RBCIAMB-N17-Set-2010-Materia06.pmd


56Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

RESUMEN
Las principales conclusiones de este trabajo son: (i) la mayor vulnerabilidad del cambio climático
para el año 2020 probablemente se concentrará en las ciudades medianas y pequeñas de las provincias
del Guayas, Imbabura, Santa Elena y Bolívar. En todos los años analizados, el “índice de riesgo” del
Guayas es mucho mayor que otras provincias. En el caso de la población rural, el "índice provincial
de riesgo al cambio climático" indica que en la década del 2020, las provincias mayormente expuestas
serán Bolívar, Orellana, Los Ríos y Cañar, y (ii) el impacto del cambio climático en la salud de los
ecuatorianos, probablemente se concentrará en estas áreas de mayor vulnerabilidad socio-económica,
y en donde las nuevas condiciones climáticas permiten la reproducción de vectores. Hay gran
probabilidad de que el incremento de enfermedades epidemiológicas como la malaria y el dengue,
se produzcan en zonas de mayor altitud localizada en las estribaciones del corredor Andino oriental
y occidental. Es importante destacar que la definición de "vulnerabilidad socio-económica" que se
utiliza para este trabajo, se relaciona con el cambio climático, en función de: (i) la exposición física a
los fenómenos climáticos, (ii) la sensibilidad al cambio climático, (iii) nivel de la pobreza medida por
necesidades básicas insatisfechas, y, (iv) la debilidad en las instituciones de los gobiernos locales.
Teniendo en cuenta que las variables de control de los responsables de la política pública, son las
relacionadas a las condiciones de pobreza y de la capacidad institucional para hacer frente a la
adaptación al cambio climático, la primera variable del estudio, concluye que existe una tendencia
significativa al aumento de la dispersión geográfica de la población pobre, que es una característica
peculiar en el Ecuador, lo cual tiene fuerte influencia en el "índice de riesgo al cambio climático
provincial". En cuanto a la segunda variable del estudio, hace hincapié en el promedio de la debilidad
de autonomía financiera, en las ciudades medianas, la cual llega a 32%, y en las pequeñas el 14,4%,
en contraste con el 52,9% de las grandes ciudades (Sierra 2009), condiciones que se ven agravadas
por la mayor precariedad de los servicios públicos.
En cuanto al impacto del cambio climático en la salud, la evidencia biológica ha demostrado la relación
existente entre la temperatura y la precipitación, variables que inciden en el incremento de la densidad
de enfermedades infecciosas  transmitidas por vectores, como la Malaria y el Dengue.  La
cuantificación de estos efectos biológicos en los casos analizados, con el fin de modelar los probables
cambios en los escenarios de clima futuro, presentan una variedad de complejidades metodológicas,
agravado por la limitada disponibilidad de información. La evidencia científica indica que la malaria
está estrechamente relacionada con los cambios de las condiciones climáticas, lo cual en efecto "es
un problema grave de salud pública", que demuestra la gran vulnerabilidad del país, debido a la
deficiente infraestructura básica de saneamiento y la cultura de la salud. El estudio concluye que
existe la posibilidad de que los efectos negativos del cambio climático sean atenuados si se fortalecen
los sistemas de vigilancia epidemiológica en las zonas nuevas de transición, adicionalmente, si se
mejoran las estrategias de comunicación y generación de incentivos (económicos y no económicos)
para las prácticas de salud preventiva; y si se aumentan el suministro de infraestructura de
saneamiento básico en las zonas más pobres. Para implementar esta estrategia costo-efectiva, el
fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales es una condición básica,
así como también, instituciones locales autosuficientes son necesarias  para alcanzar la efectividad
de estas medidas de adaptación.

PALAVRAS-CHAVE: Cambio Climático, Pobreza,  Salud.

