Book Reviews Book Reviews, Selim 21 (2015–2016): 207–220. ISSN 1132-631X J.R.R. Tolkien. 2015. The Story of Kullervo. London: Harper Collins Publishers. Ed. by Verlyn Flieger. Pp. 192. ISBN 9780008131364. Reviewed by MIGUEL A. GOMES GARGAMALA, University of Sunderland Tolkien posthumous publications keep returning to our bookshelves and they seem to do it on a more regular basis in recent times. Since 2013, we have been offered the opportunity to welcome “the last ‘new’ Tolkien work” at least once a year: The Fall of Arthur (2013), Beowulf: A Translation and Commentary (2014) and The Story of Kullervo (2015). If those were not enough to satisfy the literary quench of fans, in 2016 they will be treated to a Tolkienian double bill: A Secret Vice. Tolkien on Invented Languages (edited by Dimitra Fimi and Andrew Higgins) and The Lay of Aotrou and Itroun (edited by Verlyn Flieger with a preface from Christopher Tolkien). Some critics may find in this extraordinary proliferation of new (old) books a perfect example of Tolkien as the literary Golden Goose par excellence. The impact of “the new rare Tolkien book to be (re) published” might perhaps one day lose some of its power to interest an international group of, mostly, fans under a permanent spell, however, that day is yet to come. Stuart Lee reminds us that “any title bearing Tolkien’s name immediately opens up international sales to a large and ever-hungry readership” (Lee 2015). That said, The Story of Kullervo is far from being a publication lacking academic merit, and it will be certainly treasured by a number of casual readers and fans. As it is well known, Tolkien’s fascination with Finnish legends and the Kalevala started as a young student at King Edward’s School and nearly ruined his Hon. Mods, “becoming the original germ of the Silmarillion” in the author’s own words (Letters, p.87). In The Story of Kullervo, Verlyn Flieger, one of the world’s foremost Tolkien scholars, offers an in depth insight into the author’s exploration of the Kalevala and the creative response derived from such activity. Flieger’s edition includes, besides the unfinished The Story of Kullervo, two versions of Tolkien’s essay (or, rather, drafts of academic talks) “On ‘The Kalevala’ or ‘Land of Heroes’” and Flieger’s own essay, “Tolkien, Kalevala and ‘The Story of Kulervo’”. The volume also offers Flieger’s informative introduction, Tolkien’s own artistic depiction of ‘The Land of Pohja’, a watercolor used as the book’s frontispiece, and several images of manuscript pages in Tolkien’s own hand such as those including plot synopsis (MS Tolkien B 64/6 folio 21 recto and verso), which the editor has used to suggest what she sees as Tolkien’s 208 Book reviews projected ending. The notes and commentary for Tolkien’s take on what has come to be known as “the Finnish national epic” (Tolkien believed the Kalevala was not such a thing, but rather “a mass of conceivably epic material […] a collection of mythological ballads”, pp.70, 71) and for the essays are not only useful, but completely necessary for the wider readership that the editor is trying to reach with this publication. The Story of Kullervo and most of its accompanying material had already been published in Tolkien Studies VII in 2010, which might make certain readers question the need for this volume. Furthermore, the early date of composition alongside the incompleteness of the story could justify a critical approach to this publication which wishes to consider whether Tolkien would have deemed this material publishable at all. One certainly wonders if a non specialist audience will appreciate the opportunity to look at two versions of a text conceived for a series of talks in Oxford, which exist in manuscript and typescript form, and which undoubtedly show, through a careful analysis of modifications and revision of the early draft, a great insight into the mind at work of one of the greatest writers of the twentieth century. Verlyn Flieger explains how The Story of Kullervo “needed to reach a larger audience than that of a scholarly journal” (p.viii) and after reading the tale of Hapless Kullervo, one is tempted to accept such view. Fans and scholars alike will enjoy the possibility of exploring Tolkien’s