesario mencionar la celebración de conferencias centradas exclusivamente en el fenómeno fan como la Fan Studies Network, que han servido para crear redes de traba- jo y colaboración entre académicos y expertos. Todas estas iniciativas han sido vitales para el establecimiento y la reivindicación del fan y sus prácti- cas como un objeto de estudio válido y abierto a análisis rigurosos. 1 orcid.org/0000-0002-4887-2348. Universitat Pompeu Fabra, España. mariadelmar.guerrero@upf.edu 2 orcid.org/0000-0001-9674-3981. Universitat Pompeu Fabra, España. mariajose.estables@upf.edu 3 orcid.org/0000-0002-1217-9840. Universitat Pompeu Fabra, España. mjose.masanet@upf.edu Fandom, perspectivas renovadas - Mar Guerrero-Pico, María-José Establés, Maria-Jose Masanet848 El fandom no ha disfrutado de la misma visibilidad en el contexto iberoamericano donde, a pesar de ser un ámbito de estudio en auge, to- davía no se observan iniciativas similares a las llevadas a cabo en el ám- bito anglosajón. El presente número de Palabra Clave pretende trabajar en esta línea y llenar un vacío necesario en los estudios de comunicación a través de la edición del primer monográfico iberoamericano centrado exclusivamente en el estudio del fenómeno fan desde distintas perspecti- vas. Se trata de un compendio de artículos que acerca a profesores y estu- diantes de grado y posgrado a los conocimientos y posicionamientos críticos necesarios para abordar el fandom de los medios de comunicación (media fandom). Un ámbito de estudio que, desde la irrupción de la World Wide Web y en especial de las redes sociales, ha convertido a los fans en tema de discusión recurrente en los debates académicos y profesionales que circun- valan la nueva ecología de los medios. Conversaciones que requieren una mirada especializada y atenta a la compleja realidad del fandom, que va más allá de su catalogación histórica como nicho de audiencias activas y porta- doras de mensajes progresistas e inclusivos (Stanfill, 2013; Jones, 2015) y de su adscripción a los textos y productos de la industria cultural anglosa- jona (Chin y Hitchcock, 2013; Kustritz, 2015). Así, desde una postura pionera, deseamos potenciar la visibilidad de los fan studies en un ámbito, el nuestro, donde la literatura sobre las comu- nidades de fans es todavía un terreno fértil y necesitado de aproximaciones a fondo. Por ello, la colección de diez artículos inéditos en cuatro idiomas (español, portugués, inglés e italiano) y la reseña del libro Adictos a las se- ries: 50 años de lecciones de los fans, de María del Mar Grandío (2016), que aquí presentamos, cubren una extensa gama de aproximaciones teóricas y prácticas, con las que no solo se repasan conceptos básicos para compren- der la idiosincrasia del media fandom, sino que se ahonda en algunos de los temas y las problemáticas que copan la agenda de los estudiosos del área en estos momentos. Los estudios y las reflexiones que componen este mo- nográfico giran en torno a la reconceptualización de la cultura fan y las co- munidades de fans, el fandom transnacional, la educación mediática y el fandom, la representación de la discapacidad en los fanworks, las intersec- ciones entre fandom e industria, los mundos transmedia y el espacio de los fans en estos, el fandom desde la perspectiva de género y el fandom tóxico 849Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 847-855 o la historia del media fandom. A continuación, se aporta información so- bre cada uno de los trabajos que forma parte de esta colección. “Reconceptualización de la cultura y las comunidades de fans”. Matt Hills presenta una revisión del debate sobre los conceptos de cultura y co- munidades de fans y toda la controversia que existe entre las dos corrien- tes teóricas que actualmente están iluminando el camino de los fan studies: el fandom “tradicional” y el fandom “de marcas o centrado en la industria”. Inspirándose en los trabajos previos sobre los mundos del arte de Becker (2008) y Jenkins en Textual poachers: Television fans and participatory cul- ture (1992), Hills plantea el concepto de fan worlds o “mundos de fans”. El autor destaca que existe una amplia gama de agentes que pueden contri- buir a la formación de dichos mundos de fans. Este nuevo concepto deja de lado el tradicional desarrollo hiperdiegético de construcción de un mundo narrativo que suele centrarse en cómo los fans se relacionan con los mun- dos imaginarios de las franquicias mediáticas. En lugar de plantear la crea- ción del mundo puramente como una derivación cocreativa de la práctica industrial, Hills relaciona las teorías de creación de mundos con el fandom en sí mismo, preguntándose qué modelos ya establecidos en las culturas o comunidades