ABSTRACT
The main conclusions of this paper are: (i)  the higher vulnerability of the climate change  by 2020
year will be concentrated in medium and small cities of  the Guayas, Imbabura, Santa Elena and
Bolivar provinces. In all the years analyzed, the risk ratio of Guayas is much higher than other provinces.
In the case of rural population, the “climate change provincial risk index” indicates that by 2020,
mostly exposed provinces will be Bolivar, Orellana, Los Rios and Cañar; and (ii) the impact of climate
changes on the Ecuadorian’s health, would focus on this areas of greatest socio-economic vulnerability,
and where the new climate conditions allows the reproduction of vector borne. There are more
probabilities that occur in higher altitudinal areas allocated  in the foothills of the eastern and western
Andean corridor. It is important highlighted that the definition of “socio-economic vulnerability”

Cambio climatico y pobreza en el Ecuador

Sandra Jimenez Noboa
Licenciatura en Ciencias Económicas en la
Universidad Central de Ecuador. Post- Grado
en Economía Agrícola en Iowa State
University  y en Gestión Económica del
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
en la Universidad de Alcalá de Henares.
Coordinadora del estudio: Impacto del
Cambio Climático en la Agricultura de
Subsistencia en el Ecuador" Fundación
Carolina - España /Universidad San Francisco
de Quito USFQ. Coordinadora Nacional del
Estudio "La economía regional del cambio
climático" ERECC/CEPAL". Docente en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
en la  Facultad de Ciencias Económicas y en
la Escuela de Sociología.
E-mail: sjimenezn19@gmail.com



57Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

used for this work,  is related to the climate change, as a function of: (i) physical exposure to climate
phenomena, (ii) climate change sensibility, (iii) level of poverty measured by unsatisfied basic needs
, and, (iv) weakness on local government capacity; the present study identifies the highest levels of
vulnerability in small and medium cities in future probably climate scenarios.  Considering that the
variables under control of the policy makers are those regarding on poverty conditions and on
institutional capacity to face climate change adaptation. On the first variable the study conclude
there are a significant tendency to increase the geographic dispersion for poor population- which is
a peculiar characteristic in Ecuador-, and,  has strong influence on the  “climate change provincial
risk index” . Regarding the second variable  the study underlined the weakness  financial autonomy
average, in medium cities, reaches 32%, and small ones 14.4%,  in opposition of  52.9% in the big
cities (Sierra 2009), aggravated by the highest public services precariousness.Regarding on the health’s
impact of the climate change, the biological evidence has demonstrated the relationship between
temperature and precipitation increases with the highest density of vector-borne infectious diseases,
like Malaria y Dengue, , however these biological impact’s  quantification, in new cases adduced to
expected changes in the future climate scenarios, present a variety of methodological complexities,
constrains related with the information availability. The scientific evidence indicates that Malaria is
closely associated with the changes of climate conditions, and actually “ it is a public health serious
problem” which demonstrates the high vulnerability of the country, due to poor infrastructure and
health culture. The study concluded that The propose that the negative effects of climate change
could be attenuated if they strengthen epidemiological surveillance systems in new areas of transition,
where should be improved the communication strategies and to generate incentives (economics
and non economics)for preventive health practices; and if they increase the provision of basic
sanitation infrastructure in the poorest structural areas. To implement these cost-effective strategies,
strengthening the institutional capacities of local governments is a basic condition, also, to reach
the effectiveness of these adaptive actions.

KEYWORDS: Climate Change, Poverty, Health.



58Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA
EN EL ECUADOR

El presente documento está
organizado en tres partes, la primera intenta
identificar las provincias del Ecuador con
mayores niveles de vulnerabilidad5  socio-
económica frente a los posibles efectos del
cambio climático, la segunda se refiere a una
primera aproximación de los efectos del
cambio climático en la salud, la  última parte
se presenta una reflexión sobre estrategias

de adaptación costo-efectivas que incluyen
inversiones y acciones preventivas en la
salubridad pública.

La actual tendencia de urbanización
en Ecuador empieza a partir de 1960 dado
que la estructura de la economía ecuatoriana
cambia drásticamente con el boom
bananero y el boom de exportación de
petróleo que permitió el crecimiento de la
población urbana y de su capacidad de
compra y de demanda de productos básicos.
Esto causó también que los polos de

crecimiento urbano atrajeran migración
desde el sector rural, la cual se vio
exacerbada por la ocurrencia de sequías en
los Andes Sur y en la Costa Central (Loja y
Manabí) (Larrea 1992; Wunder, 2000).
fuerza de atracción de la aglomeración.  Las
tendencias centrífugas están asociadas a la
renta del suelo.  Los precios de la tierra son
más bajos a medida que aumenta la distancia
con respecto al centro.

