profile 1.p65 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○25 PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: ¿LA NUEVA OPCIÓN PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO Y AFECTIVO DEL INGLÉS? Gladys Martínez D.Gladys Martínez D.Gladys Martínez D.Gladys Martínez D.Gladys Martínez D. Responsable Área de Lenguas Extranjeras Ministerio de Educación Nacional IntrIntrIntrIntrIntroducciónoducciónoducciónoducciónoducción Un factor que afecta la adquisiciónde una lengua extranjera es sinduda el contexto social en el cual la lengua se aprende. ¿Ha estudiado otra lengua o conoce a alguien que lo haya hecho? ¿Cómo la aprendió? ¿Qué tanto aprendió? ¿Habla Inglés? Si preguntamos a nuestros mejores alumnos muy seguramente nos dirán que estudiaron fuera del país; otros, se limitarán a hacer alusión a técnicas específicas de enseñanza de la lengua extranjera para el aprendizaje de la gramática, pronunciación y vocabulario usualmente del inglés americano o británico que año tras año les repitieron sus maestros. Muchos de ellos aún recuerdan actividades como la repetición de frases en secuencia, memorización de vocabulario y, quizás en algunos casos, hablan de las oportunidades que el maestro les dio para organizar lo aprendido en escritos o conversaciones simuladas, lo que muchas veces no resultó ser un conocimiento práctico. Bajo estas condiciones, el conocimiento fue limitado y hoy es desprestigiado en parte debido a la interpretación e implementación de ciertos enfoques metodológicos. Aunque a pesar de las circunstancias un conocimiento mínimo pudo ser desarrollado, muy pocos estudiantes pueden reportar un nivel de logro substancial en competencia comunicativa. Las oportunidades de viajar o hacer permanencias en períodos vacacionales en el exterior arrojan frutos en el desarrollo de una segunda lengua pero, en contraste, estudiantes que han permanecido en USA o Inglaterra como inmigrantes tienen diferentes historias para contar sobre su aprendizaje del Inglés. Al hablar con expertos docentes acerca del aprendizaje de la segunda lengua nos brindan algunas miradas que han realizado al interior de los procesos de la adquisición, o de experiencias vividas por inmigrantes o por estudiantes nativos que cursan una lengua extranjera en la escuela. ¿Qué tanto podemos aprender de las diferentes experiencias de aprendizaje de una segunda lengua?. Lo primero es establecer una diferencia entre estudiar una lengua extranjera por un período en el día en la escuela vs. aprender una lengua en ambiente de un inmersión social -incluyendo la ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE escuela- donde el lenguaje es usado regularmente en la comunicación día a día. Las diferencias entre estos dos contextos de adquisición del lenguaje impactan el proceso de aprendizaje de las lenguas. Los estudiantes inmersos en un ambiente donde la nueva lengua es hablada tienen la ventaja de estar rodeados de oportunidades para escucharla y usarla. Así, el resultado del aprendizaje en el aula puede ser el fortalecimiento y la expansión de la competencia interactiva hacia el resto de la comunidad. Por otra parte, los estudiantes que aprenden la nueva lengua en un nuevo país pueden tener altos grados de motivación porque el desarrollo de habilidades en inglés es importante para la vida cotidiana y para la total participación en la sociedad. En una situación de inmersión la adquisición de una segunda lengua es facilitada por la exposición a la diversidad y riqueza de la lengua y por la inherente necesidad de comunicar. Así mismo, en un contexto de inmersión los estudiantes son desafiados a alcanzar altos niveles de adquisición oral y escrita porque ellos necesitarán habilidades semejantes a las de los nativos con el fin de cualificar para una educación futura y tener mayores oportunidades de empleo. En contraste, el estudio del inglés como lengua extranjera tiende a ser muy limitado en cuanto a oportunidades y en cuanto a la necesidad para usar la lengua en una comunicación funcional. En el aula los estudiantes necesitan oportunidades para interactuar con los demás y negociar significado -compartir vivencias- a través de actividades como conversar, dramatizar, intercambiar escritos o compartir lecturas. Además de hacer uso de los procesos cognitivos y lingüísticos naturales similares a los empleados en la adquisición de la primera lengua, los estudiantes “se impregnan” del lenguaje que escuchan o que circula alrededor de ellos y usan éste gradualmente para adquirir la nueva lengua (su vocabulario, sistema de sonidos, estructuras gramaticales y convenciones sociales de uso, entre otros aspectos). A medida que se brindan oportunidades para desar rollar pensamiento de orden superior (crítica y creatividad) y se resuelven problemas o se hacen propuestas innovadoras, los estudiantes van adquiriendo competencia en el lenguaje formal necesario para el aprendizaje en matemáticas, ciencias, literatura y otras áreas. Por otra parte, los estudiantes deben aprender a “engancharse” en las transacciones sociales y cognitivas complejas a través del inglés en los aspectos orales y escritos básicamente. Es de esperarse