interaction with the primitive tales in the Finnish runos of the Kalevala as originally recorded by Elias Lönnrot in the nineteenth century, and as translated into English by W.F. Kirby and read by Tolkien in 1911. Flieger observes that if The Story of Kullervo was written sometime between 1912 and 1914, “this is the work of a beginning writer” (p.140). The young Tolkien is also known to have composed two poems, in 1911, in which he casted himself in the role of Lemminkainen, one of the heroes in the Kalevala, poems discussed by Andrew S. Higgins in his PhD thesis The Genesis of J.R.R. Tolkien Mythology (2015), whose section on “The Kalevala, Finnish and Tolkien’s language invention” the reader of this review is invited to consult. The tragic nature of the story of Kullervo, an orphan never in control of his own life, although, as Flieger points out, does not offer “a one-to-one equation between Kullervo and Tolkien” (p.144), it certainly presents interesting parallelisms between character and author. The Story of Kullervo serves as a window into Tolkien’s earliest period of creative energy. If Tolkien believed to have found in the Finnish language and the Kalevala a new world, primitive and fresh at a time, Flieger’s edition offers Book reviews 209 the readers of Tolkien’s fiction a similar experience. Kullervo is not as elaborated as Túrin Turambar, his direct fictional heir, and Tolkien reconciliation of two world views (pagan and Christian) under a single narrative framework is not yet fully articulated. Tolkien took the Kullervo cycle from a stage in which he reflected on its translation into Modern English to a process of adaptation which would ultimately result in a move towards invention. Flieger’s illuminating notes and comments contribute to a better understanding of Tolkien’s use of new names for elements found in the story’s source as well as names invented for new characters and places in the author’s own retelling (e.g. Kullervo’s unnamed sister in the Kalevala becomes Wanona or Wanora, and the God of heaven in the original is given the names Ilu, Iluko and Ulko). Tolkien’s language invention here is particularly interesting when read in the context of its immediate impact on the author’s first fully developed invented language: Quenya. Readers of The Story of Kullervo might find the tale strange, ambiguous and lacking the eucatastrophic treatment of likely defeat that they have come to expect from the mature work of Tolkien. This is the tragic story of a doomed hero which the young Tolkien liked for being so in a different way to the Classical, the Celtic and Germanic literatures which he considered a Childhood attraction; he loved the Kalevala for its newness, extravagance and its arresting barbaric strangeness. Verlyn Flieger has done a great job at presenting Tolkien’s adaptation of a material he loved, to readers who might struggle if unfamiliar with the text’s source, but who will be always able to find a helpful note for confusing passages. The Kalevala is a work which deserves a wider audience, and no one like Tolkien has the power to rekindle the love for old texts in a modern audience. From the world of academia and Medieval studies we should welcome this new chance to read about hapless Kullervo, his people, their land and “the air that blows in that country”. References Higgins Andrew S. The Genesis of J.R.R. Tolkien Mythology. Unpublished PhD thesis. Cardiff: Cardiff Metropolitan University, 2015. Stuart, Lee. ‘Is Harpercollins Flogging A Dead Horse With Latest Tolkien Publication?’. The Conversation, 2/09/2015 (accessed on 10/10/2015). 210 Book reviews The Letters of J.R.R. Tolkien, edited by Humphrey Carpenter, with the assistance of Christopher Tolkien. London: George Allen & Unwin, 1981. ‘The Story of Kullervo’ and Essays on Kalevala, by J.R.R. Tolkien, transcribed and edited by Verlyn Flieger. Tolkien Studies 7 (2010), 211–278. Tolkien on Fairy-Stories, edited by Verlyn Flieger & Douglas Anderson. London: Harper Collins, 2008. Reviewer’s address Faculty of Education & Society University of Sunderland Forster Building, Chester Road, Sunderland, SR1 3SD e-mail: miguel.gomes@sunderland.ac.uk Luis Lerate de Castro. ed. 2015. Sagas Cortas Islandesas. (Íslendingaþættir.) Madrid: Alianza Editorial. Pp. 568. ISBN 978-84- 9104-011-8. Reviewed by MIGUEL GONZÁLEZ PLAZA, Investigador Independiente Si echáramos la vista atrás dos décadas y examináramos cuántos textos medievales en antiguo nórdico se habían traducido al castellano por aquel entonces, nos encontraríamos con un panorama muy limitado. Tendríamos las dos sagas del ciclo del asentamiento en Groenlandia, a cargo de Antón y Pedro Casariego Córdoba (1983); el fruto de la labor de traducción de Enrique Bernárdez Sanchís, que ofreció al lector hispanohablante la Brennu-Njáls Saga y la Egils Saga Skalla-Grímssonar, además de un conjunto de relatos cortos agrupados bajo el título de Sagas Islandesas (Bernárdez 1984, 1986, 1988); y la Kormáks Saga, traducida por Agustí Dimas (1985). Podríamos sumar a lo anterior algunas contribuciones realizadas en revistas de reducida difusión o publicadas en el extranjero y menos accesibles para el público, como la Hrafnkels Saga Freysgoða, a cargo precisamente de Luis Lerate de Castro (1971) o la traducción realizada por Álfrun Gunnlaugsdóttir de la Saga af Tristram ok Ísönd bajo el título Tristán en el Norte (1978). Apenas teníamos nada más accesible del resto del acervo saguístico. Book reviews 211 Desde entonces el interés por la materia ha ido creciendo y las traducciones a nuestro idioma se han multiplicado. La labor de Mariano González Campo, Santiago Ibáñez Lluch o Javier Díaz Vera, por mencionar a los más prolíficos, ha permitido acercar al público español el fascinante, rico y prácticamente único mundo de la prosa vernácula producida en Islandia y Noruega entre los siglos XII a XV. A día de hoy tenemos acceso a la mayoría de los textos más significativos de este tipo, si bien existe todavía abundante material pendiente de ver la luz en castellano. Con la llegada del volumen que ahora reseñamos se avanza un poco más en ese camino. Sagas Cortas Islandesas, edición y traducción del islandés antiguo, abre las puertas de nuestro país a un tipo de relato en prosa del que poseíamos hasta ahora muy pocas muestras: el þáttr (plural: þættir), que podríamos traducir como saga corta, relato corto o, siguiendo la propuesta del editor, breve. De la edición y traducción se encarga Luis Lerate de Castro que, aparte de la Hrafnkels Saga Freysgoða, citada más arriba, ya tuvo a su cargo el cometido de trasladar obras capitales de las letras clásicas islandesas como Edda Mayor (1986), Edda Menor (1984) o la antología Poesía Antiguo-Nórdica (1993). Igualmente se le debe, ya en el campo de la lengua inglesa antigua, el logradísimo e imprescindible Beowulf y Otros Poemas Anglosajones (siglos VI-X) (1986), que consigue, dentro de las limitaciones que impone nuestro idioma, atrapar parte del ritmo y del sabor de la métrica original de este poema heroico-elegíaco del s. VIII.1 Por lo que se refiere al contenido, Sagas Cortas Islandesas se estructura en tres partes bien diferenciadas. Una “Nota Preliminar” de diez páginas a modo de introducción; el grueso del volumen, consistente en la recopilación de breves, casi en su totalidad pertenecientes al género de las íslendingaþættir (relatos cortos de islandeses); y, finalmente, dos apéndices en los que se ofrecen un listado de las sagas y breves traducidos al castellano, así como tres mapas, uno de Escandinavia y dos de Islandia. La “Nota Preliminar” (págs. 13–22) comienza con una somera explicación del tiempo y el lugar de gestación de las sagas islandesas. Le sigue un comentario del criterio delimitador entre la saga (plural: sögur) y el þáttr que es, básicamente, la longitud del texto (en las sögur es mayor y en los þættir 1 Desde la publicación del volumen editado por Colin Chase (1980), la tradicional fecha de composición de Beowulf, el siglo VIII, ha sido muy cuestionada. Sin embargo, en el conjunto de ensayos editados por Leonard Neidorf (2014) se demuestra que con toda probabilidad Beowulf ha de haber sido compuesto no más tarde del 725. 