Grafico 1 - Evolución Población Total, Urbana y Rural Ecuador 1970-2050
Fuente: INEC, 2003; CELADE, 2009 - Elaboración: Miguel Castro

Como se obser va en el gráfico
anterior la tendencia a la urbanización y el
crecimiento poblacional están marcados
principalmente por la población urbana,
tendencia que se proyecta a mantenerse en
el futuro. Este fenómeno se da,
especialmente, en los países en desarrollo
como es Ecuador.  Sin embargo, esta
urbanización rápida ocurre generalmente en
los cinturones periféricos de ciudades

urbanas los cuales suelen ser zonas de alta
amenaza por desastres urbanos (ejm.:
laderas y quebradas en Quito, esteros y zonas
inundables en Guayaquil), por lo cual cada
vez una creciente proporción de la población
y de la economía de los países en desarrollo
está siendo puesta en riesgo. (W ilbanks,
2007)

En el caso concreto de Ecuador, la
estructura del proceso de urbanización ha

dejado de centrarse en las ciudad es
principales (Quito, Guayaquil y Cuenca) que
en 1982 representaron el 56,6% de la
población urbana del país, para caer en 1990
a 50,3% y 48,3% en 2001 y centrarse en las
ciudades medianas cuyo porcentaje de
población urbana creció de 3,8% en 1982 a
18,4% en 2001 (SIISE 4.5 y Sierra, 2009). Así,
las ciudades medianas (con poblaciones
entre 150.000 y 500.000 habitantes)

5 Se define vulnerabilidad como una función del grado de exposición física a fenómenos climáticos, sensibilidad al cambio climático, niveles de pobreza
por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, y capacidad institucional local.



59Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Tabla 1 - Población y Pobreza de Ciudades Grandes, Medianas y Pequeñas de Ecuador (2001)

crecieron a tasas de 3,6% por año, inclusive
llegando algunas al 5% en los últimos años,
por lo cual se ha creado un sistema urbano
diverso de ciudades medianas en  Ecuador
contribuyendo a una densidad poblacional
homogéneamente más distribuida en su
superficie, a diferencias de otros países en
la región, como Chile (Sierra, 2009).

Este fenómeno representa la
existencia de mayores vulnerabilidades en

estas ciudades medianas y pequeñas
(población menor a 100.000 habitantes)
respecto de las ciudades grandes (Quito y
Guayaquil), puesto que, en primer lugar,
existe un mayor exposición física y
sensibilidad socio económica debido a los
altos porcentaje de pobreza estructural
medida por NBI6  en las ciudades medianas
(43,1%) y pequeñas (56,3%) respecto de las
dos mayores ciudades (41,8%). Esto significa

también, que en valores absolutos
(habitantes) la mayor parte de la población
pobre urbana de Ecuador vive en ciudades
medianas y pequeñas: 853.269 en medianas
y 1.109.324 en pequeñas que suma
1.962.593 pobres, frente a 1.515.895
habitantes pobres de Quito y Guayaquil,
ciudades grandes. (Tabla 1).

Fuente: SIISE 4.5. R. Sierra, 2009 - Elaboración: Miguel Castro.

En segundo lugar se añade que las
ciudades medianas y pequeñas no tienen
suficiente capacidad institucional y
autonomía financiera municipal y
presupuestaria para afrontar gastos
relacionados a las necesidades de prevención
y adaptación, ya que en promedio su
autonomía financiera es de 32% pa ra
medianas y 14,4% para pequeñas frente a
52,9% de las ciudades mayores (Sierra, 2009),

agravado por la mayor precariedad en los
servicios públicos (Wilbanks, 2007).

Lo señalado nos lleva a concluir que
existe una tendencia a incrementar la
dispersión en la localización de la población
vulnerable  que es una característica peculiar
en el Ecuador, si se compara con otros países,
donde los grupos urbanos vulnerables están
concentrados solo en pocos núcleos,
especialmente en la población urbana

marginal de las grandes ciudades.
Analizando la vulnerabilidad por

regiones, la región que posee el mayor
número de pobladores urbanos pobres (2,3
millones), y también como porcentaje del
total (55%), es la Costa7; mientras que en la
Sierra está en segundo lugar respecto del
total de habitantes pobres (1,01 millones) y
la Amazonía es la de tercer mayor
porcentaje. (Grafico # 2).