fijar como metas claras si lo que se pretende es un desarrollo de la lengua o conocimiento formal con propósitos académicos o una lengua usada para la interacción básica social con unas estrategias de aprendizaje y un ‘input’ comprensible suficiente que garantice un nivel de interacción social. El ‘input’ comprensible se refiere al lenguaje usado en formas que lo hacen claro para el alumno aún cuando la proficiencia sea limitada (Krashen: 1982). El uso de la lengua requiere de un contexto o variedad de contextos donde ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○27 PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE se negocie significado, de tal manera que el significado “emerja” a partir de la interacción. Las interacciones proveen plataformas importantes para la adquisición de la nueva lengua – una situación funcional de comunicación, ‘input’ comprensible e interacción social alrededor de una tarea específica. En el ámbito de la competencia, es pertinente resaltar aportes de décadas anteriores. La diferenciación entre competencia y actuación ya la hacía Chomsky cuando determinó que la competencia de un hablante podía diferir de su “actuación” en un momento dado. Los errores en la actuación pueden ser producto de los nervios, cansancio, desinterés, rebeldía o de otros factores (por ejemplo, en una situación de entrevista pueden incidir el desconocimiento del inglés estándar vs. el inglés como lengua vernácula de la población negra ). La conceptualización de competencia ha evolucionado hasta constituirse en un sistema de saberes, saber hacer, saber ser, producto de varios aprendizajes, interiorizados por la persona y orientados hacia un tipo de situaciones escolares, personales o profesionales. La competencia tiene un carácter global: moviliza las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices (CEPEC, Francia: 1996). Más específicamente, la competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, una acción situada que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. Como puede inferirse, la competencia permite seleccionar los conocimientos en función de las situaciones pero esta lógica de formación, de aprendizaje obliga además a que se tengan en cuenta no sólo las operaciones mentales sino que nos lleva a “restaurar” una mirada formativa más allá de la simple producción de actuaciones o “desempeños” observables hacia desarrollos intelectuales, actitudinales y valorativos que se concretan en una competencia emocional. Estos desarrollos inciden en la formación personal y social del estudiante, es decir, en su formación integral. Competencia comunicativaCompetencia comunicativaCompetencia comunicativaCompetencia comunicativaCompetencia comunicativa Freeman y Freeman (1992) definen la competencia comunicativa como el hecho de ser capaz de usar la lengua apropiadamente en un contexto social dado. Cuando nos comunicamos, usamos la lengua en un contexto social y con funciones como las de argumentar, persuadir o prometer. Es a través de la interacción entre hablante y oyente (o lector y escritor) que el significado se hace claro. El oyente da al hablante retroalimentación para indicar si ha comprendido o no lo que el hablante ha expresado. La competencia comunicativa tiene dos componentes macro: la competencia organizativa y la competencia pragmática. Dentro de este nuevo esquema, Bachman (1990) aboga por un desarrollo integral de las competencias gramatical, textual, ilocutiva y sociolingüística deseables y alcanzables mediante estrategias de aprendizaje que lleven al estudiante a un ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 28PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE aprendizaje autónomo y consecuentemente autodirigido. ¿Qué habilidades se requieren para ser¿Qué habilidades se requieren para ser¿Qué habilidades se requieren para ser¿Qué habilidades se requieren para ser¿Qué habilidades se requieren para ser competente en lengua extranjera?competente en lengua extranjera?competente en lengua extranjera?competente en lengua extranjera?competente en lengua extranjera? • Habilidades para decir lo correcto en una determinada situación social. Widdowson (1978) señala que el aprendizaje de una lengua involucra la adquisición de la habilidad para elaborar el discurso correcto y apropiado a un contexto. Implica una comprensión de cuáles frases o partes de las frases, son apropiadas en un contexto o situación específica. Al primer caso se le denominó “usage” y al segundo” use”. Esta distinción entre “usage” y “use” es similar a la que se establece entre la competencia gramatical (usage) y la sociolingüística (use). Los usuarios del idioma Inglés necesitan las dos competencias para funcionar dentro de una nueva comunidad de lengua. Los docentes, a través de la creación de ambientes sociales significativos de aprendizaje, pueden contribuir al desarrollo de tal competencia. • Habilidades para expresar actitudes hacia lo que se está diciendo y para marcar identidad social. Para desarrollar estas habilidades se requiere de la competencia pragmática. La adquisición del inglés es más que el aprendizaje de nuevas palabras, su pronunciación o su