212 Book reviews menor). Este es, precisamente, el motivo por el que Lerate elige el término “breves” para denominar estos relatos, como él mismo indica recurriendo a una analogía con el cine: “así como los cineastas llaman «cortos» a sus películas de poca duración” (Lerate de Castro 2015: 14). A continuación, se resumen algunas de las principales características del género como la sencillez, la limitada y aséptica intervención del narrador o el fenómeno del prosimetrum.2 Acto seguido, se dedica la parte más extensa de la “Nota Preliminar” a desglosar las distintas categorías en que usualmente se dividen las sögur. Continúa señalando a qué género pertenecen las que se han incluido en el volumen (sagas cortas protagonizadas por islandeses) y, para terminar, se ofrece alguna información sobre la transmisión de los textos. En cuanto al criterio de presentación de los breves, el editor advierte: “No hemos intentado aplicar criterio alguno para organizar la secuencia de las sagas que siguen. Van, simplemente, en el mismo orden arbitrario en que se nos ocurrió traducirlas, aunque sí hemos querido cerrar este volumen con cuatro relatos que dan cuenta expresamente de las circunstancias últimas en que paganos y cristianos acordaron tener todos una sola fe” (Lerate de Castro 2015: 22). Considerando el enfoque generalista del texto, cumple dicha “Nota Preliminar” perfectamente, ubicando al lector, con claridad y concisión, en los parámetros principales en los que se enmarcan las sagas. Una panorámica, como digo, suficiente, que sirve bien a cualquier interesado en conocer el patrimonio literario nórdico y en ampliar enfoques desde el campo de la historia o de la mitología. No obstante, se puede echar de menos alguna explicación sobre las elecciones realizadas a la hora de trasladar las 2 Nos referimos a la técnica narrativa consistente en el engarce de poemas dentro del texto en prosa, que nos remite a la literatura latina de época tardía. Frecuente entre los autores medievales, es una constante en el género de las sögur que también vamos a encontrar en los þættir. Ursula Brown (1946–1953) defiende que dichos poemas pueden haber constituido, en muchas ocasiones, la auténtica génesis de las sagas de los tiempos antiguos. Según esta propuesta, los poemas habrían sido originalmente conectados entre sí mediante breves fragmentos en prosa. Posteriormente, estos breves fragmentos habrían sido ampliados de manera progresiva, dando lugar en última instancia a las sagas tal cual las conservamos hoy en día. No es descartable que esto mismo haya sucedido con algunos breves. En cuanto a la función que cumplen dichos poemas, como apunta Ibáñez Lluch (2011), por un lado se utilizan como fuente de autoridad y por otro sirven para expresar el pensamiento de los protagonistas. Book reviews 213 peculiaridades del antiguo islandés al castellano, ya señaladas en su momento por Ibáñez Lluch (2002: 185–205), ítem que no falta en la gran mayoría de las traducciones. Por ejemplo, ninguna información se ofrece sobre los criterios utilizados para el reemplazo de las grafías originales propias del islandés antiguo, inexistentes en nuestro idioma: <þ, ð, æ, ø, œ, ý>. Otro tanto sucede con aquellas letras que, si bien existen en castellano, representan sonidos distintos en nórdico, como es el caso de . Tampoco se explicitan las decisiones respecto al modo de presentar los nombres propios, los patronímicos, los apodos o los topónimos, ni se da cuenta del tratamiento que se ha dado a cuestiones como la alternancia de formas verbales en presente y en pasado, del estilo directo e indirecto, o la reiteración de conjunciones (ok, er) y adverbios (nú, þar), tan características del género saguístico.3 En cualquier caso, resulta una ausencia menor, pues se coligen fácilmente las soluciones adoptadas si se conocen esas peculiaridades y no afectan a la comprensión y disfrute del texto en ningún caso. 3 Se escapa de los límites de la reseña el ampliar uno a uno este tipo de problemas. No obstante y para el lector curioso expondré un único ejemplo relacionado con la alternancia de tiempos verbales y la reiteración de la conjunción copulativa ok, a grandes rasgos equivalente a nuestra “y”, para que se comprenda un poco mejor la dificultad mencionada y las soluciones tomadas por el traductor. En el “Breve de Audun de los Fiordos del Oeste” (Auðunar þáttr vestfirzka) tenemos la siguiente frase en islandés antiguo: Ok nú fara þeir útan heðan ok fersk þeim vel, ok var Auðun of vetrinn eptir með Þóri stýrimanni; La traducción de Lerate es: Se hicieron luego a la mar y tuvieron buen viaje. Audun pasó el invierno con Tórir el capitán; Por un lado las tres conjunciones ok han sufrido distintos destinos, para evitar la reiteración: la primera se elimina, la segunda se mantiene y la tercera se transforma en punto y seguido. Por otro, en cuanto a la alternancia de tiempos verbales, se opta por cambiar los dos presentes (fara: viajan; fersk vel: tienen-se buen viaje) por dos verbos en pasado (se hicieron a la mar; tuvieron buen viaje). A cambio, el verbo en pasado (var: en este caso, pasó, permaneció) se ha mantenido igual. 