1Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas1 Maria-Jose Masanet2 Maddalena Fedele3 Recibido: 04/02/2018 Enviado a pares: 07/02/2018 Aprobado por pares: 05/03/2018 Aceptado: 09/04/2018 DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.5 Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Masanet, M.J. y Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), e2225. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.5 Resumen El propósito del artículo es identificar y analizar los modelos aspiraciona- les y de atracción de los adolescentes presentados en las teen series españo- las e indicados como favoritos por este target. Para ello, se combinan dos estudios: uno de audiencias realizado con 787 estudiantes de Barcelona y centrado en el análisis de las diferencias de género a la hora de escoger y valorar personajes adolescentes, y uno de contenido cualitativo, centra- do en el estudio de los personajes indicados como preferidos por los ado- lescentes encuestados en la primera fase. Los resultados muestran que los adolescentes entrevistados tienden a elegir y valorar los personajes mascu- linos y femeninos de las teen series en función del género: en primer lugar, tanto chicos como chicas mayoritariamente escogen a personajes mascu- linos como sus favoritos; en segundo lugar, los personajes masculinos son 1 Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Referencia BES-2011- 045450); y por la Alianza 4 Universidades (2012-2014) 2 orcid.org/0000-0002-1217-9840. Universitat Pompeu Fabra, España. mjose.masanet@upf.edu 3 orcid.org/0000-0002-9930-4930. Universitat Ramon Llull, España. maddalenaf1@blanquerna.url.edu http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5 http://orcid.org/0000-0002-1217-9840 http://orcid.org/0000-0002-1217-9840 http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5 http://orcid.org/0000-0002-1217-9840 mailto:mjose.masanet@upf.edu http://orcid.org/0000-0002-9930-4930 mailto:maddalenaf1@blanquerna.url.edu 2 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele más escogidos por ser “rebeldes”, “divertidos” y “malotes con buen fondo”, mientras que los femeninos son más escogidos por ser “buenas personas” y “valientes y decididas”. El análisis cualititativo de los personajes confirma que los masculinos son chicos rebeldes y malotes con buen fondo, mien- tras que los femeninos son chicas responsables y atractivas. Las teen series españolas construyen, de esta manera, una esfera femenina, vinculada a la responsabilidad y sensibilidad, y otra masculina, rebelde y viril. Por supues- to, observamos también excepciones, personajes más complejos y ricos en matices, aunque son minoritarias. Estos resultados nos alerta de la nece- sidad de representar personajes más plurales y complejos que se alejen de los clásicos estereotipos que acaban perpetuando diferencias de género. Palabras clave (fuente: tesauro de la Unesco) Televisión; producción televisiva; programa de televisión; adolescencia; joven; teen series; género; estereotipos. 3Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 The “Bad Boy” and the “Good Girl”: Role Models and Youth Representations in Spanish Teen Series Abstract The purpose of this article is to identify and analyze the role models of tee- nagers featured in Spanish teen series and regarded as favorites by this tar- get. For this, two studies are combined: One of audiences conducted with 787 students from Barcelona, and focused on the analysis of gender differen- ces when choosing and appreciating teen characters, and one of qualitative content, centered on the examination of the characters selected as preferred by the teenagers surveyed on the first stage. Results show that the teenagers interviewed tended to choose and appreciate male and female characters of teen series based on gender: firstly, both boys and girls mostly chose male characters as their favorites; secondly, male characters were mainly chosen because they are “rebellious”, “fun” and “bad boys with good background,” while female characters were mainly chosen for being “good” and “brave and determined.” The qualitative analysis confirms that male characters are rebellious, bad boys with good background, whereas female characters are responsible, attractive girls. Thus, Spanish teen series build a female sphe- re, associated with responsibility and sensitivity, and a male one, rebellious and virile. While there are also exceptions —more complex, nuance-rich characters—, they are a minority. These results warn us about the need to represent more plural and complex characters that move away from classic stereotypes that end up perpetuating gender differences. Keywords (source: Unesco Thesaurus) Television; television production; television programmes; adolescence; youth; teen series; gender; stereotypes. 4 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele O “menino mau” e a “menina responsável”: modelos aspiracionais e representações juvenis nas séries adolescentes espanholas Resumo O objetivo do artigo é identificar e analisar os modelos de aspiração e atração dos jovens apresentados nas séries adolescentes espanholas e apontados como favoritos por esse público alvo. Dois estudos foram combinados: um de audiências, realizado com 787 estudantes de Barcelona, centrado na aná- lise das diferenças de género na escolha e avaliação de personagens adoles- centes, e outro de conteúdo qualitativo, focado no estudo dos personagens indicados como preferidos pelos adolescentes que participaram de uma en- quete na primeira fase. Os resultados mostram que os adolescentes entrevis- tados tendem a escolher e valorizar os personagens masculinos e femininos das séries adolescentes com base no gênero: em primeiro lugar, tanto me- ninos quanto meninas escolhem principalmente personagens masculinos como favoritos; em segundo lugar, os personagens masculinos são escolhi- dos por serem “rebeldes”, “divertidos” e “malvados que no fundo são bons”, enquanto os femininos são escolhidos mais por serem “pessoas boas” e “co- rajosa e decidida”. A análise qualitativa dos personagens confirma que os masculinos são meninos rebeldes e malvados que no fundo são bons, en- quanto os femininos são garotas responsáveis e atraentes. Sendo assim, as séries adolescentes espanholas constroem uma esfera feminina (responsável e sensível) e uma masculina (rebelde e viril). Evidentemente, também ob- servamos exceções, personagens mais complexos e ricos em nuances, em- bora sejam minoritários. Esses resultados nos alertam para a necessidade de representar personagens mais plurais e complexos, que se afastam dos estereótipos clássicos que perpetuam diferenças de gênero. Palavras-chave (Fonte: tesauro da Unesco) Televisão; produção de televisão; programa de televisão; adolescência; jo- vem; série adolescente; gênero; estereótipos. 5Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Introducción Analizar la relación entre los adolescentes y las imágenes sobre la adoles- cencia y juventud que ofrecen los medios de comunicación es necesario para conocer qué modelos aspiracionales, tanto de identificación como de atracción, se presentan en los productos mediáticos y cómo los adoles- centes interaccionan con ellos. Los medios de comunicación, entendidos como fuente de socialización, presentan unas imágenes y valores determi- nados sobre cómo es el mundo que nos rodea adquiriendo, de esta mane- ra, gran importancia en la socialización de normas, valores y expectativas (Sánchez-Noriega, 1997). En el caso de los adolescentes, el papel que los medios pueden tener en su visión de la realidad y del mundo que los rodea puede ser mayor, a causa de la etapa psicológica que viven, caracterizada por la construcción de la identidad, un proceso básico para el sentimiento de arraigo y perte- nencia del individuo (Erikson, 1980). El entorno social se convierte en un elemento clave en este proceso que es a la vez individual y social, ya que la identidad se construye en un contexto relacional: dentro de un entorno constituido por la familia, las instituciones educativas, el grupo de pares, y también de los medios de comunicación que realizan funciones socializa- doras (Fedele, García-Muñoz y Prado, 2015). Los medios ofrecen a los adolescentes identidades y modelos de atrac- ción con los que pueden identificarse y establecer procesos de negociación que les permitan poner a prueba dichos modelos y reproducirlos, modifi- carlos o innovarlos. De esta manera, ofrecen información sobre cómo de- bería ser la adolescencia y los adolescentes y estos, a su vez, dan sentido a esta imagen, interactúan con ella. En este contexto, en los últimos años, han proliferado las investigaciones centradas en el estudio de la representación mediática de la adolescencia y juventud, y en la interacción de la audiencia con esta representación. Desde una perspectiva de género, se analiza si se ofrece una representación este- reotipada de los chicos en los medios en general y en las teen series en par- ticular (García-Muñoz y Fedele, 2011; Van Damme, 2010, entre otros), objeto de nuestro trabajo. 6 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele Los resultados de varios estudios alertan de la representación estereo- tipada en cuanto al género (García-Muñoz y Fedele, 2011; Signorielli, 2007; Van Damme, 2010), con la que adolescentes y jóvenes se sienten identifica- dos o atraídos (Figueras-Maz, Tortajada y Araüna, 2014; Masanet, 2015). Este artículo se enmarca en este ámbito de estudio para tratar la re- lación y la posible identificación que los adolescentes establecen con los modelos aspiracionales representados en las teen series españolas. Más es- pecíficamente, el propósito es identificar cuáles son los modelos aspiracio- nales de los adolescentes presentados en las teen series españolas y analizar su representación de género. Para ello, se combinan dos estudios: • un estudio de audiencia con adolescentes, centrado en el análisis de las diferencias de género a la hora de escoger y valorar modelos as- piracionales ofrecidos en las teen series españolas (Masanet, 2015) y • un análisis cualitativo de los personajes adolescentes indicados como favoritos en el estudio de audiencia (este análisis deriva de una inves- tigación más amplia sobre las teen series emitidas en el territorio espa- ñol en el periodo de 2008 a 2012). Se investiga la interacción entre cuatro variables: a) sexo del espec- tador/encuestado (chico o chica), b) sexo del personaje de la serie escogi- do (masculino o femeninos), c) atributos que los encuestados destacan a la hora de escoger un personaje (personalidad, físico, inteligencia u otros) y d) características de los personajes favoritos. La ficción seriada juvenil: las teen series Las series juveniles o teen series (Davis y Dickinson, 2004; Mosely, 2001; Ross y Stein, 2008) son aquellos productos de ficción seriada protagoniza- dos por personajes adolescentes y dirigidos expresamente a una audien- cia juvenil. Suelen situarse en la cima de las preferencias juveniles, ya que llegan a desarrollar dos tipos de funciones sociales y socializadoras en el públi- 7Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 co adolescente (Fedele, 2011): a) la compartición con el grupo de pares, a través de las conversaciones que se generan a partir del visionado de estas series, y b) la identificación con el grupo de edad, posible gracias a las si- tuaciones y los personajes representados en ellas. Un análisis de las teen series producidas en la década de los noventa y la primera década del siglo XXI permitió resumir sus rasgos específicos (Fedele, Prado y García-Muñoz, 2011) y caracterizarlas como produccio- nes de origen prevalentemente anglófono, de corte dramático y duración comprendida entre los 40 y los 60 min, cuyo objetivo es representar la vida de uno o más personajes adolescentes. En cuanto a las temáticas tratadas, “las relaciones interpersonales, sobre todo de amor y de amistad, suelen ser el centro de los argumentos de este tipo de productos” (Fedele, Prado y García-Muñoz, 2011). En un estudio más reciente (Fedele, 2014), se han destacado ulte- riores características de las teen series más actuales, como son la predo- minancia del género dramático y de ciencia ficción, el uso creciente de escenarios diferentes de los tradicionales instituto y hogar, y una comple- ja estrategia transmedia. En el caso español, se sigue esta misma lógica. Las tres teen series se- leccionadas para el estudio de audiencia (Física o Química, 2008-2011; Los Protegidos, 2010-2012; El Barco, 2011-2013) tienen como protagonistas a adolescentes, y presentan en sus tramas los dilemas y las preocupaciones usuales en esta etapa, como es la búsqueda de la identidad, las primeras re- laciones amorosas y sexuales, etc. Las tres series han sido emitidas en la cadena de televisión española Antena 3, que se caracteriza por la incorporación de la transmedialidad en sus producciones (Galán-Fajardo y Del Pino-Romero, 2010; Lacalle, 2011; Mayor, 2014) y por su apuesta por las series nacionales (García, 2014). Se seleccionaron estas tres series por varios motivos: a) por ser teen series de producción española; b) por ser las tres teen series más populares en el mo- mento en que se realizaba el estudio de audiencia, sobrepasando los dos 8 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele millones de espectadores en la mayor parte de sus episodios; y c) por ser las tres teen series más seleccionadas como preferidas por los jóvenes de la muestra en el momento de realizar el cuestionario del estudio (tabla 1). Tabla 1. Características de las series Serie Cadena Productora Temporadas Fecha de inicio Fecha de fin Audiencia media Física o Química Sinopsis: la serie se centra en las historias que viven