ordenamiento en un discurso; es una forma de “enculturación”. Desde el aprendizaje de una lengua necesariamente se abarcan las perspectivas y las identidades, así como todo lo que a través de ellas se desprende: culturas y valores. • Habilidades para saber cómo sostener y hacer que se avance en una conversación. Esto incluye el poder iniciarla, participar en ella cuando otros hablan, hacer contribuciones a la conversación y finalizarla . Por otra parte, la competencia discursiva incluye la habilidad de expresar ideas a través de diferentes géneros. Este foco interactivo en el idioma posibilita el avance en el dominio de la competencia. Los estudiantes tienen que hablar y dialogar en grupo y también utilizar el lenguaje escrito con una variedad de funciones para que puedan plantear y resolver problemas y dar respuestas innovadoras. En el trabajo conjunto, cooperativo se aprende, por ejemplo, a elaborar el lenguaje persuasivo de tal manera que adquiera sentido para los otros. • La competencia comunicativa incluye la competencia estratégica. Los aprendices de una segunda lengua desar rollan estrategias para comunicarse con efectividad y para remediar problemas causados por las interferencias o deficiencias en la comunicación. Un número significativo de estrategias y de estudios sobre las mismas se viene llevando a cabo por parte de la comunidad pedagógica e investigadora. Canale y Swain y Rebecca Oxford, entre otros, hablan del parafraseo, la circunlocución, transferencia desde la primera lengua y la evasión. Estudios posteriores hablan de las estrategias directas (de memoria, cognitivas y de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○29 PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE compensación) y de las indirectas (metacognitivas, afectivas y sociales) como procedimientos específicos para alcanzar una participación auto-dirigida y activa (MEN: 1999). Si el docente quiere contribuir al avance de la competencia estratégica de sus estudiantes, identifica las que ellos manejan o las que tienden a aplicar y trabaja unas adicionales para que avancen en el desarrollo de la proficiencia en inglés. ¿Qué pr¿Qué pr¿Qué pr¿Qué pr¿Qué procesos se desarocesos se desarocesos se desarocesos se desarocesos se desarrrrrrollan en laollan en laollan en laollan en laollan en la adquisición del idioma inglés?adquisición del idioma inglés?adquisición del idioma inglés?adquisición del idioma inglés?adquisición del idioma inglés? • Proceso interlingual. Este abarca todos lo momentos por los que inevitablemente transcurre el aprendiz de una segunda lengua para producir la versión correcta del inglés. Estudios recientes describen los momentos o etapas pero no hay desglose para todas las estructuras de la lengua. Si se tiene conocimiento de cada momento y de cómo evoluciona la lengua dentro de cada uno o qué limitaciones se pueden dar por factores como la edad, el grado, el contexto, entonces tendrá lugar el diseño de un currículo pertinente para el área. • Proceso intercultural. Nos referimos aquí a los inevitables y afortunados encuentros interétnicos e interculturales facilitados por la promoción de la adquisición de la lengua inglesa. Se busca alcanzar logros en la construcción de una cultura de paz mundial mediante el entendimiento y comprensión mediatizados por los conocimientos de las lenguas y las culturas. La interculturalidad significa culturas en constante diálogo de saberes, implica hacer interpretación, decodificación, es decir, comprensión y apropiación de lo valioso de las culturas involucradas. ConclusiónConclusiónConclusiónConclusiónConclusión Ser facilitador de la competencia del estudiante en una nueva lengua es mirar a la persona en un proceso de aprendizaje y de acercamiento a una nueva cultura. Podemos decir que cuando adquirimos una nueva lengua también adquirimos una nueva visión del mundo y nuevas maneras de hablar sobre esa nueva visión. En este sentido, el desarrollo de los procesos interlingual e intercultural previstos en la adquisición del inglés en la escuela, es posible gracias a las competencias interactiva, lingüística-comunicativa y cultural. En esos procesos están presentes dos lenguas y dos culturas en situaciones en las que intervienen dos o más individuos en uno o más contextos de comunicación con un propósito. En este marco, la comprensión crece, se amplía y se encauza por un querer compartir de los universales de la experiencia humana. BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía Bachman, L.F. Fundamental Considerations in Language Testing. Reading M.A.: Addison Wesley. 1990. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30PROFILEPROFILEPROFILEPROFILEPROFILE CEPEC. Construire la Formation. París: ESF Editeur. 1994 Freeman, D. y Freeman, Y. Between Worlds. Access to Second Language Acquisition. Portsmouth, NH: Heinemann. 1992 Krashen, S. Principles and Practices in Second Language Acquisition. New York: Prentice Hall. 1982 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos Curriculares, Idiomas Extranjeros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 1999 Widdowson, H.G. Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 1978.•••••