214 Book reviews La segunda parte y principal (págs. 25–557) está constituida por la recopilación de breves, en total cincuenta y ocho, que se cierra con algunos fragmentos de la Kristni Saga. Se trata de una cantidad nada desdeñable, teniendo en cuenta que la totalidad de estos textos se ha calculado en torno a la centena (Lange 1957: 150, Pulsiano 1993: 661, Ashman Rowe y Harris 2005: 462). De la selección que nos ofrece Sagas cortas islandesas, sólo once se encontraban ya en nuestro idioma,4 repartidos entre el ya mencionado Sagas Islandesas (Bernárdez 1984), Cinco Cuentos Islandeses (Fernández Romero 1997) y El Islandés y el Rey (Fernández Romero 2006).5 El formato de los breves consiste en un relato de corta extensión, en ocasiones independiente, pero las más de las veces inserto dentro de un texto mayor,6 cuyo protagonista es normalmente un habitante de Islandia (de casi cualquier rango social), que por diversas circunstancias se encuentra con alguno de los reyes de la Escandinavia medieval. A partir de este esquema, se desgrana un riquísimo anecdotario donde caben situaciones que van de lo épico a lo ridículo, de lo venerable a lo soez. Vemos deambular por las páginas de los breves personajes de lo más variopinto y que pocas veces nos dejarán indiferentes pese al laconismo del narrador: mercaderes, cuenta-sagas, nobles y 4 En Sagas islandesas tenemos Þorsteins þáttr stangarhöggs, Gísls þáttr Illugasonar, Odds þáttr Ófeigssonar y Auðunar þáttr vestfirzka. En la revista El Extramundi y Papeles de Iría Flavia podemos encontrar Brands þáttr örva (allí traducido como Brand el Dadivoso), Stefnis þáttr Þorgilssonar, Þórhalls þáttr knapps, Þorvalds þáttr tasalda y Þormóðar þáttr kolbrúnarskálds. Por último, en El Islandés y el Rey además del ya referido de Brands se encuentran traducidos Mána þáttr skálds e Íslendings þáttr sögufróða. 5 Conviene advertir que también teníamos algunos ejemplos de breves pero de los que podríamos clasificar, aceptando las convenciones que se aplican a las sagas, como “de los tiempos antiguos” (fornaldarsögur). Es el caso de Norna-Gests þáttr, Þorsteins þáttr bœjarmagns y Helga þáttr Þórissonar, todos ellos incluidos en La Saga de Fridthjóf el Valiente y Otras Sagas Islandesas, o Þáttr af Ragnars sonum contenido en Saga de Sturlaug el Laborioso, Saga de Rangar Calzas Peludas, Relato de los Hijos de Ragnar. Igualmente sucede con otro breve, aunque relacionado éste con las sagas de caballerías (riddarasögur), como el Valvens þáttr, incluído en Sagas Artúricas. 6 Es el caso de un numeroso grupo de breves incluidos en la versiones tardías de la Óláfs Saga Tryggvasonar en mesta y la Óláfs Saga Helga, ambas contenidas en el Flateyjarbók. Estos relatos se encuentran integrados en dichos textos a modo de capítulo o anécdota. A menudo, si no siempre, se trata de interpolaciones del anónimo escriba (Ashman Rowe y Harris 2005: 462). Book reviews 215 reyes desde luego, obispos y esclavos, vikingos, tumularios arrepentidos, niños abandonados, mendigos, anacoretas, ogros, bandidos, brujos fineses e incluso un oso amaestrado llevado de aquí para allá, todo hay que decirlo, en lamentables condiciones. A aquellos que estén familiarizados con las sögur probablemente les llamen la atención dos características, aparte de la corta extensión, que van a encontrarse en múltiples ocasiones en estos þættir. En primer lugar, la fuerte impronta del cristianismo presente en muchos de ellos. En las sagas esa influencia existe y es significativa, pero suele quedar algo más oculta, relegada a un segundo plano. La mentalidad cristiana subyace en muchas sögur pero sin hacerse explícita. No sucede así en los breves, donde cobra un protagonismo mucho mayor. No