en su día a día un grupo de adolescentes y profesores en un instituto de Madrid. Antena 3 Neox MTV España Ida y Vuelta 7 04/02/2008 13/07/2011 Espectadores: 2 679 000 Share: 15,5 % Los Protegidos Sinopsis: un grupo de niños y adolescentes con poderes y dos adultos se hacen pasar por una familia para huir del Clan del Elefante, una asociación que se dedica a secuestrar niños con poderes. Antena 3 Neox Boomerang TV 3 12/01/2010 13/06/2012 Espectadores: 2 843 000 Share: 15,1 % El Barco Sinopsis: un barco- escuela con un grupo de adolescentes y jóvenes emprende un viaje educativo. Durante la primera noche tiene lugar una catástrofe mundial que hace desaparecer la Tierra. Antena 3 Globomedia 3 17/01/2011 21/02/2013 Espectadores: 3 166 000 Share: 17,03 % Fuente: elaboración propia. Representanciones en las series: modelos y estereotipos Los estudios centrados en la representación de los personajes en las series han demostrado, sobre todo en los últimos años, una evolución desde la perspectiva de género en que se destaca un avance en la representación de los personajes femeninos y la presencia de nuevos modelos e identi- dades juveniles más complejos e igualitarios, como demuestran trabajos como los de Banks (2004), Feasey (2006) u Osgerby (2004), entre otros. Más allá de los cambios sociales y culturales que pueden haber influido en esta evolución (y que no son objeto de este trabajo), Lauzen, Dozier y 9Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Cleveland (2006) destacan que la presencia de mujeres “detrás de la cá- mara” ha contrubuido a esta mejora. No obstante, la representación de género más paritaria no constituye una regla, ya que son numerosos los estudios que destacan la pervivencia de los estereotipos de género en las teen series (Figueras-Maz, Tortajada y Araüna, 2014; Signorielli, 2007; Van Damme, 2010). Los roles sociales de los personajes son significativamente diferentes, de modo que los personajes femeninos son principalmente representados en relación con la responsabilidad familiar o involucrados en situaciones relativas al amor, la familia o los amigos, y los masculinos identificados más a menudo con los roles ocupacionales (Lauzen, Dozier y Horan, 2008; Sig- norielli y Bacue, 1999). Los personajes femeninos, además, suelen estar menos representados o representados en número inferior (Signorielli y Bacue, 1999). Asimismo, las mujeres tienden a ser más jóvenes que los hombres (Signorielli y Bacue, 1999), son caracterizadas como delgadas y vestidas de manera provocati- va (Barriga, Shapiro y Jhaveri, 2009; Fouts y Burggraf, 2000; Lacalle y Cas- tro, 2017) y suelen estar preocupadas por su apariencia física (Signorielli, 2007; Van Damme, 2010). La mayor parte de las actividades que realizan están relacionadas con las compras o las relaciones amorosas y, en muchas ocasiones, las mujeres son degradadas a objetos sexuales o son representa- das de manera negativa cuando expresan abiertamente sus deseos sexuales, lo que las sitúa en posiciones o actitudes de debilidad y sumisión (Signo- rielli, 2007; Van Damme, 2010). Por su parte, los hombres tienden a ser más fuertes y poderosos, de modo que son presentados como atléticos y atractivos (Mastro y Ortiz, 2008; Signorielli, 2007). Su actitud se asocia a la rebeldía y es esto lo que los hace atractivos para los personajes femeninos (Figueras-Maz, Tortaja- da y Araüna, 2014). En relación con su sexualidad, los personajes mascu- linos son premiados socialmente por su promiscuidad (Signorielli, 2007). Estas representaciones estereotipadas se presentan como modelos actitu- dinales y sociales para la audiencia adolescente que los puede tomar como referencia en su propia construcción de la identidad. 10 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele Metodología Este artículo combina los resultados de dos estudios: un estudio de audien- cia realizado con 787 estudiantes de 15 centros educativos de Barcelona y un análisis cualitativo sobre los personajes indicados como favoritos por los encuestados (este último es parte de un análisis de contenido cuantitativo- cualitativo realizado sobre 130 personajes protagonistas de 20 series juve- niles disponibles en el territorio español entre 2008 y 2012). Por lo que se refiere al primer estudio, la muestra fue compuesta por estudiantes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria y de primero de Bachillerato (14-17 años) y se obtuvo a través de un muestreo estraté- gico o de conveniencia (Igartua-Perosanz, 2006). Se obtuvo una precisión del 3,5 %. La administración de los cuestionarios se llevó a cabo durante el curso 2012-2013. El cuestionario se componía de tres partes: a) consumo mediático general, b) consumo de series y c) consumo de las tres teen se- ries seleccionadas para el estudio: Física o Química, Los Protegidos y El Bar- co. En este artículo, se presentan los datos de esta última parte donde se incluían tanto preguntas abiertas como cerradas. En el caso de las pregun- tas abiertas, a posteriori de la codificación cualitativa se crearon unas eti- quetas a partir de la interpretación de los datos. Estas estiquetas se pueden observar en el apartado de resultados. Se realizó un análisis descriptivo, en el cual se utilizararon tablas de frecuencia, y uno bivariante, en el cual se emplearon tablas de contingen- cia y la prueba del chi-cuadrado con el software estadístico SPSS (nivel de significación: 0,05). Para llevar a cabo el estudio cualitativo de los personajes preferidos por los participantes del primer estudio, se seleccionaron tres episodios de la primera temporada de cada teen serie. El análisis de los personajes se hizo a partir de la evolución de estos a lo largo de los episodios seleccio- nados, a partir de tres grupos de variables utilizadas en un estudio previo (García-Muñoz y Fedele, 2011): características físicas, sociales y psicoló- gicas. Además, para las características psicológicas, se recurrió al modelo de los cinco grandes (McCrae y Costa, 2008). 11Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 El análisis, además, incluyó el análisis textual de las fichas de los per- sonajes, disponibles en las páginas web oficiales de las series, que se llevó a cabo con la ayuda del software de análisis cualitativo ATLAS.ti. Resultados Descripción de la muestra Los participantes del primer estudio son estudiantes de centros educati- vos de los 10 distritos de Barcelona. El 45,4 % (n = 357) son de tercero de ESO y el 54,6 % (n = 430) de primero de Bachillerato. El 51,5 % (n = 401) son chicos y el 48,5 % (n = 377) chicas, mientras la media de edad es 15,59 y la mediana 16. Personajes preferidos según el sexo Los personajes favoritos son tanto chicos como chicas,4 pero los porcen- tajes varían dependiendo de la teen serie analizada. En Física o Química, el 55,4 % (n = 164) son personajes masculinos y el 44,6 % (n = 132) feme- ninos. En Los Protegidos, el porcentaje de personajes masculinos (73,2 %; n = 208) es muy superior al de femeninos (26,8 %; n = 76). Más acentua- da es la diferencia en el caso de El Barco, en que el 82,1 % (n = 211) de los personajes escogidos son masculinos y únicamente el 17,9 % (n = 46) son femeninos. Con esto, observamos que los personajes masculinos tienen una acogida mayor que los femeninos y, por tanto, devienen un punto de refe- rencia más común y atractivo. En función del sexo de los espectadores, nos encontramos con que tanto los chicos como las chicas de la muestra escogen, en la mayor parte de los casos, más personajes masculinos que femeninos como preferidos (tabla 2). En las tres series, los espectadores chicos escogen más persona- jes masculinos que femeninos. Las chicas también siguen esta misma ló- gica y únicamente escogen más personajes femeninos en el caso de Física o Química (50,2 %; n = 101). Además, se encuentran diferencias signifi- cativas en este sentido: los chicos escogen más que las chicas personajes 4 En este artículo, los porcentajes que se exponen son los válidos y se dejan fuera los casos perdidos y los NS/NC. 12 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele masculinos en el caso de Física o Química (χ² = 7,726; gl = 1; p = 0,005) y Los Protegidos (χ² = 9,328; gl = 1; p = 0,002). Tabla 2. Relación entre el sexo de los adolescentes y el de los personajes escogidos Teen serie Sexo personaje Sexo Total Chico Chica Física o Química* Chico 67,0 %; n = 63 49,8 %; n = 100 55,5 %; n = 163 Chica 33,0 %; n = 31 50,2 %; n = 101 44,7 %; n = 132 Los Protegidos* Chico 84,4 %; n = 81 67,4 %; n = 126 73,1 %; n = 207 Chica 15,6 %; n = 15 32,6 %; n = 61 26,9 %; n = 76 El Barco Chico 79,1 %; n = 68 83,5 %; n = 142 82,0 %; n = 210 Chica 20,9 %; n = 18 16,5 %; n = 28 18,0 %; n = 46 *Significación p = 0 < ,05 Fuente: elaboración propia. Estos datos desvelan que los chicos se sienten más atraídos por per- sonajes masculinos que devienen sus modelos de identificación masculi- na. Por el contrario, siendo también los personajes masculinos los que más atraen a las chicas, se podría afirmar que su elección se basa en los mode- los de atracción y no tanto de identificación. Personajes preferidos y atributos que los hacen atractivos En esta sección, se analizan aquellos personajes escogidos por más de un 10 % de la muestra que respondió a la pregunta. En Física o Química, son Gorka (24,8 %; n = 81), Cabano (17,2 %; n  =  56), Ruth (14,1  %; n  =  46), Paula (12,3  %; n  =  40) y Yoli (11,3  %; n = 37). Tratándose de una serie coral, todos ellos son personajes protago- nistas y sus tramas se centran en sus vivencias en la etapa adolescente. Se observan diferencias significativas en función del sexo de los personajes, ya que los chicos escogen más que las chicas a Gorka (χ² = 47,870; gl = 19; p = 0,000) y ellas escogen más a los otros cuatro personajes. En el caso de Los Protegidos, los personajes preferidos son Culebra (55,4 %; n = 170) y Sandra (14 %; n = 43) y las chicas los escogen más que 13Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 los chicos (χ² = 46,866; gl = 13; p = 0,000). Culebra y Sandra son los dos personajes adolescentes protagonistas de la serie. Representan una relación de amor imposible y la serie dedica gran parte de sus tramas a esta relación. Por último, en El Barco, los más escogidos son Ulises (46,4 %; n = 123) y Ainhoa (14 %; n = 37), y se da la situación inversa, Ulises es más escogi- do por las chicas y Ainhoa por los chicos (χ² = 58,156; gl = 14; p = 0,000). El caso de Ulises y Ainhoa es similar al de Culebra y Sandra: son dos de los personajes adolescentes protagonistas de la serie, aunque no los únicos, y viven una relación amorosa a lo largo de la serie. En todos los casos, a excepción de El Barco, los personajes femeni- nos son más escogidos por las chicas que por los chicos. En cambio, las chicas en algunos casos también escogen más que los chicos a los perso- najes masculinos. Los adolescentes de la muestra también señalaron cuáles eran los atri- butos de los personajes que motivaron su elección: la personalidad (que se divide en atributos específicos como “divertido”, “valiente/decidido”, “re- belde”, etc.), la apariencia física, la inteligencia, la performance del actor, la identificación con el personaje, las relaciones que el personaje mantiene con otros personajes de la serie, la celebrity que es el actor/actriz que encarna al personaje, el papel del personaje como principal u otros. En el caso de Los Protegidos, se encuentra una justificación más, los poderes de los persona- jes, un rasgo esencial de esta serie fantástica. A continuación, se exponen las justificaciones de los adolescentes en relación con los personajes de cada serie y se aportan únicamente aquellas motivaciones que han sido señaladas por más del 5 % de los adolescentes.5 Dichas justificaciones se han relacionado, en primer lugar, con el género de la audiencia y, en segundo lugar, con el género de los propios personajes. 5 Algunos adolescentes justificaron su elección haciendo referencia a más de un motivo (por ejemplo su personalidad y su apariencia física) y todas han sido contabilizadas. En personalidad, se incluyen las respuestas en que se señalan atributos específicos. 14 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele En el caso de Física o Química (tabla 3), observamos que la princi- pal justificación es “la personalidad” (65,5  %), seguida de “la apariencia física” (17,0  %), “la performance del actor/actriz” (13,9  %) y “la identifi- cación” (5,4 %). En el caso de los atributos específicos de la personalidad, destacan “divertido” (18,9 %), “valiente/decidido” (8,9 %), “buena perso- na” (8,5 %), “rebelde” (7,3 %), “malote con buen fondo” (6,9 %) y “segu- ro de sí mismo” (5,0 %). Tabla 3. Justificación para la elección de personajes de Física o Química Justificación Sexo del adolescente Sexo del personaje Total Chico Chica Chico Chica Personalidad 61,4 %; 54 67,8 %; 116 67,2 %; 92 63,4 %; 78 65,6 %; 170 Divertido/a 21,6 %; 19 17,5 %; 30 26,3 %; 36* 10,6 %; 13* 18,9 %; 49 Valiente/decidido/a 5,7 %; 5 10,5 %; 18 3,6 %; 5* 14,6 %; 18* 8,9 %; 23 Buena persona 3,4 %; 3* 11,1 %; 19* 5,1 %; 7* 12,2 %; 15* 8,5 %; 22 Seguro/a de sí mismo/a 1,1 %; 1* 7,0 %; 12* 1,5 %; 2 8,9 %; 11 5,0 %; 13 Rebelde 17,0 %; 15* 2,3 %; 4* 13,1; 18* 0,8; 1* 7,3 %; 19 “Malote con buen fondo” 6,8 %; 6 7, 0 %; 12 13,1 %; 18* 0 %; 0* 6,9 %; 18 Apariencia física 17,0 %; 15 17,0 %; 29 19,7 %; 27 14,6 %; 18 17,0 %; 44 Performance del actor/actriz 9,1 %; 8 16,4 %; 28 13,9 %; 19 13,8 %; 17 13,9 %; 36 Identificación 3,4 %; 3 6,4 %; 11 0,7 %; 1* 10,6 %; 13* 5,4 %;14 NS/NC/NE 13,4 %; 12 8,2 %; 14 11,7 %; 16 8,1 %; 10 10,0 %; 26 *Significación p = 0 < 0,05 Fuente: elaboración propia. En los atributos específicos de la personalidad, se encuentran dife- rencias significativas en