6 Necesidades Básicas Insatisfechas
7 En la grafica las ciudades con color rojo.



60Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Grafico 2  - Ciudades con mayor número de habitantes pobres en Ecuador
2001 - Fuente: SIISE 4.5. Elaboración: propia

Lo anterior se debe a que en la Región
Costa existe un buen número de ciudades
pequeñas (en especial en la provincia del
Guayas (22 ciudades pequeñas), Los Ríos (10)
y Manabí (14)) que poseen una elevada
pobreza por NBI (Guayas 70,2%, Los Ríos
64,7% y Manabí 63,9% de la población).
Estos factores hacen de la región Costa sea
la región más vulnerable del país frente a
impactos asociados al cambio climático,
tanto por el número de ciudades pequeñas
y pobreza como por la presencia de
amenazas recurrentes relacionados con
eventos extremos,  como desastres naturales
inundaciones, deslaves, deslizamientos de
tierras, y otros,  acecidos en esta región,
principalmente  de la Cuenca del Guayas (Los
Ríos y Guayas). De esta manera, la población
urbana marginal de las ciudades pequeñas
de la Costa es uno de los grupos
poblacionales en riesgo8 frente a desastres
naturales, eventos extremos y cambio
climático.

Respecto al sector rural, la tasa de
crecimiento poblacional se ha mantenido
estable desde 1980, década en la que dejó
de ser el sector del país que albergaba al
mayor número de habitantes. A su decaída
contribuyeron, a más de los factores de
atracción de crecimiento de los polos
urbanos mencionados, las presiones
demográficas agravadas por la mala
distribución del recurso tierra, la sequía y
erosión registradas en provincias como Loja
y Manabí (Grijalva et al, 2004). Por lo tanto,
la vulnerabilidad en este sector está marcada
por la pobreza y por la alta dependencia la
población respecto de las actividad es
primarias (agricultura, ganadería, caza), que
a su vez son dependientes estrechamente de
las condiciones climáticas (PACC, 2008).

Considerando que el riesgo a un
impacto o daño es una función de la
amenaza, entendida como disturbio o
presión, que en el presente análisis es el
cambio climático; y de la vulnerabilidad que

es la capacidad de enfrentar, recuperarse o
adaptarse a las amenazas climáticas (PACC,
2008), que en el presente caso es la dotación
de infraestructura básica - NBI-, se construyó
un índice  provincial que permite comparar
el riesgo de las distintas provincias y su
población urbana y rural frente al cambio
climático y eventos extremos9. Con esta
metodología se ha evaluado la evolución del
riesgo en las décadas futuras (2020, 2030,
2050, 2070 y 2100), respecto de las
condiciones existentes en la actualidad (año
2010)10.

Metodología para la Construcción del
"Índice De Riesgo Provincial Frente a
Cambio Climático:

El índice de riesgo provincial
propuesto en este estudio, se basó en la
metodología de la construcción del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), donde se
normaliza todos los datos con un índice que

8 Sin la existencia de la presencia física (exposición a impactos  asociada al cambio climático), no habría amenaza, y si los niveles de vulnerabilidad serian
bajos,  no existiría población en  "riesgo de impacto".
9 La magnitud de estos impactos depende del tipo de amenaza y del grado de vulnerabilidad del sector de análisis (PACC, 2008).
10 Como condiciones actuales asumimos, las variables climáticas de temperatura y precipitación del año 2010, provistas por el modelo PRECIS -CONAMA,
y las NBI del censo 2001.



61Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

toma valores entre 0 y 100 y luego se los
suma a todos los índices por medio de una
ponderación o no. En este caso se consideró
el peso de todas las variables por igual. Se
clasificó a las provincias en el rango de riesgo
de 1 (Bajo) a 5(Alto) en base al análisis de
frecuencia de quintiles.

    Valor  = (Valor Actual - Valor Mínimo)*100
   Indice       Valor Máximo - Valor Mínimo

Para la variable "vulnerabilidad" se ha
considerado el sector urbano de ciudades
pequeñas, (población menor a 100.000
habitantes), y la dotación de  infraestructura
de servicios (NBI) cuya fuente es SIISE 4.5.
Para el sector rural, se ha considerado como
indicador clave también la pobreza por NBI,
la población total provincial y el porcentaje
de la población económicamente activa
(PEA) que trabaja en el sector de Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura11. Por otra
parte, la data climática para escenarios
futuros A2 y B2 del modelo PRECIS-CONAMA
para Ecuador (Cervantes, 2009), proviene del
estudio "Economía Regional del Cambio
Climático en el Ecuador ERECC - CEPAL
(Documento de trabajo en proceso de

edición).