de fans pueden ser oscurecidos o excluidos de esas nomen- claturas, y cómo el concepto de mundos de fans podría iluminar y matizar el debate teórico sobre los fandoms contemporáneos. “Fandom transnacional”. En una investigación derivada de su tesis doctoral, Clarice Greco estudia la comunidad de fans en línea de la teleno- vela brasileña Avenida do Brasil, con el objetivo de actualizar el concepto de televisión “de culto”, normalmente asociado a productos que aglutinan un colectivo de fans fieles, que apelan a la nostalgia, presentan innovacio- nes tanto en la forma como en el contenido y no se encuentran entre los más populares en índices de audiencias. A través de una metodología que combina análisis de tuits, un cuestionario en línea y focus groups, Greco de- muestra cómo un género situado, de entrada, en las antípodas de la televi- sión “de culto”, como es el de las telenovelas, puede ser catalogado como tal gracias al engagement de sus fans. Asimismo, reivindica un “culto” popular que conecta con las preferencias mayoritarias de las audiencias iberoame- ricanas frente a las perspectivas anglocéntricas. Fandom, perspectivas renovadas - Mar Guerrero-Pico, María-José Establés, Maria-Jose Masanet850 “La competencia digital del espectador fan”. Javier Lozano, Paula He- rrero-Diz, Andrés del Toro y Milagrosa Sánchez-Martín exploran y com- paran las competencias digitales del espectador fan y no fan español. Con el objetivo de observar si existe correlación entre el hecho de ser fan y el nivel de competencia digital, los autores realizan un estudio cuantitativo a través de la administración de 1300 cuestionarios a consumidores de fic- ción fans y no fans. Los resultados desvelan que los fans tienen una mayor competencia digital, y que esta está relacionada con el número de produc- tos que consumen. Estos datos los llevan a concluir que el entrenamiento de las competencias digitales hace que estas mejoren y, por tanto, aquellos espectadores más activos (los fans), los que ejercitan y ponen en práctica su actividad digital, serán los más competentes. Además, el ejercicio y la prác- tica conllevan también un empoderamiento del fan, a través de su capaci- dad de producir contenidos. “Representación de la discapacidad en los fanworks”. Nohemí Lugo, María Elena Melón y María Concepción Castillo retoman la cualidad del fan fiction para hacer visibles y explorar situaciones que no tienen cabida en los discursos hegemónicos, con el fin de indagar sobre la representación del trastorno del espectro autista. Las autoras cuestionan las representaciones estereotípicas, entre mitificadas y negativas, que los medios de comunica- ción han venido elaborando sobre el autismo desde el descubrimiento de esta condición en 1943 y se preguntan cuál es el tratamiento que recibe en plataformas dedicadas a la difusión de fics como Fanfiction.net. Combinando métodos cuantitativos y cualitativos, y tendiendo puentes con los estudios sobre discapacidad, las autoras defienden el potencial de los espacios de afi- nidad creados en torno al fan fiction y sus convenciones genéricas en cuan- to a vehículos de inclusión y negociación de sentido para las personas que lidian día a día con el autismo y otras discapacidades infrarrepresentadas. “Intersecciones entre fandom e industria”. Antoni Roig reflexiona so- bre el papel que desempeñan las películas realizadas por fans, las también llamadas fan films. El autor argumenta que, mientras otras prácticas fan de carácter audiovisual, como los remixes, re-cuts, machinimas o vids, se ajustan bien a la teorización dentro de los fan studies, en el caso de los fan films las 851Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 847-855 dos líneas de debate académico oscilan entre la tensión ideológica en rela- ción con los textos del canon y las prácticas de autoproducción que pueden ser una entrada de los fans en las industrias culturales. En este contexto, Roig analiza a fondo el fenómeno de los fan films en su conjunto, aten- diendo las continuidades y diferencias en relación con algunas caracterís- ticas de las creaciones de los fans y las motivaciones de estos respecto de la autoproducción audiovisual. “Mundos transmedia”. Carlos A. Scolari y María-José Establés abor- dan el análisis de El Ministerio del Tiempo (2015-), una de las series de tele- visión más destacadas de la industria cultural española actual. Tras realizar un mapeo por los principales contenidos que forman su mundo narrativo, los autores se centran en dos aspectos fundamentales para entender las di- námicas que ha generado la estrategia transmedia de la serie. Por un lado, se exploran las tensiones que se han producido entre productores y fans a causa de las