relación con el sexo del espectador. Las chicas se- ñalan más que los chicos los atributos “buena persona” (χ² = 4,434; gl = 1; p = 0,035) y “seguro de sí mismo” (χ² = 4,215; gl = 1; p = 0,040), mientras que los chicos señalan más que las chicas el atributo “rebelde” (χ² = 18,485; gl = 1; p = 0,000). También se encuentran diferencias significativas en rela- ción con el sexo de los personajes de los que se destacan los atributos. Los chicos son más escogidos por ser “rebeldes” (χ² = 14,536; gl = 1; p = 0,000), “divertidos” (χ² = 10,456; gl = 1; p = 0,001) y “malotes con buen fondo” (χ² = 17.363; gl = 1; p = 0,000); este último atributo no es escogido en nin- gún caso para un personaje femenino. Por su parte, las chicas son más esco- 15Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 gidas por ser “buenas personas” (χ² = 4,201; gl = 1; p = 0,040) y “valientes y decididas” (χ² = 9,698; gl = 1; p = 0,002). También se destaca más de las chicas el “estar seguras de ellas mismas”, pero la diferencia no llega a ser sig- nificativa (χ² = 7,641; gl = 1; p = 0,006). Observamos que de los chicos se destacan atributos más asociados a la diversión y la rebeldía, mientras que de las chicas atributos centrados en la valentía y capacidad de decisión y en su bondad. Cabe destacar que es la misma audiencia femenina la que más destaca estos atributos y los asocia a las mujeres. Igualmente, es la audien- cia masculina la que destaca más los atributos asociados a la rebeldía y tam- bién los vincula a los personajes masculinos. Por último, se encuentran diferencias significativas en relación con la identificación con los personajes de las series, ya que los adolescentes de la muestra se sienten más identificados con los personajes femeninos que con los masculinos (χ² = 12,316; gl = 1; p = 0,000). Esta identificación pro- viene de la audiencia femenina. En el caso de Los Protegidos (tabla 4), observamos que la principal jus- tificación de la elección es “la personalidad” (47,2 %), seguida de “la apa- riencia física” (19,7 %), “los poderes” (13,2 %), “la performance del actor/ actriz” (11,8  %) y que se trate de un “personaje principal” (6,1  %). En el caso de los atributos específicos de la personalidad, destacan “buena perso- na” (12,7 %), “protector” (9,0 %) y “divertido” (6,6 %), “valiente/decidi- do” (6,6 %) y “malote con buen fondo” (6,6 %). Tabla 4. Justificaciones para la elección de personajes de Los Protegidos Justificación Sexo del adolescente Sexo del personaje Total Chico Chica Chico Chica Personalidad 42,6 %; 26 49,0 %; 74 47,1 %; 80 46,5 %; 20 47,2 %; 100 Divertido 14,8 %; 9* 3,3 %; 5* 6,5 %; 11 7,0 %; 3 6,6 %; 14 Valiente/decidido 6,6 %; 4 6,6 %; 10 4,7 %; 8* 14,0 %; 6* 6,6 %: 14 Buena persona 3,3 %; 2* 16,6 %; 25* 15,3 %; 26* 2,3 %; 1* 12,7 %; 27 Protector 3,3 %; 2 11,3 %; 17 10,6 %; 18 2,3 %; 1 9,0 %; 19 16 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele *Significación p = 0 < 0,05 Fuente: elaboración propia. Las chicas justifican más que los chicos su elección por la “apariencia física” (χ² = 7,272; gl = 1; p = 0,007), mientras que los chicos por el “po- der” que tiene el personaje (χ² = 9,680; gl = 1; p = 0,002). En los atributos específicos de la personalidad, también se encuen- tran diferencias significativas en relación con el sexo del adolescente es- pectador. Las chicas señalan más el atributo “buena persona” (χ² = 6,892; gl  =  1; p  =  0,009), mientras que los chicos señalan más el atributo “divertido/a” (χ² = 9,224; gl = 1; p = 0,002). También se encuentran di- ferencias significativas en relación con el sexo de los personajes de los que se destacan los atributos. El chico es más escogido por ser “buena perso- na” (χ² = 5,214; gl = 1; p = 0,022), mientras que la chica por ser “valien- te/decidida” (χ² = 4,779; gl = 1; p = 0,029). También se destaca más del chico el “malote con buen fondo”, pero la diferencia no llega a ser signifi- cativa (χ² = 3,790; gl = 1; p = 0,052). Por último, en El Barco (tabla 5), observamos que la principal jus- tificación es “la apariencia física” (42,5 %), seguida de “la personalidad” (26,9 %), “la performance del actor/actriz” (21,9 %), que sea un “perso- naje principal” (8,1  %), las “relaciones con otros personajes” (7,5  %) y que se trate de una “celebrity” (6,3 %). En el caso de los atributos espe- cíficos de la personalidad, destacan “valiente/decidido” (8,8 %) y “bue- na persona” (6,9 %). Justificación Sexo del adolescente Sexo del personaje Total Chico Chica Chico Chica “Malote con buen fondo” 8,2 %; 5 6,0 %; 9 8,2 %; 14 0 %; 0 6,6 %; 14 Apariencia física 8,2 %; 5* 24,5 %; 37* 20,6 %; 35 16,3 %; 7 19,7 %; 42 Performance del actor/actriz 8,2 %; 5 13,2 %; 20 12,9 %; 22 7,0 %; 3 11,8 %; 25 Personaje principal 6,6 %; 4 6,0 %; 9 6,5 %; 11 4,7 %; 2 6,1 %; 13 NS/NC/NE 16,4 %; 10 11,3 %; 17 14,1 %; 24 9,3 %; 4 12,7 %; 27 Poderes 24,6 %; 15* 8,6 %; 13* 12,9 %; 22 14,0 %; 6 13,2 %; 28 17Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Tabla 5. Justificación para la elección de personajes de El Barco Justificación Sexo del adolescente Sexo del personaje Total Chico Chica Chico Chica Personalidad 25,0 %; 10 27,5 %; 33 26,8 %; 33 27,0 %; 10 26,9 %; 43 Valiente/decidido 5,0 %; 2 10,0 %; 12 9,8 %; 12 5,4 %; 2 8,8 %; 14 Buena persona 10,0 %; 4 5,8 %; 7 6,5 %; 8 8,1 %; 3 6,9 %; 11 Apariencia física 42,5 %; 17 42,5 %; 51 43,1 %; 53 40,5 %; 15 42,5 %; 68 Performance del actor/actriz 12,5 %; 5 25,0 %; 30 23,6 %; 29 16,2 %; 6 21,9 %; 35 Relaciones con otros personajes 2,5 %; 1 9,2 %; 11 7,3 %; 9 8,1 %; 3 7,5 %; 12 Celebrity 7,5 %; 3 5,8 %; 7 8,1 %; 10 0,0 %; 0 6,3 %; 10 Personaje principal 12,5 %; 5 6,7 %; 8 8,9 %; 11 5,4 %; 2 8,1 %; 13 NS/NC/NE 7,5 %; 3 5,8 %; 7 6,5 %; 8 5,4 %; 2 6,3 %; 10 Fuente: elaboración propia. En El Barco, no se observa ninguna diferencia significativa ni en rela- ción con el sexo de los adolescentes ni con el de los personajes escogidos. Esto podría justificarse por el hecho de que los dos personajes escogi- dos como preferidos, y que se presentaban en la serie como los persona- jes principales, a pesar de ser una serie coral, son dos celebrities teen en el contexto español. Análisis de los personajes preferidos El estudio más amplio sobre los protagonistas de las teen series (Fedele, 2014) encontró una ligera sobrerrepresentación de los masculinos (53,1 %; n = 69) respecto de los femeninos (46,9 %; n = 61), y por lo que hace a los tres grupos de variables utilizados, los siguientes resultados principales: • Características físicas: predominancia de la raza caucásica (84,6  %; n = 110); constituciones físicas delgadas (39,2 %; n = 51) asociadas especialmente a los personajes femeninos y constituciones muscula- res (16,9 %; n = 22) asociadas exclusivamente a personajes masculinos (χ² = 33,714; gl = 5; p < ,001); vestimentas casuales (43,8 %; n = 57) y trendy (24,6 %; n = 32), y a veces también provocativas (10 %; n = 13). 