219 - 222 Resena - Berrocal Gonzalo.indd 219Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 1 - Marzo de 2018. 219-222 Berrocal Gonzalo, S. (coord.) (2017). Politainment: la política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch Pablo Berdón-Prieto1 DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.10 Los nuevos canales televisivos españoles que surgieron a principios de la década de 1990 provocaron una transformación en el modo de comu- nicar. Estos entes privados, entrando en el juego de la competencia, con- virtieron en audiencia a los espectadores. La llegada de internet de forma masiva poco después, y su aporte en la democratización de la información, se han convertido en otro punto favorable para que en España se comen- zara a desarrollar a fondo la política espectáculo. La prensa de referencia también ha sucumbido al entretenimiento en sus líneas y sus cabeceras principales parecen sumidas en un lento pero firme proceso de tablodiza- ción. Tanto políticos como empresas mediáticas han querido aprovechar- se de este nuevo hábitat: los primeros para adentrarse en los salones desde un punto de vista amable, eficaz en términos electorales, y cercano; y los segundos para conseguir que la porción del pastel publicitario sea más ge- nerosa en su caso. Entretenimiento y política conforman un sistema de jue- gos de suma distinta de cero en el que las dos partes ganan. Politainment: la política espectáculo en los medios de comunicación reúne una buena muestra de especialistas en esta temática. Cada uno de los ocho capítulos están planteados desde una óptica diferente, con investigaciones di- señadas con unos objetivos muy diferenciados, pero que comparten un mis- mo sino: la política espectáculo en los medios de comunicación. 1 orcid.org/0000-0002-5279-4426. Universidad de Valladolid, España. pablo.berdon@alumnos.uva.es 220 Berrocal Gonzalo, S. (coord.) (2017). Politainment... - Pablo Berdón-Prieto El primer título está firmado por la propia Salomé Berrocal Gonza- lo. Pone en contexto al lector sobre el politainment, no solo como fenóme- no, sino como una serie de circunstancias desgranadas que corroboran su éxito e implantación. En este apartado, la profesora habla acerca de los es- tilemas (p. 42), serie de rasgos del infoentretenimiento que se adaptan a la política espectáculo. Después de este primer punto, Virginia Martín Jiménez, Tamara Váz- quez Barrio y Elena Cebrián Guinovart se centran en los formatos televisi- vos del politainment. Además de un repaso por los mejores ejemplos en la televisión española, realizan un útil trabajo de clasificación del género en tres categorías, en las que se tienen en cuenta el peso de la información y del entretenimiento. Centrándose en la tertulia política como formato de infoentreteni- miento, Pilar Sánchez-García y María Victoria Campos Zabala destacan la figura del tertuliano como parte indispensable del show. Su estudio elige dos ejemplos de una misma cadena para investigarlos a fondo con el obje- tivo de diseñar una metodología que permita analizar los diferentes perfi- les de los tertulianos. Martín Echeverría, en su capítulo sobre la prensa de referencia, se centra en el caso de México. Expone dos investigaciones: una acerca de los encuadres de los principales periódicos mexicanos que dieron cobertura política en las elecciones federales de 2012 y 2015, comparando el desa- rrollo del entretenimiento respecto de la información y un estudio de caso sobre la cobertura de los debates presidenciales. El investigador Echeverría considera que la liberalización de los medios en su país ha propiciado una mayor mercantilización de la cobertura electoral, lo cual lleva a un creci- miento de las informaciones más populares y deja de lado un seguimiento político más serio, pero menos comercial (p. 109). Plantea preguntas acer- ca de la ética periodística y de si esta nueva situación que observa en sus in- vestigaciones beneficia o no al conjunto social. Raquel Quevedo Redondo, de la Universidad de Valladolid, en el siguiente capítulo, observa la importancia para la comunicación política 221Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 21 No. 1 - Marzo de 2018. 