faltan en ellos conversiones, apariciones de santos, peregrinaciones a Roma, destrucción de templos, predicaciones, reliquias mágicas y ordalías. Se colocan muchos de estos breves, de este modo, a caballo entre las denominadas byskupasögur (sagas de obispos y santos) y las íslendigasögur. En segundo lugar estaría la importancia que adquieren en estas narraciones los skáld. Mayoritariamente islandeses, estos poetas medievales asumen el protagonismo en buena parte de los breves. Retados una y otra vez en condiciones adversas para que compongan con rapidez en los complejos modelos métricos de la época, como el muy apropiadamente llamado (dadas las circunstancias) dróttkvætt, poesía de la corte,7 consiguen salir con éxito las más de las ocasiones. Sus dotes igual pueden utilizarse para obtener el favor o un regalo del noble de turno que para evitar un castigo. De este último modo sucede, por ejemplo, en el Breve de Óttar el Negro. Su protagonista compone un poema titulado Höfuðlausn, es decir, el Rescate de la Cabeza. Se trata de un lugar común en la literatura islandesa medieval y existen al menos tres poemas distintos con ese nombre (Cleasby y Vigfusson 1874: s.v. höfuð). Todos ellos se pretenden compuestos en similares circunstancias, con la intención de hacer cambiar de opinión al monarca o noble que pretende ajusticiar al skáld. Tampoco faltan poemas para hacer decaer la salud o la honra de quienes les contravienen, para burlarse de rivales o para dar muestra de fe pagana a cierto ídolo de curiosa factura llamado völsi en uno de los relatos más cómicos de esta recopilación. 7 Para conocer más sobre este tipo de composición, véase Gordon (1957: §183). En castellano puede consultarse Lerate de Castro (1984: 10–15). 216 Book reviews La pujanza de este tipo de relato nos permite atisbar dos motivos imbricados en su génesis. Por un lado, hace partícipe al lector (y al público que escucha, pues muchos de estos textos estaban pensados para su recitado en voz alta) de un sentimiento de identidad e independencia en una época difícil, en la que Noruega ha terminado anexionándose Islandia, a lo que sigue un tiempo de crisis, hambrunas y catástrofes naturales.8 Se rememora entonces un pasado en el que los habitantes de Islandia se codeaban con los monarcas y los jarlar escandinavos, formaban parte de su corte, les acompañan en la batalla y demostraban en muchas ocasiones ingenio y valentía por encima del resto de personajes, llegando incluso a burlar a los poderosos con los que se cruzan. Por otro lado, se mantiene vivo el recuerdo, verdadero o mitificado, de los hechos de los principales cabecillas de la Islandia de la colonización, haciendo manifiesto de este modo el cómo adquirieron ciertas familias la relevancia de la que gozan entonces, en la época en que se componen y se leen. Sirven así de justificación al estatus político y económico de los individuos que detentan ciertos apellidos. En conclusión, tan marcadas se encuentran estas dos características comentadas (el mayor influjo del cristianismo, referido como la “nueva usanza”, y la asunción de protagonismo por parte de los poetas) que han llevado a algunos autores como Ashman Rowe y Joseph Harris (2005: 462–464) a distinguir los “Conversion þættir” y los “Skald þættir” como dos de las ocho categorías que plantean en su propuesta de sistematización de los þættir. Los “Conversion þættir” serían aquellos en los que se muestra un momento de conflicto entre paganismo y cristianismo. Dentro de estos habría un subgrupo al que denominan “Pagan-contact þættir”, en el que dicho conflicto tiene lugar cuando un rey noruego cristiano, o su representante, se enfrenta cara a cara con algún aspecto concreto de la era pagana. Por otro lado, los “Skald þættir” vienen definidos según esa propuesta por contener breves anécdotas relacionadas con la poesía escáldica y provendrían de la parte en prosa que acompañaba a los poemas para darles un contexto y sentido. Para terminar con el análisis de esta parte del libro, se hace preciso considerar el trabajo de traducción llevado a cabo por su autor. Lerate de Castro ha ido en este libro mucho más allá de la mera traslación del texto al 8 Mitchell (1991: 129–130) cita, entre 1300 y 1424, erupciones del Hekla, terremotos, inviernos