bajas audiencias televisivas de la serie, datos que se han visto contrarrestados por una frenética actividad de los fans en las redes sociales. Este conflicto nos alerta de la necesidad de revisar las formas de medición de audiencia en la era del post-broadcasting. Y por otro lado, se explora el fenómeno emergente que surge a causa de El Ministerio del Tiempo: una in- cipiente profesionalización de los fans, que se evidencia, por ejemplo, en la venta de productos de fanart en el portal web de la cadena que emite la serie. “Perspectiva de género y fandom”. Desde una perspectiva de géne- ro, Suzanne Scott realiza un análisis textual de la franquicia transmedia del Universo Cinemático Marvel (MCU) a través del protagonista de la serie de ABC Agents of S.H.I.E.L.D., el agente Phil Coulson. Del análisis se des- prende que el personaje de Coulson se posiciona dentro del texto como un lector modelo del MCU que guía el consumo transmedia del texto y pre- mia las formas de participación que son más beneficiosas para la industria mediática. De esta manera, el MCU acaba trabajando en la construcción de un everyfan aprobado por la industria que se caracteriza por ser un ávi- do consumidor del canon, en concreto, un coleccionista. Este tipo de fan está marcado por las diferencias de género, ya que apoya modelos de par- ticipación estereotipadamente masculinos y desalienta otros modelos de Fandom, perspectivas renovadas - Mar Guerrero-Pico, María-José Establés, Maria-Jose Masanet852 intervención creativa históricamente femeninos, como la expansión narra- tiva a través de la escritura de fan fiction. Sin abandonar la perspectiva de género, Bethan Jones aborda la problemática de la representación sexista de las mujeres en el mundo del cómic analizando la campaña de crowdfunding del cómic My So-Ca- lled Secret Identity, creado por el académico Will Brooker con el objetivo de combatir la misoginia que caracteriza esta industria. Con el traba- jo de Gérard Genette y Jonathan Gray como referentes, y desde el punto de vista explícito de una aca-fan, Jones detiene su mirada en los paratex- tos que conforman la campaña y el particular proceso de branding de gé- nero, o feminista, que estos ponen en marcha para atraer a las lectoras de cómics. La autora llega a la conclusión de que aquellos paratextos “edito- rializantes” por parte de Brooker, un hombre, que buscan la construcción del público del cómic fracasan a la hora de conectar con el capital cultu- ral de las lectoras más expertas. “Fandom tóxico”. Por su parte, William Proctor reflexiona sobre la problemática del fandom tóxico a través del estudio de caso del reboot de Los Cazafantasmas (2016), protagonizado exclusivamente por mujeres. Proctor se centra en las demandas de algunos fanboys de la primera saga de películas que declararon, a través de foros y redes sociales, que la nueva pe- lícula les había arruinado su infancia y no dudaron en realizar insultos mi- sóginos y sexistas a las actrices y los creadores del film. En este sentido, el autor se basa en trabajos sobre las “autonarrativas” y las “narraciones nos- tálgicas”, realizadas en el campo de la psicología, para argumentar que no es simplemente toxicidad lo que impulsa a estos fans a defender el texto canónico inicial, sino que se trataría de una forma de proteccionismo cen- trada en una relación afectiva con un texto, inicialmente forjada en la pri- mera infancia de estos individuos. Por ello, Proctor introduce el concepto de nostalgia totémica para explicar la situación presentada. “Historia del media fandom”. Paolo Bertetti analiza, a través del es- tudio de la literatura y la investigación en archivos, la industria cultural y el nacimiento del fandom de ciencia ficción en los Estados Unidos, que sería 853Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 847-855 precursor de las prácticas culturales que darían lugar al media fandom en la década de 1960. Bertetti destaca el papel que desempeñó a partir de la dé- cada de 1920 Hugo Gernsback, editor de Amazing Stories, la primera revista de ciencia ficción en el mundo, en el nacimiento de ese fandom estadou- nidense. En su ensayo, el autor hace un repaso a las prácticas que Gerns- back llevó a cabo para incentivar la promoción de la ciencia ficción, por ejemplo, la publicación de las direcciones de los lectores para que pudieran ponerse en contacto entre ellos y así difundir noticias e información de re- uniones y clubes, con el objetivo de afianzar el fandom. También se desta- ca la promoción de la creación de la Science Fiction League, que contó con oficinas en ciudades de los Estados Unidos e Inglaterra. Los diez artículos que conforman este monográfico son solo una pequeña muestra de los