Resultados del cálculo del Índice provincial
de riesgo provincial12 frente a cambio
climático en el Ecuador.

Para el período 2010-2020, las cuatro
provincias con mayor riesgo (nivel 5) para su
población urbana son: Guayas, Imbabura,
Santa Elena y Bolívar. Para el siguiente
período (2010-2030) Guayas se mantiene
como la provincia de mayor riesgo,
presentando la siguiente categorización:
Cañar, Los Ríos y Orellana. En los períodos
finales (2010-2050/70/100) las tres provincias
mayores se mantienen (Guayas, Cañar y
Orellana) pero la cuarta provincia es
Sucumbíos registrándose únicamente para
este periodo una provincia Amazónica. En
todos los años, el índice de riesgo de Guayas
es mucho mayor al de las otras provincias
puesto que existe en esta provincia el mayor
número de pobladores urbanos pobres de
ciudades pequeñas, lo cual aumenta la
población expuesta a riesgo.

Para la población rural, el índice de
riesgo indica que en el período 2010-2020
las provincias con mayor exposición son

Bolívar, Orellana, Los Ríos y Cañar. En el
período siguiente (2010-2030) la tendencia
de las provincias con mayor riesgo se
mantiene, registrando la única variante en
Cañar la de mayor riesgo. Para el período
2010-2050 las cuatro provincias de mayor
riesgo son Orellana, Cañar, Sucumbíos, y
Bolívar; en el siguiente período (2010-2070)
son Cañar, Orellana, Bolívar y los Ríos y en el
período final (2010-2100) son Cañar,
Orellana, Sucumbíos, Pastaza, (Ver tabla 2 y
anexo 1)

Es importante señalar que el índice
de riesgo de categoría 5 en la zona rural,
registra pequeñas diferencias en el grado de
significancia entre las provincias, a diferencia
de lo que ocurría con el índice urbano donde
Guayas concentra la mayor significancia. En
las provincias rurales no existe ninguna
provincia que concentre población rural
pobre ni concentración de población que
trabaja en el sector agrícola que pudiera
marcar tendencias en el índice de riesgo, más
bien se registra homogeneidad en el grado
de vulnerabilidad; por lo tanto la variación
de las condiciones climáticas es lo que
determinará el nivel de riesgo provincial
rural.

Tabla 2  - INDICE DE RIESGO FRENTE A CAMBIO CLIMATICO - PERIODO 2010-2030

Fuente: SIISE 4.5, INEC 2001, Precis Conama - ERECC/CEPAL, 2010.  Elaboración: Propia.

11 Los datos de población de ciudades pequeñas y de población total provincial se proyectaron para las décadas futuras mencionadas.
12 Se define como unidad de análisis "la provincia" por ser la unidad política administrativa y porque la información estadística para la construcción del
índice está disponible a este nivel.



62Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

PERIODO 2010-2100

Fuente: SIISE 4.5, Precis Conama - Proyecto ERECC/ CEPAL - Elaboración: Propia.

ESTIMACION DEL IMPACTO DEL
CAMBIO CLIMATICO EN SALUD

El Ecuador, al igual que la mayoría de
países de ingreso medio se encuentra en la
fase transición epidemiológica de
enfermedades asociadas a condiciones de
carencia y pobreza, hacia un perfil más
urbano donde prevalecen las enfermedades
crónico-degenerativas y las ocasionadas por
accidentes y violencia.  Según el estudio
citado en el Plan Nacional de Desarrollo, del
peso de la enfermedad en el país, expresado
en años de vida saludables perdidos por
muerte prematura y discapacidad (AVISA) el
33,7% se atribuyó a procesos carenciales de
privación de las necesidad es básicas
(in fecciosas, parasitarias, nutrición,
afecciones perinatales y de la reproducción).
El 42,1% a procesos crónicos y degenerativos
y el 24,2% a los accidentes y violencia.