especialmente duros, hambrunas, ausencia total de llegada de naves procedentes del continente, epidemias y carestía de alimentos. Book reviews 217 castellano. Le ha dado una impronta propia y personal, fácilmente reconocible para quienes hayan tenido oportunidad de leer sus anteriores trabajos. Caracteriza su labor que no reniega, ni mucho menos, de acercarse a la literalidad del original en islandés antiguo, a veces al extremo de dislocar un tanto la sintaxis de nuestra lengua. A modo de ejemplo: No nos pensábamos cuando asentamos con Biarni Muertes que íbamos nosotros a chamuscar aquí cabezas de corderillos, mientras su proscrito Torstein chamusca las de carneros castrados. No tan malo que hubiese Biarni tenido más consideración con los parientes suyos en Bodvarsdal y que no se le quedara ahora ese proscrito en Sunnudal como que iguales fuesen. (Lerate de Castro 2015: 221–222)9 Engaño ha sido. Bien sabes tú, hermana, decir cosa otra de la que piensas. (Lerate de Castro 2015: 462)10 [...] las había recibido él aquellas tierras de su tío paterno Éyvind, todo entre el río de Vapnafiord y el río de Vestrdal. (Lerate de Castro 2015: 467)11 Además, despoja el texto de reiteraciones innecesarias y hace uso de un variado e imaginativo vocabulario para superar con éxito los envites terminológicos de una época, un lugar y una manera de narrar que hoy día resultan lejanos. La suma de lo anterior produce un texto rico y muy meritorio, a veces chocante, a veces arcaizante, en cualquier caso vehículo muy eficaz para el disfrute de estos breves medievales. Tal vez merezca una mención, en tanto que sorprenderá a buen seguro a cualquiera que haya enfrentado antes la lectura de las sögur en nuestro idioma, la existencia de opciones que se apartan de la convención usual, como la de traducir nombres compuestos con -staðir (Sitios Knapp, en lugar de 9 En islandés antiguo: Eigi varði oss þess, þegar vér tókum vist með Vígabjarna, at vér myndim svíða hér dilkahöfuð, en Þórstein skogar-maðr hans skyldi svíða geldingahöfuð; væri eigi verr at hafa meir vægt frændum sínum í Böðvarsdal, ok sæti nú eigi skógar-maðrinn jafnhátt honum í Sunnudal. Þórsteins þáttr stangarhöggs. 10 En islandés antiguo: Nú eru brögð, ok mæltir þú annat, frændkona, enn þér var í hug í gær. Gunnars þáttr Þiðrandabana. 11 En islandés antiguo: ok hafði honum þar land gefit Eyvindr föðurbróðir hans, allt á milli Vápnafjarðarár ok Vestrdalsár. Þórsteins þáttr hvíta. 218 Book reviews Knappsstaðir; Sitios Bruni, en lugar de Brunastaðir), los patronímicos (Égil hijo de Grim el Calvo, en lugar de Égil Skallagrimsson), o la variación sobre ciertas soluciones de transposición, más o menos asentadas, para determinados seudónimos (Harald Lindo Pelo, en lugar de Cabellera Hermosa o el de Hermosos Cabellos; o Glum Muertes, en lugar de Víga-Glúm). No obstante, comparto con Ibáñez Lluch “que cualquier versión que permita atisbar fielmente el estilo de la antigua prosa islandesa y la complejidad de la poesía escáldica puede ser considerada válida mientras se halle lo más cerca posible del texto original y ofrezca al lector una clara exposición del entorno cultural en el que fue producido” (Lluch 2002). Sagas Cortas Islandesas cumple sobradamente con dichos fines. Cierra el volumen una “Relación de sagas y breves publicados en castellano” (págs. 561–563) y tres “Mapas” (págs. 565–567). La “Relación”, estructurada por temas (de islandeses, históricas, de los tiempos antiguos, de caballeros) es una útil fuente para quienes se queden con ganas de más y quieran acercarse a la literatura nórdica medieval traducida a nuestro idioma.12 Ofrece además referencia a algunos textos poco conocidos, aunque se echa en falta la Saga de Ragnar Calzas Peludas en la traducción llevada a cabo por Ibáñez Lluch (1998). Los “Mapas”, por su parte, nos permiten localizar la mayoría de los lugares mencionados en los breves. Dos están dedicados a Islandia y señalan los enclaves y accidentes geográficos más relevantes y la división administrativa de la época en cantones. Otro hace lo propio con la zona de Escandinavia. También se ha incluido un dibujo con la disposición de Þingvellir (los campos de la Asamblea), marco de numerosos episodios de las islendingasögur.13 Para concluir, Sagas