18 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele • Características sociales: predominancia de la clase media (41,5  %; n = 54) y sobrerrepresentación de la clase alta o medio-alta (36,2 %; n  =  47), en general situaciones exentas de problemas económicos (84,6  %; n  =  110); predominancia de la familia tradicional (64,6  %; n = 84), de una orientación sexual heterosexual (96,2 %; n = 125), y de las relaciones sociales como actividad de ocio principal (68,5 %; n = 89). • Características psicológicas: predominancia de neuroticismo (26,9 %; n = 35) y amabilidad (27,7 %, n = 36); presencia de los arquetipos típicos de la tradición americana: the good guy (13,8 %; n = 18), the beauty (13,1 %; n = 17), the rebel (12,3 %; n = 16), the popular girl (11,5 %; n = 15), the geek (11,5 %; n = 15), the jock (10,8 %; n = 14), entre otros. Tabla 6. Análisis cualitativo de los personajes Personaje Ficha oficial Características físicas Características sociales Características psicológicas Gorka Física o Química “El chico malo del Zurbarán. Es rebelde y repetidor. Algunos profesores intentan hacerlo cambiar, mientras que otros le dan por un caso imposible”. Constitución: normal Vestimenta: casual Clase social: medio-baja Familia: tradicional Ocio: diversión Personalidad: neuroticismo Arquetipo: the rebel Ruth Física o Química “Atractiva y autodestructiva ha tenido que madurar a la fuerza por todas las situaciones dramáticas por las que ha pasado en su vida”. Constitución: delgada Vestimenta: trendy Clase social: medio-alta Familia: tradicional* Ocio: relaciones sociales Personalidad: neuroticismo Arquetipo: the beauty Cabano Física o Química “Es un repetidor rico y atractivo”. Constitución: normal Vestimenta: casual Clase social: medio-alta Familia: tradicional Ocio: diversión Personalidad: extraversión Arquetipo: the rebel Paula Física o Química “Una chica con poca confianza en sí misma que a veces se siente patito feo”. Constitución: delgada Vestimenta: alternativa Clase social: media Familia: tradicional Ocio: relaciones sociales Personalidad: apertura a la experiencia Arquetipo: the geek Yoli Física o Química “Está orgullosa de sus orígenes de barrio de las afueras. Yoli lleva muy a gala lo de ser una “poligonera” Constitución: normal Vestimenta: casual y provocativa Clase social: medio-baja, problemas económicos Familia: tradicional Ocio: relaciones sociales Personalidad: extraversión Arquetipo: the popular girl 19Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Fuente: elaboración propia. Los nueve personajes analizados (tabla 6), todos ellos protagonistas, ejemplifican, en su mayoría, los dos modelos —masculino y femenino— encontrados en el estudio general: adolescentes de raza caucásica, hetero- sexuales, de constituciones delgadas (las chicas) o normales (los chicos), clase media o medio-alta, procedentes de familias tradicionales, volcados en sus relaciones sociales y con personalidades complejas, entre las que des- taca el neuroticismo (sobre todo de los chicos) y apenas aparece la respon- sabilidad (que es más el caso de las chicas). En particular, las parejas protagonistas de Los Protegidos y El Barco son formadas por chicos rebeldes y “malotes con buen fondo” que necesitan ser salvados a través del amor, y chicas amables y responsables que luchan por transformar sus “bestias” en “príncipes azules”, perdonando y aguan- tando comportamientos que rozan los malos tratos, y así perpetuando el estereotipo narrativo y amoroso del amor redentor de la Bella y la Bestia (Balló y Pérez, 1997). Personaje Ficha oficial Características físicas Características sociales Características psicológicas Culebra Los Protegidos “Un chico curtido en orfanatos, centros de acogida y lugares similares. Un pequeño renegado, atractivo y muy descarado”. Constitución: normal Vestimenta: con uniforme y casual Clase social: baja Familia: desestructurada Ocio: relaciones sociales Personalidad: neuroticismo Arquetipo: the rebel Sandra Los Protegidos “Adolescente de 16 años, muy guapa, pero con un carácter un tanto retraído. La razón es su poder, […] por miedo a hacer daño a los que más quiere”. Constitución: delgada Vestimenta: con uniforme y trendy Clase social: media Familia: tradicional Ocio: relaciones sociales Personalidad: responsabilidad Arquetipo: the honors student/the beauty Ulises El Barco “El polizón rebelde y con madera de héroe que se cuela en el Estrella Polar”. Constitución: muscular Vestimenta: casual y provocativa Clase social: baja Familia: desestructurada Ocio: relaciones sociales Personalidad: neuroticismo Estereotipo: the rebel Ainhoa El Barco “La hija adolescente del capitán”. Constitución: delgada con formas Vestimenta: con uniforme y provocativa Clase social: medio-alta Familia: tradicional Ocio: relaciones sociales Personalidad: responsabilidad Arquetipo: the honors student/the beauty 20 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele Más complejo y, por eso mismo, menos estereotípico es el caso de los protagonistas preferidos de Física o Química. Aunque la pareja protago- nista Gorka-Ruth ejemplifica explícitamente una relación de malos tratos, entre el arquetipo del rebelde y el de la bella, los dos son personajes neuró- ticos y finalmente no acaban juntos. Los otros dos personajes femeninos, Paula y Yoli, además, encarnan una versión más compleja y menos estereo- tipada de sus respectivos arquetipos (the geek y the popular girl), y tienen personalidades en las que predominan rasgos positivos (apertura a la ex- periencia y extraversión, respectivamente). Finalmente, el otro personaje masculino, Cabano, aunque responda al arquetipo del rebelde, también en relación con su actividad principal de ocio (la diversión, es decir, ir de fies- ta, beber, pasarlo bien…), suaviza este estereotipo a través de una perso- nalidad más bien extrovertida. Discusión y conclusiones Los datos de los dos estudios revelan que existen diferencias de género en las representaciones de personajes femeninos y masculinos adoles- centes en las teen series y que estas diferencias de representación vie- nen acompañadas de diferencias de género en relación con la atracción e identificación de los adolescentes con dichos personajes. En las tres teen series, los personajes más escogidos como preferidos han sido los masculinos, datos que conciden con estudios anteriores como el de Ko- rres y Elexpuru (2016). Esto podría relacionarse con el hecho de que sean los personajes que acostumbran a estar más representados en las series (Signorielli y Bacue, 1999) y, por tanto, con los que el espectador comparte más tramas y experiencias. Este dato desvela que los persona- jes masculinos se constituyen más que los femeninos como modelos de atracción o identificación. En cuanto a la representación que se hace de las chicas y los chicos en las series, se observan diferencias destacables, ya que