Si consideramos que el efecto

probable de los cambios climáticos en la
salud de la población se concentrarían en
una proporción de ese 33.7% -que
corresponden a morbilidad originada en
carencias y pobreza- , se destacarían las de
transmisión vectorial, particularmente el
paludismo (CAN 2007) y el dengue. La
evidencia científica señala que el  paludismo
(ó malaria) está muy asociada con las
variaciones de las condiciones
climatológicas, y actualmente "es un
problema grave de salud pública que pone
en evidencia la alta vulnerabilidad del país,
debido a la escasa infraestructura y cultura
sanitaria". La incidencia de estas epidemias,
mantiene una tendencia irregular en el
tiempo; y, la mayor ocurrencia, además de
registrarse en las zonas tropicales y
subtropicales, es relevante en las áreas
rurales, urbano-periféricas y espacios donde
las coberturas con infraestructura sanitaria
son insuficientes, y el desarrollo

socioeconómico, las condiciones y calidad
de vida son deficientes" (Senplades 2007).13

Diagnostico de las En fermedades
Vectoriales: Malaria y Dengue

El comportamiento de la prevalencia
de la enfermedad - paludismo o malaria- ha
sido inestable y/o cíclico. En 1996 se registró
11.991 casos, lo que corresponde a una tasa
de 102,5 por cien mil habitantes. En el año
2000 el número de casos ascendió
dramáticamente a 97.007 (tasa de 767,31)
y cinco años más tarde (año 2005), el
número de casos fue de 16.484, lo que
corresponde a una tasa de 124,7 por cien
mil habitantes. Las provincias más afectadas
son las de la Amazonía, Los Ríos y
Esmeraldas. Las tasas de incidencia superan
el valor nacional y van desde el 331,8 a
1096,4 por cien mil habitantes.

13 Malaria: La malaria es una enfermedad causada por diferentes especies de parásitos del género Plasmodium. Su transmisión en condiciones naturales
se hace por la picadura de un mosquito del género Anopheles, que se cría en charcos pozos o lagunas.



63Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

Grafico 3- PREVALENCIA DE LA MALARIA EN EL ECUADOR
Fuente: Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria - SNEM, 2009 - Ministerio de Salud Publica. Elaboración: Propia.

La tendencia en el caso del Dengue,
ha sido creciente desde 1999, registrando
valores más altos en el 2001 y 2005 con 23
mi l  y 1400 casos confirmados.  En la
actualidad el Dengue en el Ecuador,
mantiene un comportamiento endémico
con ciclos epidémicos localizados y de
menor magnitud y gravedad que en años
anteriores, apreciándose una notable
disminución de su incidencia en los últimos
2 años, pero aún no se podría hablar de una
tendencia, ya que la incidencia de esta
enfermedad en estas últimas dos décadas
ha tendido a  reaparecer con más fuerza
cada dos años.

Correlación entre variables climáticas y
enfermedades de transmisión vectorial.

La evidencia biológica de la relación

entre incrementos de temperatura y
precipitaciones con la mayor densidad de
vectores transmisores de enfermedades
infecciosas como la Malaria y el Dengue, ha
sido expuesta en diversos estudios
científicos14, sin embargo la cuantificación
de este impacto biológico, en términos de
nuevos casos aduci bles a los cambios
esperados en el clima futuro, revisten
diversas complejidades metodológicas   y de
disponibilidad de información.

Para la presente ponencia se ha
ex tractado algunos de los resultados
obtenidos en el estudio del proyecto
"Economía Regional del Cambio Climático
ERCC de la CEPA L, que mediante la
construcción de modelos econométricos de
correlación entre la variación del número de
casos de las enfermedades de Malaria y
Dengue con las variables explicativas de

temperatura, precipitación y dotación de
infraestructura básica -NBI-. Las bases de
datos que sustenta ron este análisis,
provienen de la información oficial del país
para el periodo 2003-2007 considerado
como periodo base,  mientras que las
variables climáticas provienen del modelo
Precis -Conama del Proyecto referido, y la
data de dotación de infraestructura provino
del SIISE, 4.5.

En el grafico siguiente podemos
observar, que con un incremento de 2.8oC,
y un incremento del 37% de la precipitación
diaria hacia el 2100,  los casos adicionales
de Dengue y Malaria alcanzarían una cota
de 10.170 y 130.000 nuevos casos
respectivamente.

14 Informe de la Organización Mundial de la Salud, 2003,  Gubler, 1998; Roger y Randolph 2000.

Grafico 4 - IMPACTO DE CAMBIO CLIMATICO EN CASOS DE MALARIA Y DENGUE - Escenario A2
Fuente: Modelo Econométrico proyecto ERECC/CEPAL, 2010 (Documento de trabajo en proceso de edición). Elaboración: Propia.