Cortas Islandesas supone una buena noticia en tanto en cuanto ofrece al lector hispanohablante, por primera vez, una traducción directa desde el nórdico antiguo de un numeroso grupo de þættir. Además, se suma al interés intrínseco de los mismos que se trata de una cuidada 12 Un catálogo similar y algo más actualizado se encuentra disponible en la siguiente dirección de internet: https://www.academia.edu/12223157/Cat%C3%A1logo_de_sagas_traducidas_al_castel lano 13 En Þingvellir se celebraba anualmente, desde el año 930, la asamblea nacional de Islandia (el alþingi) en la que podían participar todos los hombres libres del país. En estas reuniones se resolvían pleitos, se modificaban leyes, se pactaban alianzas, se cerraban tratos, se transmitían noticias y se concertaban matrimonios. El alþingi está considerado uno de los primeros antecedentes de los modernos Parlamentos. Book reviews 219 traducción. Siendo esto así, esta recopilación resultará de interés tanto para el profano como para el estudioso de la cultura, la literatura y la historia medieval del norte de Europa. Debemos alegrarnos por el mantenimiento del ritmo, constante ya, de llegada de traducciones a nuestra lengua desde el mundo de la prosa islandesa, pese a que aún existan numerosos e interesantes textos pendientes. En esta línea, Sagas Cortas Islandesas supone un paso más. References Ashman Rowe, E. y J. Harris 2005: Short Prose Narrative (þáttr). En R. McTurk ed. A Companion to Old Norse-Icelandic Literature and Culture. Oxford, Blackwell: 462–478. Bernárdez Sanchís, E. (trad.) 1984: Sagas Islandesas. Barcelona, Espasa-Calpe. Bernárdez Sanchís, E. (trad.) 1986: Saga de Nial. Madrid, Alfaguara. Brown, U. 1946–1953: The Saga of Hrómund Gripsson and Thorgilssaga. Saga-Book of the Viking Society 13: 51–77. Casariego Córdoba, A. y P. Casariego Córdoba (trad.) 1983: Saga de los Groenlandeses. Saga de Eirik el Rojo. Madrid, Siruela. Chase. C. (ed.) 1980: The Dating of Beowulf. Toronto: University of Toronto Press. Cleasby, R. y G. Vigfusson, 1874: An Icelandic-English Dictionary. Oxford, Clarendon Press. Dimas, A. (trad.) 1985: Saga de Kormak. Barcelona, Teorema. Fernández Romero, J.A. 2015/06/10 [2006]: El Islandés y el Rey. Aspectos Genéricos y Estructurales del þáttur o Relato Breve Islandés. http://www.tinet.cat/~asgc2/Forum_2006/Fernandez_Romero/El_islandes_y_el_re y.doc Fernández Romero, J.A. (trad.) 1997: Cinco cuentos islandeses. El Extramundi y Papeles de Iria Flavia 11: 99–126. Gordon, E.V. 1957 [1927]: An Introduction to Old Norse. 2ª ed. rev. A.R. Taylor. Oxford, Clarendon Press. Gunnlaugsdóttir, Á. 1978: Tristán en el Norte. Reykjavík, Stofnun Árna Magnússonar. Harris, J. 2008: Theme and Genre in Some Íslendinga Þættir. En Speak Useful Words or Say Nothing: Old Norse Studies ed. S.E. Deskis y T.D. Hill. Ithaca (NY), Cornell University Library: 97–126. Ibáñez Lluch, S. (trad.) 2011: Saga de Yngvar el Viajero y Otras Sagas Legendarias de Islandia. Madrid, Miraguano. Ibáñez Lluch, S. 2002: Consideraciones generales sobre algunos problemas de traducción del antiguo islandés al español. Terminologie et Traduction 1: 185–205. Ibáñez Lluch, S. (trad.) 1998: Saga de Ragnar Calzas Peludas. Valencia, Tilde. 220 Book reviews Lange, W. 1957: Einige Bemerkungen zur altnordischen Novelle. Zeitschrift fur deutsches Altertum und deutsche Literatur 88: 150–159. Lerate de Castro, L. (ed. y trad.) 1993: Poesía Antiguo-Nórdica. Madrid, Alianza. Lerate de Castro, L. (trad.) 1986: Edda Mayor. Madrid, Alianza. Lerate de Castro, L. (trad.) 1984: Edda Menor. Madrid, Alianza. Lerate de Castro, L. (trad.) 1971: Saga de Hrafnkel Godi de Frey. Revista de Letras 9.3. Lerate de Castro, L. y J. Lerate de Castro (trad.) 1986: Beowulf y Otros Poemas Anglosajones (siglos VII-X). Madrid, Alianza. Mitchell, S.A. 1991: Heroic Sagas and Ballads. Ithaca (NY), Cornell University Press. Neidorf, L. (ed.) 2014: The Dating of Beowulf: A Reassessment. Cambridge, D.S. Brewer. Pulsiano, P. et al. 1993: Medieval Scandinavia: An Encyclopedia. Londres, Routledge. Sturluson, S. 1984: Edda Menor, trad. L. Lerate de Castro. Madrid, Alianza. Sturluson, S. 1988: Saga de Egil Skallagrimsson, trad. E. Bernárdez. Madrid, Miraguano. Reviewer’s address e-mail: migonzalezplaza@gmail.com