los chicos son re- presentados como “malotes” y “rebeldes” y es esta misma rebeldía lo que los hace atractivos a las adolescentes de la muestra, de modo que es una de sus principales justificaciones de elección, dato que coincide con el estudio de Figueras-Maz, Tortajada y Araüna (2014). Los chicos también destacan 21Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 este atributo en los personajes masculinos, pero lo verbalizan de manera di- ferente: “rebeldes” y “divertidos”. Con esto, mientras ellos los escogen por ser “rebeldes”, ellas por ser los “malotes con buen fondo”. Dato preocupan- te desde la perspectiva de género, ya que desvela que el “malote con buen fondo” se constituye en un modelo de atracción para las chicas y, de esta manera, se reivindica el mito romántico “amar es sufrir”, mito que reivin- dica el conflicto y sufrimiento dentro de la relación (Masanet, 2015). Por su parte, el adolescente varón se identifica o tiene como modelo a un chico que es agresivo y “malote”, con carencias en la esfera emocional e incapaz de tener una comunicación íntima dentro de la relación de pareja. Por el contrario, las chicas son representadas como responsables, sin- ceras, personas que se preocupan por los otros —normalmente sus pare- jas—, etc., atributos que son resaltados por la audiencia, que las escoge por ser “buenas personas”. Y son estas chicas responsables y tiernas las que aca- ban adquiriendo la función de enseñar al chico malote el lenguaje de la rela- ción amorosa, las que deben ayudarlo a cambiar, estar a su lado en lo bueno y en lo malo con el fin de conseguir que el chico saque “su buen fondo”. Se podría encontrar una justificación a esto en las reflexiones de Elzo (2000), que afirma que en la adolescencia se hacen necesarios referentes para la construcción de uno mismo y que, muchas veces, estos referentes acaban siendo los estereotipos. Podría ser que los productores y guionis- tas, siendo conscientes de la adhesión de los adolescentes a este tipo de per- sonajes estereotipados, acaben recurriendo a ellos de manera sistemática. Por otra parte, observamos que la apariencia física de los persona- jes es un factor muy importante para la elección, hecho que desvela la re- levancia que el físico tiene en la etapa adolescente y en la construcción de la identidad. Las chicas son delgadas y guapas y los chicos musculosos y atractivos, como ya destacaban estudios anteriores (Barriga, Shapino y Jha- veri, 2009; Mastro y Ortiz, 2008, entre otros). Estas son las dinámicas generales observadas en las tres teen series, pero es necesario destacar que no son las únicas. De hecho, observamos 22 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele otros personajes más complejos y ricos en matices que también son esco- gidos por los adolescentes de la muestra, principalmente las chicas. Es el caso de Física o Química, en que encontramos también modelos femeninos más arriesgados, chicas que son independientes y fuertes, que viven su se- xualidad con libertad, que están seguras de sí mismas o son luchadoras. Y son estos mismos atributos los que las hacen atractivas para las adolescen- tes de la muestra, que destacan su “seguridad” y “valentía y decisión”. A pe- sar de ser minoritarios, ocupan un espacio importante en algunas series y las adolescentes los valoran. Esto conlleva la necesidad de representar personajes más plurales y complejos que se alejen de los clásicos estereotipos que acaban perpetuan- do diferencias de género, ya que se trata de imágenes que actúan en las pers- pectivas y los anhelos de los adolescentes y, por tanto, en sus modelos de relación afectiva. Se construye, de esta manera, un esfera femenina, vin- culada a la responsabilidad y sensibilidad, y otra masculina, rebelde y vi- ril. Esferas muy simplificadoras y, también, peligrosas, teniendo en cuenta las dinámicas amorosas que pueden comportar (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2015). Por tanto, lo expuesto evidencia la necesidad de que los adolescen- tes encuentren otros modelos más complejos e igualitarios en las teen se- ries, como los que trabajan Banks (2004) o Feasey (2006), entre otros, en sus estudios. Modelos que se pueden insertar en el discurso hegemónico de representación de chicos y chicas en las teen series y pueden poner en duda los estereotipos citados y, de esta manera, el modelo hegemónico. Pero, para ello, se necesitan más modelos alternativos y matizados en las series, personajes que escapen a los estereotipos de género y a los modelos hete- ronomativos (Ventura, 2016). 23Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Referencias Balló, J. y Pérez, X. (1997). La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine. Barcelona, España: Anagrama. Banks, M. J. (2004). A boy for all planets: Roswell, Smallville and the teen male melodrama. En G. Davis y K. Dickinson (Eds.), Teen TV: Genre, con- sumption and identity (pp. 17-28). Londres, RU: British Film Institute. Barriga, C. A., Shapiro, M. A. & Jhaveri, R . (2009). Media context, fema- le body size and perceived realism. Sex Roles, 60(1-2), 128-141. DOI: 10.1007/s11199-008-9482-7 Damme, E. van (2010). Gender and sexual scripts in popular US teen series: A study on the gendered discourses in One Tree Hill and Gossip Girl. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 2(1), 77-92. DOI: 10.1386/cjcs.2.1.77_1 Davis, G. & Dickinson, K. (Eds.) (2004). Teen TV: Genre, consumption and identity. Londres, RU: British Film Institute. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid, Es- paña: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Madrid, España: Temas de hoy. Erikson, E. H. (1980). Identidad: juventud y crisis. Madrid, España: Taurus. Feasey, R . (2006). Charmed: Why teen television appeals to women. Jour- nal of Popular Film and Television, 34(1), 2-9. DOI: 10.3200/ JPFT.34.1.2-9 Fedele, M. (2011). El consum adolescent de la ficció seriada televisiva (Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, Espa- ña). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/83502 https://doi.org/10.1007/s11199-008-9482-7 http://dx.doi.org/10.1386/cjcs.2.1.77_1 http://dx.doi.org/10.3200/JPFT.34.1.2-9 http://dx.doi.org/10.3200/JPFT.34.1.2-9 http://www.tdx.cat/handle/10803/83502 24 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memoria Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Barcelona, España: Depar- tamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra. Fedele, M., García-Muñoz, N. y Prado, E. (2015). Catalan adolescents’ me- dia uses and leisure preferences related to new media and televi- sion. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 7(1), 51-70. DOI: 10.1386/cjcs.7.1.51_1 Fedele, M., Prado, E. y García-Muñoz, N. (2011). La singularidad de las se- ries juveniles producidas a partir de los años noventa. En J. Sierra Sánchez y S. Liberal Ormaechea (Coords.), Investigaciones educo- municativas en la sociedad multipantalla (pp. 325-344). Madrid, España: Fragua. Figueras-Maz, M., Tortajada, I. y Araüna, N. (2014). La erótica del “ma- lote”. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de Estudios de Ju- ventud, 106, 49-61. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/317329021_La_erotica_del_malote_Lecturas_ adolescentes_de_las_series_televisivas_Atraccion_deseo_y_re- laciones_sexuales_y_afectivas Fouts, G. & Burggraf, K. (2000). Television situation comedies: Female weight, male negative comments, and audience reactions. Sex Ro- les, 42(9-10), 925-932. DOI: 10.1023/A:1007054618340 Galán-Fajardo, E. y Del Pino-Romero, C. (2010). Jóvenes, ficción televi- siva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 1-17. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/ara- b1010130003a/4082 García-Mirón, S. (2014). La aplicación de posibilidades transmedia e inte- ractivas en las producciones seriadas de ficción de Antena 3: análi- http://dx.doi.org/10.1386/cjcs.7.1.51_1 https://www.researchgate.net/publication/317329021_La_erotica_del_malote_Lecturas_adolescentes_de_las_series_televisivas_Atraccion_deseo_y_relaciones_sexuales_y_afectivas https://www.researchgate.net/publication/317329021_La_erotica_del_malote_Lecturas_adolescentes_de_las_series_televisivas_Atraccion_deseo_y_relaciones_sexuales_y_afectivas https://www.researchgate.net/publication/317329021_La_erotica_del_malote_Lecturas_adolescentes_de_las_series_televisivas_Atraccion_deseo_y_relaciones_sexuales_y_afectivas https://www.researchgate.net/publication/317329021_La_erotica_del_malote_Lecturas_adolescentes_de_las_series_televisivas_Atraccion_deseo_y_relaciones_sexuales_y_afectivas https://doi.org/10.1023/A:1007054618340 http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/arab1010130003a/4082 http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/arab1010130003a/4082 25Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 sis de la etapa Planeta (2003-2010). Communication Papers, 3(4), 22-36. Recuperado de http://ojs.udg.edu/index.php/Communi- cationPapers/article/view/112 García-Muñoz, N. & Fedele, M. (2011). The teen series and the young target: Gender stereotypes in television fiction targeted to tee- nagers. Observatorio: OBS, 5(1), 215 - 226. DOI: 10.15847/obs- OBS512011389 Igartua-Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en co- municación. Barcelona, España: Bosch. Korres, O. & Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada. Trípodos, 38, 141-159. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_ Comunicacio_Blanquerna/article/view/298 Lacalle, C. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=16821321005 Lacalle, C. & Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spa- nish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 45-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&ln g=es&nrm=iso Lauzen, M. M., Dozier, D. M. & Cleveland, E. (2006). Genre matters: An examination of women working behind the scenes and on-screen portrayals in reality and scripted prime-time programming. Sex Ro- les, 55(7-8), 445-455. DOI: 10.1007/s11199-006-9100-5 Lauzen, M. M., Dozier, D. M. & Horan, N. (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Jour- nal of Broadcasting & Electronic Media, 52(2), 200-214. DOI: 10.1080/08838150801991971 http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/112 http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/112 http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS512011389 http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS512011389 http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/298 http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/298 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16821321005 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16821321005 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&lng=es&nrm=iso http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&lng=es&nrm=iso http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&lng=es&nrm=iso https://doi.org/10.1007/s11199-006-9100-5 https://doi.org/10.1080/08838150801991971 26 El “chico malote” y la “chica responsable”... - Maria-Jose Masanet, Maddalena Fedele Masanet, M.-J. (2015). Representació mediàtica i interpretació adolescent de la sexualitat i la relació amorosa en la ficció seriada. (Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/292732 Mastro, D. E. & Ortiz, M. (2008). A content analysis of social groups in pri- me-time Spanish-language television. Journal of Broadcasting & Elec- tronic Media, 52(1), 101-118. DOI: 10.1080/08838150701820916 Mayor Mayor, F. (2014). Transmedia storytelling desde la ficción televisiva serial española: el caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Co- municación, 19, 69-85. DOI: 10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43904 McCrae, R . R . & Costa, P. T. (2008). A five-factor theory of personality. En O. P. John, R . W. Robins y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of perso- nality: Theory and research (pp. 159-181). Nueva York, EE. UU.: Guildford Press. Mosely, R . (2001). The teen series. En G. Creeber (Ed.), The television gen- re book (pp. 41-43). Londres, RU: British Film Institute. Osgerby, B. (2004). So Who’s got time for adults! Feminity, consumption and the development of teen TV - from Gidget to Buffy. En G. Davis y K. Dickinson (Eds.), Teen TV: genre, consumption, identity (pp. 71-86). Londres, RU: British Film Institute. Ross, S. M. & Stein, L. E. (Eds.) (2008). Teen television: Essays on program- ming and fandom. Jefferson, EE. UU.: McFarland. Sánchez-Noriega, J. L. (1997). Crítica de la seducción mediática: comunica- ción y cultura de masas en la opulencia informativa. Madrid, Espa- ña: Tecnos. http://www.tdx.cat/handle/10803/292732 http://dx.doi.org/10.1080/08838150701820916 http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43904 27Palabra Clave - ISSN: 0122-8285 - eISSN: 2027-534X - Vol. 22 No. 2 - Abril de 2019. e2225 Signorielli, N. (2007). How are children and adolescents portrayed on pri- me-time television. En S. R . Mazzarella (Ed.), 20 questions about youth & the media (pp. 167-78). Nueva York , EE. UU.: Peter Lang. Signorielli, N. & Bacue, A. (1999). Recognition and respect: A content analysis of prime-time television characters across three decades. Sex Roles, 40(7-8), 527-544. DOI: 10.1023/A:1018883912900 Ventura, R . (2016). Tendencias de investigación sobre la heteronormati- vidad en los medios de comunicación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(10), 932-952. Recuperado de https://dial- net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875203 https://doi.org/10.1023/A:1018883912900 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875203 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875203