219-222 que tiene la personificación. Se centra en las soft interview, que las conside- ra como la consecuencia de la evolución del género maestro, la entrevista, adaptada a la tendencia de la espectacularización. Este género es la herra- mienta clave que los políticos deben utilizar para inspirar confianza desde la cercanía humana. En este quinto punto de la publicación, también se in- cluye un apartado sobre la aparición de los representantes políticos en las revistas femeninas de alta gama. Norma Pareja Sánchez, de nuevo desde México, trae en el antepenúl- timo capítulo del libro un interesante debate sobre la necesidad de legislar y controlar la propaganda política en los programas de infoentretenimien- to en periodo electoral, del mismo modo que ocurre con las piezas publici- tarias o los informativos. Esta investigación toma los datos que el Instituto Nacional Electoral recogió para monitorizar el tratamiento que las radios y las televisiones dieron a los candidatos presidenciales en los programas de entretenimiento de 2015. Con este estudio, se trata de verificar cómo la publicidad política disimulada se ha transformado en nuevos formatos que están fuera de la autoridad electoral. Uno de los conceptos nuevos en la era digital de los medios de comu- nicación es el término transmedia. Este fenómeno posibilita la construcción de personajes, enaltece la figura del prosumidor y está relacionado transver- salmente con la política espectáculo. Carme Ferré Pavia y Diego Montoya Bermúdez utilizan una matriz que sirve de instrumento metodológico, tanto para el análisis de estas estrategias como para la creación de nuevas. Como ejemplo real de esta táctica multiplataforma, acercan este sistema de rela- ciones intertextuales al caso del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama. En su campaña que comenzó en 2007, consiguió, gracias a estos movimientos, pasar de ser un desconocido exsenador a construir un per- sonaje que logró el cargo político más importante. El último punto de este libro es el capítulo que trata sobre la ética pe- riodística en relación con el infoentretenimiento y sus efectos. Este artículo de Marta Redondo y Eva Campos-Domínguez, profesoras de periodis- mo de la Universidad de Valladolid, pone encima de la mesa una serie de 222 Berrocal Gonzalo, S. (coord.) (2017). Politainment... - Pablo Berdón-Prieto investigaciones que han hablado sobre los aspectos negativos y positivos del politainment en la sociedad. Si bien existen talantes positivos como el acer- camiento a la política o la democratización informativa, la falta de rigor, la banalización o la descontextualización de las informaciones que provoca la espectacularización de la política son un hecho negativo para el fenómeno y exigen una profunda reflexión en la deontología periodística y política. La publicación editada por Tirant lo Blanch es una recopilación ne- cesaria de artículos que establecen lo que sí que es y lo que no infoentrete- nimiento político. Aunque parezca una conclusión superficial, es de gran utilidad reunir los estilemas, las clasificaciones y los métodos que estudian un mismo tema en un libro. En los años en los que abundan los tertulia- nos, analistas y expertos en política, debería ser obligatorio parar el ritmo y explicar de lo que se está hablando: qué es el politainment, cómo se cons- truyen las estrategias transmedia o cuántos géneros televisivos tratan la po- lítica y el entretenimiento. Otro punto a favor de la coordinación de esta publicación es la selec- ción de artículos. Salomé Berrocal Gonzalo y su equipo han querido, no solo dar a conocer sus investigaciones, sino llevar al lector a la reflexión que más tarde abrirá futuras vías de investigación en este campo. En esta línea, destaca el último capítulo escrito por Marta Redondo y Campos-Domín- guez sobre la ética periodística. Sobre la selección, de nuevo, aunque cumple con el objetivo del li- bro, se echa en falta algún capítulo nativo digital. Y es que este nuevo me- dio plantea circunstancias que en los tradicionales no son aplicables. Por otro lado, es también una nueva vía que está dando pie a la expansión de la política pop. Por todo esto, es recomendable tomar este libro como una introduc- ción al infoentretenimiento político. Va a servir, tanto para refrescar con- ceptos teóricos como para inspirar nuevas investigaciones en politainment, ya sea desde la perspectiva académica, ya sea como profesional en los me- dios de comunicación y partidos políticos.