temas que han sobrevolado (y continúan sobre- volando) las conversaciones de los fan studies en los últimos cinco años. Estos debates han estado marcados por el cuestionamiento de bases teó- ricas, epistemológicas y éticas ampliamente aceptadas, y por la explora- ción de los límites y las ambivalencias del fandom cuando se confronta de igual a igual con factores colindantes e inevitables a su desarrollo como son la evolución de la industria mediática, el valor económico del traba- jo afectivo que realizan los fans o la percepción que los fans tienen de sí mismos y de otros compañeros (Larsen y Zubernis, 2012; Zubernis y Lar- sen, 2012). En este sentido, y ante un horizonte mediático cada vez más complejo, es vital que los investigadores del área sigamos preguntándo- nos cómo se relaciona el fandom con cuestiones clave como la clase social y el capital económico de sus miembros, sobre todo, si se tiene en cuen- ta que una parte de la actividad de los fans, o incluso de su consideración como tal, depende de su capacidad para coleccionar objetos derivados del texto mediático que admiran (Attfield, 2017). De igual manera, la raza y cómo esta se negocia dentro de unas comunidades normalmente orien- tadas y gestionadas desde un punto de vista caucásico (Pande, 2017), o la orientación sexual en comunidades gestionadas desde un punto de vis- ta heterosexual (Ng, 2017), son temas que constituyen otro apartado in- eludible, dada la creciente preocupación por una representación justa en Fandom, perspectivas renovadas - Mar Guerrero-Pico, María-José Establés, Maria-Jose Masanet854 la industria mediática. Solo arriesgándose, los fan studies se asegurarán una “larga vida y prosperidad”, como señalaban en aquella serie a la que tanto le deben: Star Trek. Agradecimientos Agradecemos al editor de la revista, Sergio Roncallo Dow, por la con- fianza depositada para el lanzamiento de este número especial de Palabra Clave, a los autores participantes, por sus inestimables contribuciones, y a los investigadores que amablemente accedieron a revisar los artículos seleccionados: Lori Hitchcock Morimoto, Lucy Bennett, Jordi Sánchez Navarro, Mélanie Bourdaa, Romana Andò, Enrique Uribe Jongbloed, Mercè Oliva, Fernanda Pires De Sá, Katiuska Manzur y María del Mar Rubio Hernández. Referencias Attfield, S. (2017). Don’t question my fandom because I’m poor. Ponen- cia presentada en Fan Studies Network 2017 Conference, Hudders- field, University of Huddersfield. Becker, H. S. (2008). Art worlds: Updated and revised 25th aniversary edi- tion. Berkeley y Londres: University of California Press. Chin, B. y Hitchcock Morimoto, L. (2013). Towards a theory of transcul- tural fandom. Participations. Journal of Audience & Reception Stu- dies, 10(1), 92-108. Recuperado de http://www.participations. org/Volume%2010/Issue%201/7%20Chin%20&%20Morimo- to%2010.1.pdf Gray, J., Sandvoss, C. y Lee Harrington, C. (2007). Fandom: Identities and communities in a mediated world. Nueva York: NYU Press. Hellekson, K. y Busse, K. (eds.) (2006). Fan fiction and fan communities in the age of the internet: New essays. Jefferson, NC: McFarland. 855Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 20 No. 4 - Diciembre de 2017. 847-855 Hills, M. (2002). Fan cultures. Londres: Routledge. Jenkins, H. (1992). Textual poachers: Television fans and participatory cultu- re. Londres: Routledge. Jones, B. (2015). My little pony, tolerance is magic: Gender policing and brony anti-fandom. The Journal of Popular Television, 3(1), 119- 125. doi: http://dx.doi.org/10.1386/jptv.3.1.119_1 Kustritz, A. (2015). Transnationalism, localization, and translation in Eu- ropean fandom: Fan studies as global media and audience stu- dies. Transformative Works and Cultures, 19. doi: http://dx.doi. org/10.3983/twc.2015.0682 Larsen, K. y Zubernis, L. (eds.) (2012). Fan culture: Theory/practice. New- castle upon Tyne (Reino Unido): Cambridge Scholars Publishing. Ng, E. (2017). Queerbaiting and the Contemporary Media Landscape in Rizzoli & Isles and The 100. Transformative Works and Cultures, 24. doi: http://dx.doi.org/10.3983/twc.2017.917 Pande, R . (2017). Squee from the margins: Investigating the operations of ra- cial/cultural/ethnic identity in media fandom (Tesis de doctorado, University of Western Australia, Perth, Australia). Stanfill, M. (2013). “They’re losers, but I know better”: Intra-fandom ste- reotyping and the normalization of the fan subject. Critical Studies in Media Communication, 30(2), 117-134. doi: http://dx.doi.org/ 10.1080/15295036.2012.755053 Zubernis, L. y Larsen, K. (2012). Fandom at the crossroads: Celebration, sha- me and fan/producer relationships. Newcastle upon Tyne: Cambrid- ge Scholars Publishing.