2010
-3680
2858

2020
-2936
3849

2030
-1480
7952

2050
1765

16454

2070
6457

50284

2100
10170

130910

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0

-20000

Casos incrementales
Dengue por CC

Casos incrementales
Malaria por CC

Casos incrementales Dengue por CC

Casos incrementales Malaria por CC

N
U

M
E

R
O

 D
E

 C
A

S
O

S



64Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 17 - Setembro/2010 ISSN Impresso 1808-4524 / ISSN Eletrônico: 2176-9478

En términos económicos, estos
nuevos casos implicarían un incremento del
gasto público y privado por efecto de los
costos directos de tratamiento y prevención,
así como por los costos indirectos derivados
de la productividad perdida de las personas
y fami lias afectadas. Estos costos
ascenderían en el 2100  a 24.1 millones de
dólares en el caso de la Malaria y de 4.2
millones de dólares en el caso del Dengue15.

CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA

La incidencia del cambio climático en
la salud de los Ecuatorianos se concentraría
en el incremento de brotes epidémicos en
las zonas de mayor vulnerabilidad socio-
económica, y con características climáticas
propensas a la reproducción de vectores
transmisores; pero demás, estos casos se
presentarían en nuevas zonas geográficas
con pisos altitudinales mayores y  en las
estribaciones de la cordillera oriental y
occidental del corredor Andino.  Esta
incidencia probablemente tendrá especial
impacto en ciudades pequeñas e
intermedias que vinculan las regiones de la
Sierra y Costa, y Sierra y Amazonia.

Los efectos negativos del cambio
climático podrían verse atenuados si se
fortalecen los sistemas de vigi lancia
epidemiológica en las nuevas zonas de
transición, se mejoran las estrategias e
incentivos de comunicación de prácticas
preventivas en salubridad; y si se incrementa
la dotación de infraestructura en
saneamiento básico en las zonas de mayor

pobreza estructural. Para la implementación
de estas estrategias costo efectivas, el
fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los gobiernos locales
constituye una condición básica para la
efectividad de estas acciones adaptativas.

Para la implementación de estas
estrategias costo efectivas, el
fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los gobiernos locales
constituye una condición básica para la
efectividad de estas acciones adaptativas.

Para la implementación de las
estrategias e incentivos de comunicación de
prácticas preventivas en salubridad es
indispensable fortalecer las capacidades
organizacionales y de reacción comunitaria
basada en información permanente, de
manera que introduzca conductas de
"adaptación al cambio climático".

BIBLIOGRAFÍA

OMS/PNUMA (actualizado 2008), Climate
Change and Human Health - Risks and
Responses. World Bank (2009) Assessing the
Potential consequences of Climate
Destabilization in Latin America. Sustainable
Development Working Paper 32

Balbus J.M. y W ilson M.L. 2001. Human
Health and Global Climate Change. Pew
Center on Global Climate Change.
Washington D.C.

Cifuentes, Luis. 2001. Hidden Health Benefits
of Greenhouse Gas Mitigation. Science. Vol.
293: 1257-1259. American Association for

the Advancement of Science, EE.UU.

Epstein, Paul R., 1997. Climate, Ecology and
Human Health. Consequences 3: 1-24.
WHO/WMO/UNEP, Geneva.

Epstein, Paul R., 2000. Is Global Warming
Harmful to Health. Scientific American.
Agosto 2001. Scientific American, Inc. New
York.

IPCC, Third Assessment Report. Climate
Change 2001: The Scientific Basis.
Cambridge Univeristy Press, Cambridge.

McMichael, A.J., A Haines., R. Slooff. y S.
Kovats. 1996. Climate Change and Human
Heatlth. World Health Organization, Geneva.

McMichael A. y A. Githeko 2001. Climate
Change 2001: Impacts, Adaptation and
Vulnerability. Chapter 9: Human Health.
Cambridge University Press, Cambridge.

Secretaría de Investigación y Desarrollo de
la UNAM 2001, Potencial de la Investigación
Científica y Tecnológica en Materia de
Cambio Climático en México. Informe final,
diciembre México.

WHO Information. Climate and Health. Fact
Sheet No 266. December 2001.WHO
Geneva.

Zwik, Astrid. 1997. Global Climate change:
Potential Impact on Human Health. IPTS
Report. 13. Joint Research Center. Sevilla

15 Para mayor detalle sobre la estimación de casos y costos derivados, consultar el Informe ERECC-Ecuador, CEPAL 2010. Documento de trabajo en
proceso de edición.